GOBERNABILIDAD Y GESTION DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS HACIA UN ENFOQUE TEORICO DE LA GERENCIA PÚBLICA
dairsafranco29 de Septiembre de 2014
3.388 Palabras (14 Páginas)450 Visitas
INTRODUCCION
Con el inicio del siglo XXI, en la gerencia ha surgido la necesidad de encontrar nuevas formas para enfrentar los retos que el movimiento mundial impone a las organizaciones como los cambios laborales y empresariales que influyen directamente en las estrategias, planificación y objetivos de las mismas; incrementándose así la necesidad de capacitar personas para dirigir grupos, tener como gerentes a nuevos líderes, con espíritu emprendedor, líderes para la globalización con un conocimiento profundo del giro en que se desenvuelven, que actúe cuando deba y lo haga en forma acertada, capaz de tomar decisiones correctas y afrontar sus consecuencias, observador y atento a lo que sucede con un perfil multicultural.
Al hablar de organizaciones, empresas o personas es indispensable mencionar a los conductores, o sus líderes, como aquellos que logran el éxito dentro de sus instituciones para alcanzar una mayor productividad de las mismas, por su actuación y con ello poder orientar, retroalimentar y elaborar compromisos al personal o talento humano a su disposición que generen triunfos para el bienestar propio y el de sus conductores. Es por ello que, las empresas están desarrollando el liderazgo como práctica entre sus empleados mostrando su interés por una nueva forma de relacionarse y dirigir al personal.
El liderazgo es un aspecto muy importante en la administración; pues la calidad de un líder siempre ha sido, un factor importante en la vida humana, pero conforme pasa el tiempo se ha acrecentado la necesidad de líderes en la dirección de las empresas y la dificultad de hallar líderes para éste puesto. Los líderes deben ejercer todas las funciones que corresponden a su papel a fin de combinar recursos humanos, materiales, costos para el cumplimiento de objetivos, políticas, gobernabilidad, entre otros. El éxito para lograrlo es la existencia de funciones claras y de cierto grado de discrecionalidad o autoridad en apoyo a las acciones de los administradores. Un gerente es líder si logra unidad, confianza mutua e identificación con la organización, a la vez que consigue eficacia y capacidad de atracción, el líder se interesa por lo que las personas hacen y por los motivos que les impulsan a actuar, entonces el capital humano crece cuando se desarrollan las capacidades de los empleados. El líder conlleva a que su gobernabilidad sea la más eficaz en la distribución y cuido de sus recursos.
Sin embargo al hablar de gestión en las instituciones gubernamentales en donde los esfuerzos se concentran en el nombramiento de personas, que muchas veces sus conocimientos no se encuentran enfocados hacia esa estructura de gobernabilidad, poder y reglas claras para los diferentes estamentos que integran esa institución.
Es por lo que el estudio se concibe a la gestión y gobernabilidad de los lideres o autoridades educativas como el norte fundamental para desarrollar el potencial creativo de cada ser humano de una sociedad basada en la valoración ética del trabajo y en función de desarrollar la política educativa de las instituciones publicas, que impulse el desarrollo de alianzas estratégicas del Estado y garantice la participación de los actores inmersos en las entidades educativas del Estado Miranda, a través de una gerencia pública eficaz.
Esta investigación pretende generar un enfoque teórico de la gerencia publica educativa de las autoridades o gerentes a cargo de ella, con el fin de fortalecer la calidad y equidad de la educación, además de mejorar el proceso de gobernabilidad en las escuelas, así como desarrollar capacidades en la formulación, ejecución y evaluación de políticas y planes educativos tanto en el ámbito municipal como en el descentralizado con metodologías que incorporen un enfoque sistémico y sectorial de la educación, donde la gestión estratégica, pedagógica y administrativa de los sistemas educativos, genere mayor eficacia a la gerencia pública en educación y consecuentemente la posibilidad de fortalecer la calidad y equidad de la educación.
El estudio se orientará hacia el análisis de la capacidad que poseen las autoridades educativas en materia de liderazgo, gestión y gobernabilidad en el ejercicio de un liderazgo transformador, con capacidad de identificar las necesidades de las comunidades y formular acciones contribuyendo a la administración de instituciones educativas de calidad.
Se encontrará estructurada en capítulos bien definidos. El capitulo I, se dará una contextualización del problema donde se confrontará la gestión y gobernabilidad de las autoridades educativas ante una gerencia publica que garantice la ejecución, continuidad y permanencia de las políticas educativas en virtud del desarrollo de la ciudadanía. Sobre estos planteamientos se formularan las interrogantes, objetivos y la importancia que genera a una colectividad el desarrollo sostenibilidad de la educación en una localidad específica.
El capitulo II, se desarrollará bajo el enfoque de las consideraciones teóricas de la gerencia publica en las organizaciones educativas, perfilada hacia la búsqueda del bien común, visualizando a los gerentes educativos como lideres de la administración pública, bajo la perspectiva de la gobernabilidad.
El capitulo III, especificará el tipo y paradigma que apoyará la investigación, soportándose en la interpretación y análisis de los resultados inferenciales de la gestión y gobernabilidad de las autoridades educativas municipales, tomando como marco referencial los modelos municipales de otras alcaldías para el diagnostico, las dimensiones y categorías. Indicando allí mismo los instrumentos para la recolección de datos con sus soportes metodológicos, criterios, indicadores y rangos sobre las cuales se apoya la investigación.
CAPITULO I
Contextualización del Problema de Investigación
Los Escenarios globales están influyendo en todas las organizaciones sociales, obligándolas a emprender transformaciones muchas veces radicales. La educación no es ajena a este fenómeno y, por esta razón, el sistema educativo enfrenta importantes desafíos para dar respuestas oportunas y pertinentes a las nuevas necesidades de formación de los ciudadanos para el siglo XXI.
En Venezuela, la gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que una institución o una dirección logren sus objetivos y metas. Una gestión apropiada pasa por momentos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y conducen a la obtención de los resultados definidos por los equipos directivos. Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto que debe ser de todos.
Un organismo público debe ser una organización de rápida respuesta para solucionar problemas, por lo que el liderazgo de los que trabajan en él, juega un papel determinante en el buen funcionamiento de un país. Por eso es importante que los gerentes que laboran dentro de una institución sepan contagiar y motivar a sus subordinados, para que éstos puedan realizar acciones concretas que ayuden a agilizar procesos y mecanismos para resolver los problemas.
La calidad de los empleados de la empresa, el entusiasmo y la satisfacción en el momento de realizar su trabajo y el que consideren que el trato que reciben es justo, influye en la productividad de la empresa, en la calidad del servicio que brindan a sus clientes así como en su capacidad y habilidad para sobrevivir en un ambiente cada vez más competitivo (Gómez, Balkin y Cardy, 1999). La historia ha demostrado que la globalización en términos de competitividad y excelencia es un asunto de cultura, de formas de pensar y organizarse, de estilos de negociación y decisión, de formas de juzgar y valorar, de modelos de pensamientos y planificación, lo que implica realizar profundos cambios en función de recursos humanos dentro de las empresas y administraciones modernas.
Al respecto en el área del talento humano la administración de personal hace necesario tener patrones claros en cuanto al manejo de liderazgo entre el grupo, estableciendo los parámetros de acción en la organización de las acciones dentro de los diferentes departamentos. De esta situación va a depender la organización y efectividad de la división o departamentos, lo que se ha de reflejar en la atención al personal interno que pertenece a la alcaldía y externo de otras dependencias. Robbins (1996), define al compromiso organizacional, como el nivel o grado en que un empleado se identifica con la organización y sus metas.
En el país, los desafíos actuales de los líderes son complejos. Tal obstáculo demanda una capacidad de respuesta igualmente ininteligible, que no posee ninguna persona por sí sola, o grupo de individuos por sí solos. Para manejar la complejidad de los retos venezolanos se requieren supuestos, métodos y herramientas diferentes a los conocidos.
Ser gerente educativo es una gran responsabilidad y quien lo asuma ha de tener pleno conocimiento de la contribución que debe prestar para que los hombres alcancen mayor conciencia de la misión que cumplen en el mundo. Por tanto, debe desarrollar en el ámbito educativo el aprendizaje social de valores como el respeto de los derechos humanos, la democracia, la tolerancia y la solidaridad, de manera que el aprendizaje conlleve a alcanzar el bien común, donde confluyan la adquisición de conocimientos y la formación responsable de la ciudadanía, en
...