GESTION HSEQ
Tesis6 de Agosto de 2014
3.432 Palabras (14 Páginas)373 Visitas
GESTION HSEQ
PROCEDIMIENTO MANEJO DE TRAFICO DE OBRA
CODIGO: HSEQ-PR-0022 VERSION: 2.0
NOMBRE CARGO FECHA
ELABORO Diego Alexander Quintana Inspector HSEQ Enero 2012
REVISO David Julian Carreño
Dario Naranjo
Profesional HSEQ
Coordinador de Vías Enero 2012
APROBÓ Luz Maria Munera Directora HSEQ Enero 2012
1. OBJETIVO.
Adoptar los lineamientos generales para la ejecución y seguimiento de planes de manejo de
tráfico dentro del área concesionada cumpliendo con lo establecido en el Manual de Señalización
Vial y el Código Nacional de Tránsito Terrestre.
2. ALCANCE.
Aplica a tenedores de espacio y a sus contratistas, subcontratistas y proveedores, así como a
cualquier persona natural o jurídica (en adelante “terceros”) que en virtud de un vínculo civil o
comercial con OPAIN S.A. ejecute su actividad económica dentro del área concesionada y
dentro de las cuales se ejecuten trabajos de construcción, rehabilitación, mantenimiento a zonas
de espacio público en las que se presenten condiciones especiales que afecten la circulación de
vehículos y personas.
3. DEFINICIONES.
ACERA O ANDÉN: Parte de la vía dedicada al tránsito de peatones.
ASESOR DE TRÁFICO: Ingeniero civil y/o de Transporte y Vías con especialización, maestría o
doctorado en tránsito y/o transporte con 5 años de experiencia general, de los cuales debe tener
como mínimo 3 años de experiencia especifica corno especialista en la elaboración o
implementación de planes de manejo de tránsito en obras civiles urbanas. La dedicación de este
asesor será mínimo del 20%.
BAHÍA: Zona de transición entre la calzada y andén, destinada al estacionamiento provisional de
vehículos.
BANDERERO: Persona que se ubica temporalmente al lado de la vía para dar paso en ambos
sentidos, cuando se ejecutan obras viales.
BRIGADAS DE MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN: ES el grupo de personas que se
encargan en forma permanente de mantener en el sitio adecuado y en buen estado toda la
señalización de la obra, incluyendo los aislamientos y canalizaciones realizadas.
CALZADA: Zona de la vía destinada a la circulación de los vehículos.
CARRIL: Parte de la calzada que puede acomodar una sola fila de vehículos de cuatro o más
ruedas. GESTION HSEQ
PROCEDIMIENTO MANEJO DE TRAFICO DE OBRA
CODIGO: HSEQ-PR-0022 VERSION: 2.0 Página 2 de 11
CONO DE TRANSITO: Dispositivo en forma de cono truncado que se usa en serie para desviar o
encauzar el tránsito. Suele ser de material flexible y resistente a golpes, con el fin de que no se
deteriore fácilmente ni cause daño a los vehículos.
DEMARCACIÓN: Elemento que sirve para diferenciar un área de otra, bien sea mediante color,
textura o cambio de material.
DEMARCACIÓN DE PASO PEATONAL A NIVEL: Señalización aplicada a la calzada para indicar
la trayectoria que deben seguir los peatones al travesar la misma (incluye la cebra).
EMPALME: Conexión de una vía con otras, acondicionada para el tránsito vehicular.
ESTACIONAMIENTO DE UN VEHÍCULO: Parada de un vehículo en la parte lateral de la vía o de
un sitio destinado para tal fin, que implique apagar el motor.
GLORIETA: Intersección en donde no hay cruces a nivel directos, sino maniobras dentro de
cruces y movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central.
INTERSECCIÓN: Área general donde dos o más vías se unen o crucen, ya sea a nivel o desnivel
o que comprende toda la superficie necesaria para facilitar todos los movimientos de los vehículos
que se cruzan por ellos.
PASO PEATONAL A NIVEL: Zona de la calzada delimitada por dispositivos y áreas especiales
con destino al cruce de peatones
PARQUEADERO: Lugar publico o privado destinado al estacionamiento de vehículos.
PEATÓN: Persona que transita a pie por una vía.
PERSONAL DE APOYO (BANDEREROS): Corresponde al grupo de personas que prestan apoyo
en la obra para el manejo de peatones y del tráfico en donde se considere necesario. Quienes
deben permanecer durante todo el tiempo de la obra.
SEÑAL DE TRÁNSITO: Dispositivo físico o marca vial que indica la forma correcta como deben
transitar los usuarios de las vías y se instala a nivel de la vía para transmitir órdenes o
instrucciones mediante palabras o símbolos.
SEPARADOR: Espacio o dispositivo estrecho y ligeramente saliente, distinto de una franja o línea
pintada, situado longitudinalmente entre dos calzadas, para separar el tránsito de la misma o
distinta dirección, dispuesto de tal forma que intimide o impida el paso de vehículos.
TRÁNSITO: Acción de desplazamiento de personas, vehículos y animales por las vías. GESTION HSEQ
PROCEDIMIENTO MANEJO DE TRAFICO DE OBRA
CODIGO: HSEQ-PR-0022 VERSION: 2.0 Página 3 de 11
TRANSPORTE: Es el acarreo de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un
medio físico.
VEHÍCULO: Artefacto montado sobre ruedas que sirve para transportar personas, animales o
cosas.
VÍA: Zona de uso público o privado abierta al público destinada al tránsito de público, personas
y/o animales.
VELOCIDAD DE OPERACIÓN: Velocidad promedio que desarrollan el 85% de los usuarios en un
tramo determinado de una vía.
ZONA DE CONFLICTO: área de intersección entre dos flujos de transito
4. NORMATIVIDAD APLICABLE
Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito Terrestre
Artículo 101 normas para realizar trabajos en vía pública, Artículo 109 de la obligatoriedad,
Artículo 111 Prelación de las señales.
Resolución 1050 de 2004 – Manual de Señalización Vial
5. DISPOSICIONES GENERALES
5.1. PREMISAS FUNDAMENTALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE
TRÁFICO
5.1.1.Tránsito Peatonal
La seguridad del tránsito peatonal y en consecuencia de la vehicular debe ser un elemento
integral y de alta prioridad. La señalización dispuesta por el Tercero debe permitir la fácil
identificación por parte de los peatones de los corredores provisionales dispuestos para su
tránsito.
5.1.2. Continuidad del Tráfico Vehicular
• El Tercero garantizará sobre el corredor, siempre y bajo cualquier condición, una
capacidad vial mínima.
• La circulación vial debe ser restringida u obstruida lo menos posible, brindando
condiciones de seguridad a conductores y usuarios.
• La continuidad del tráfico sobre los carriles afectados se debe realizar mediante la
implementación de desvíos. GESTION HSEQ
PROCEDIMIENTO MANEJO DE TRAFICO DE OBRA
CODIGO: HSEQ-PR-0022 VERSION: 2.0 Página 4 de 11
5.1.3. Formas de Intervención
• Cuando la construcción en forma longitudinal, inicialmente se ejecutarán las obras que
incrementen la capacidad de la vía, como demolición de separadores y/o reducción de
andenes y la construcción de los carriles.
• Se deben tomar medidas para aislar el tráfico peatonal en los diferentes frentes de obra y
segregarlos del tráfico vehicular cuando haya intervención en los andenes.
• La intervención sobre los andenes se debe realizar por tramos alternos de 500 metros de
longitud. El Tercero debe garantizar el acceso peatonal y vehicular a peatones, residentes
comerciantes y visitantes durante el tiempo de obra. En caso de no ser posible el acceso
vehicular a garajes el Tercero debe suplir esta necesidad.
• La señalización será implementada de tal forma que tanto los peatones como conductores
tengan la claridad necesaria para su desplazamiento en el eje del proyecto y su área de
influencia.
• Los criterios de seguridad tanto de los peatones como de los vehículos que circulen por el
área de influencia del proyecto, estarán presentes en todas las afectaciones a realizar,
garantizando el normal desenvolvimiento de los habitantes y usuarios del área del
proyecto.
• Las bocacalles que representan salidas o accesos importantes desde y hacia el corredor
tales como conectantes, vías de acceso y vías que ofrecen permeabilidad al sistema vial,
no podrán ser cerradas durante la intervención del tramo correspondiente. Es decir, que la
adecuación de dichas bocacalles deberá realizarse durante los fines de semana, a las
horas valle o restringiendo la capacidad de las mismas a media calzada.
• El cierre de vías debe realizarse dentro del tiempo estrictamente necesario, y obliga al
Tercero a iniciar en forma simultánea la intervención en el tramo cerrado
5.1.4. Información sobre el Plan de Manejo de Tráfico
La comunidad (peatones, conductores, residentes, comerciantes y transportadores) debe estar
permanentemente informada sobre los cambios que afecten su movilidad.
5.1.5. Desvíos
El tráfico a desviar debe ser el particular preferiblemente, mediante el diseño de desvíos. Durante
la Etapa de Construcción, las vías a utilizar
...