ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno de las universidades


Enviado por   •  5 de Mayo de 2020  •  Trabajos  •  1.763 Palabras (8 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 8

Estimados estudiantes,

Ya están corregidos los TP Nº 2. En general, los trabajos estuvieron muy bien.

Preciso algunos errores recurrentes que identifiqué para que puedan revisar:

 

1. No deben confundirse las dimensiones 1) Universidad - Estado y 2) la relación Universidad con el resto del sistema. Si bien, lógicamente, ambas dimensiones están relacionadas, no son equivalentes.

Por un lado, la relación Universidad- Estado nos exige reflexionar principalmente sobre el problema de la autonomía universitaria.

Por el contrario, la segunda dimensión nos exige reflexionar sobre cómo se coordina al sistema de educación superior (que involucra a muchos actores donde el Estado no es el único ni necesariamente debe tener un rol principal. De hecho, en un modelo de gobernanza donde el Estado asume un rol "benevolente", allí cobrará mayor énfasis las distintas universidades que deberán autoregularse. 

Asimismo, incluso hoy, donde persiste la lógica del Estado Evaluador, existen órganos de coordinación del sistema donde el Estado no tiene participación formal (ejemplos de ello son el CIN y el CRUP) y allí se defines políticas que tienen impacto en todo el sistema universitario.

Esto quedará más claro cuando avancemos en la unidad 3 sobre la coordinación del sistema.

2. Noté en la pregunta Nº 2 que muchos copiaron textualmente párrafos de Rovelli o del power. Sin embargo, esto no sería correcto (si desean incluir párrafos de un autor se lo debe citar entre comillas. Por otro lado, en algunos casos mencionaban el título del dilema, pero no lo explicaban.

Por ejemplo, no alcanza con decir que existe un dilema entre el gobierno reprentativo y la eficacia organizativa que se potenció a partir de la creciente complejidad del gobierno universitario.

Además, de enunciar el título del dilema, se lo debe explicar. Por ejemplo, aquí se debería explicar que las universidades argentinas históricamente contaron con órganos colegiados cuyos miembros provienen de los distintos claustros universitarios y que estos actores no necesariamente tienen competencias específicas para el gobierno de la institución. Ahora bien, considerando que en la actualidad el gobierno de las instituciones se ha complejizado debido a múltiples factores tales como la masificación y diversificación de la matrícula; la institucionalización de políticas de evaluación que exigen poseer competencias técnicas para llevarlas a cabo; entre muchos otros ejemplo; surge entonces el dilema sobre la estructuración del gobierno universitario. De hecho, emerge un interrogante sobre si las universidades debieran incorporar nuevos actores con competencias profesionales específicas qye dependan de los órganos unipersonales (a riesgo de que los órganos unipersonales continúan fortaleciéndose) o si, por el contrario, se debe sacrificar ciertos grados de eficacia organizacional con el fin de conservar la tradición parlamentaria de las universidades argentinas.

 

Saludos,

Equipo Docente.


Guía de preguntas N° 2

Alumno: Roberto Flamino DNI: 22759124

Poder y política en las organizaciones universitarias

Consigna: de forma individual y a partir de la lectura de la bibliografía obligatoria, responda las siguientes preguntas:

1. Explique las tres dimensiones de análisis del gobierno de las universidades según Nosiglia(la relación Estado- Universidad; la relación entre las distintas universidades y el gobierno al interior de las universidades)

El estudio del gobierno universitario, como modo de organización de las relaciones de poder y distribución de la autoridad, debe ser abordado, según María Catalina Nosiglia (2011), desde tres dimensiones estrechamente relacionadas e influenciables entres sí:

  1. La interacción de la universidad y el Estado (gobierno)

Esta dimensiónparte de la tensión entre el sistema universitario y el Estado por la independencia política y administrativade la universidad con base en su autonomía. Estos conflictos tuvieron diferentes formas a lo largo de los distintos períodos y contextos históricos.

Guy Neave (1998) explica que la mayor demanda de educación superior y la globalización por el intercambio económico, financiero y tecnológico llevó a conceptualizar a la educación como un servicio y a los estudiantes como consumidores. Desde esa perspectiva, el Estado intentó que las universidades se encuadren, académicamente, en un área del saber específica. La autonomía universitaria se limita, entonces, por los requerimientos sociales de pertinencia en cada país. Sin embargo, las universidades procuran no restringir su propuesta académica a estas cuestiones.

A su vez, contemporáneamente, la sociedad se suma a la relación. El Estado evalúa y audita a las instituciones universitarias por el uso de fondos públicos y,a nivel social, por la producción de conocimientos de relevancia y pertinencia.

A partir de la reforma de la Constitución de 1994, la autonomía y la autarquía del sistema universitario público argentino adquirió rango de garantía constitucional. Esto generó un cambio de relación normativa con el Estado, ya que pasó a otorgarle protección constitucional (Godoy, 2001).

Por último, luego de la sanción de la Ley de Educación Superior (LES), el Estado experimentó ciertas resistencias para la aplicación efectiva de algunas disposiciones de la norma. Esto se reflejó en una serie de reclamos judiciales por parte de las universidades.

El concepto autonomía universitaria es central para entender la dinámica de la relación entre ambos sectores y su interacción al momento de impartir políticas en el sector educativo. Por ejemplo, con la nueva LES surgieron las evaluaciones institucionales y la obligatoria acreditación universitaria.

  1. La interacción de la universidad con el sistema de educación superior y con el subsistema universitario

Las instituciones universitarias, a través de su amplia autonomía,entran en tensión con las funciones de gobierno y control que ejerce el Estado para direccionar al sistema universitario.

Daniel Levy (1993) entiende a los órganos y a los mecanismos de coordinación del sistema de educación superior como una versión alternativa a la del gobierno central limitado. En esa línea, describe dos tipos externos de coordinación. El primero consiste en la “coordinación general centralizada y caracterizada por el predominio de la coerción, la innovación, la diversidad y la iniciativa de las instituciones” (p. 149). A veces,esto se convierte en tensiones y, luego, en conflictos abiertos,con un consenso final poco probable. El otro tipo es la“coordinación sistémica con el gobierno central mínimo” (p. 150). En este tipo da autonomía institucional, los actores pueden elegir por lo que hay jerarquías consensuadas, se fortalece la posibilidad de accountability y se logra mayor eficiencia a través de la competencia que favorece la innovación. Desde este punto de vista, la segunda forma de coordinación es la más acertada.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)   pdf (99.4 Kb)   docx (217.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com