Gestión educativa, Enfoques y procesos de Otoniel Alvarado Oyarce
endel23antony1917 de Diciembre de 2013
3.561 Palabras (15 Páginas)807 Visitas
“GESTIÓN EDUCATIVA
Enfoques y procesos”
de
Otoniel Alvarado Oyarce
(Comentario a la obra del autor en la presentación de su libro. Universidad de Lima, 1999)
Agradezco la invitación del Dr. Desiderio Blanco López, Decano de la Escuela de Postgrado, a participar en este acto de presentación del libro “Gestión Educativa: enfoques y procesos” del amigo y maestro universitario Otoniel Alvarado Oyarce.
Esta es la tercera vez que abordo el tema “gestión de la educación” en esta Casa de Estudios. Las dos anteriores fueron en 1991 y 1993 en que expuse los temas “La empresa educativa: la administración de la educación desde una perspectiva sistémica” y “La educación como empresa: pros y contras”, respectivamente; y ahora lo hago como comentarista de una obra que, como sostiene acertadamente Desiderio Blanco en el prólogo (p. 10), responde a criterios técnicos vigentes de estructuración, con contenidos actuales, pertinentes y coherentes entre sí, desarrollados de manera didáctica y redactados con un lenguaje claro y sencillo, complementado con una serie de ejercicios aplicativos, todo lo cual posibilita una fácil comprensión y aplicación concreta, aun por aquellos maestros que carecen de formación administrativa, que es básicamente el público objetivo mayoritario al cual se orienta este texto.
Por ello, me es especialmente grato felicitar al Dr. Alvarado. En esta nueva publicación demuestra, una vez más, su vocación de maestro, didacta y escritor. Maestro por cuanto a lo largo de toda la obra se identifica con las funciones de tal poniendo especial cuidado en orientar sin hacerlo sentir. Didacta ya que se ha preocupado por trabajar un tema tan amplio con una estructura muy orgánica que desarrolla lógica y secuencialmente. Y escritor puesto que usa con toda propiedad el dialecto propio de la disciplina en cuestión sin por ello renunciar a la sencillez y calidez en el desarrollo discursivo a las que nos ha acostumbrado en sus trabajos precedentes.
Voy a dividir el comentario a este interesante libro en tres partes: en la primera me ocupo de la estructura de la obra y del tratamiento del tema; dedico la segunda a uno de los aspectos centrales del libro, es decir, la relación entre enfoque sistémico y gestión estratégica; y en la tercera destaco algunas de las reflexiones del autor acerca de las perspectivas de la gestión educativa de cara al próximo milenio.
Estructura de la obra y tratamiento del tema.
El autor inicia su trabajo precisando con toda claridad, a modo de definiciones operacionales, los términos:
• administración, gestión y gerencia identificándolos como marco teórico, marco operativo y marco actitudinal; y
• estilo y enfoque como la forma de aplicar las técnicas y ejercer la autoridad inherente a un cargo, y como la forma de entender, analizar o estudiar algún fenómeno o hecho social.
Señala que cuando un enfoque se universaliza y tiene seguidores puede llegar a constituirse en escuela.
Sustenta su posición frente a la administración definiéndola como un conjunto de elementos teóricos inherentes al funcionamiento de las entidades educativas. (p.18) Y establece una buena relación, es decir logra coherencia, entre las categorías con que precisa las bases teóricas de la administración de la educación y las funciones y características básicas de la misma.
Analiza tres enfoques de la gestión educativa: el burocrático, el sistémico y el gerencial por el que opta. Sin embargo, no desdeña los aportes de los dos restantes.
• El burocrático lo cimenta en el concepto de “burocracia” utilizado por Weber quien la considera como una forma de organización humana basada en la racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios a los fines, para garantizar la máxima eficiencia posible en el logro de los objetivos de dicha organización..
Comprende que se siga utilizando sobre todo en las instituciones estatales dada su fácil aplicabilidad teórica y práctica. En tal sentido, repasa sus fundamentos teóricos, presenta sus ventajas y desventajas, formula criterios para la interpretación de normas y ofrece provechosas referencias a su empleo propiamente dicho.
• En cuanto al enfoque sistémico, primero dice que mantiene plena vigencia no sólo en las ciencias naturales sino también en las ciencias sociales, como la educación; luego teoriza ampliamente sobre la concepción de sistema; y en seguida se ocupa de aplicar el análisis, un tanto restringido como él mismo señala, al sistema educativo nacional, puesto que, como bien apunta, es inaceptable gerenciar un sistema educativo si desconocemos sus características. (p.12)
• Y en lo que se refiere al enfoque gerencial, el Dr. Alvarado hace gala de conocimiento sobre el asunto y lo trata, a mi juicio, de una manera acertada.
Parte de algo que parece obvio pero que no lo es puesto que hay muchos que lo olvidan, y es que toda institución para lograr un desarrollo armónico y trascendente requieren de la planificación de sus actividades. Para él se trata del proceso de ordenamiento racional y sistemático de actividades y proyectos a desarrollar, asignando adecuadamente los recursos existentes, para lograr los objetivos educacionales. Y añade que metodológicamente la planificación educativa comprende una serie de fases o etapas que pueden ser aplicadas con algunas variantes en cualquier dimensión espacial o nivel institucional. (pp. 63-64)
Resultaría pretencioso de mi parte, engorroso para los organizadores de este acto académico y tedioso para los asistentes querer sintetizar o comentar detenidamente la rica información que el Dr. Alvarado nos ofrece sobre el enfoque gerencial de la gestión y sobre los procesos de gestión educativa. Me voy a limitar a poner de relieve dos aspectos que me han llamado especialmente la atención y a citar una excelente síntesis acerca de la administración de personal.
• Desde la perspectiva de un directivo, el trabajo del hombre no se puede concebir únicamente como la simple ejecución rutinaria de acciones preestablecidas a cumplir en un plazo para recibir un salario, ésta es una concepción mecanicista o robotizada de inicios del siglo. Por el contrario debe concebirse que en todo hombre hay un potencial rodeado de inteligencia y de derecho a la libertad de pensamiento, acción y creación. Es justamente esta capacidad creadora del hombre la que posibilita innovar, reformar, mejorar, perfeccionar, etc. Al respecto, casi todos los autores proponen la existencia de una secuencia metodológica en el pensamiento creativo. (pp. 155-156)
• Atender y compatibilizar los objetivos, intereses y necesidades tanto individuales como grupales con las institucionales, constituyen los fines y propósitos de la administración de personal. Es una tarea complicada debido a su variedad, complejidad y hasta cierto punto contradicción de los elementos que maneja, a lo cual se añade la carencia de recursos para atenderlos a cabalidad. No es menos significativo resaltar que la propia naturaleza humana hace de la persona un ser permanentemente insatisfecho tal como se expone en el capítulo referente a la motivación, a la que es necesario estar siempre alertas. (p. 176)
• La síntesis de las diversas funciones que comprende la administración de personal permite observar que lo primero que se debe realizar es el análisis de trabajo mediante los procesos técnicos de descripción, análisis y valoración de los puestos, los mismos que se clasifican jerárquicamente según su importancia, generando el escalafón o la línea de carrera del trabajador (los niveles magisteriales o categorías docentes) que debe seguir durante su vida laboral. Después se busca a las personas que deben ocupar cada uno de los puestos, las que son seleccionadas, aceptadas y asignadas a determinadas unidades de la entidad. Una vez en sus puestos y pasado el período de prueba estas personas son evaluadas periódicamente con la finalidad de ser promovidas, reubicadas o separadas de sus cargos (movimiento de personal). Reciben salarios de acuerdo a la valoración de sus cargos, a sus habilidades personales o años de servicios. Para lograr nuevos puestos o mejores niveles de desempeño deben capacitarse periódicamente. Cada empleado es supervisado y dirigido por otro nivel superior, quien puede recomendar estímulos o medidas disciplinarias según sea el caso, generalmente previstas en las normas del estatuto o el reglamento interno de la entidad. (p. 178)
Aparte de lo expresado debo señalar que el autor grafica su discurso con una interesante variedad de matices. Pero, dada la gran cantidad de información que se ofrece y las numerosas subdivisiones en el diseño de la estructura, tal vez hubiera sido útil incluir en el libro un índice temático analítico para facilitar la consulta de aspectos puntuales de la temática general.
Concluyo esta parte señalando que en el tratamiento de la evaluación he encontrado a faltar alguna referencia a la acreditación y la autoevaluación que cada vez cobran mayor trascendencia en la gestión educativa. La acreditación que descansa en los principios de búsqueda de la excelencia y de la noción de contrato social y que viene a ser un esfuerzo colectivo de la comunidad educativa, sobre todo universitaria, por rendir cuentas a sí misma y a la sociedad sobre su quehacer y relevancia. Y la autoevaluación como proceso
...