ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía de Final Diseño de Producto

Oscar AlvarezApuntes5 de Marzo de 2017

5.800 Palabras (24 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 24

Guía de Final Diseño de Producto.

  • ¿Qué es diseñar?

DISEÑO 

        Según el diccionario Larousse diseñar es un dibujo que representa algo esquemáticamente, que intenta darle armonía a las cosas dentro del entorno humano. En su desarrollo el diseño fue utilizado para apalear la fealdad de los objetos que usamos.

Para el término “diseñar”, el significado es el hacer diseño de una cosa. Es idear algo por fuera y por dentro y el diseñador es el que diseña, el que proyecta, el que idea.

DESIGN

        En ingles significa un modelo decorativo, el arreglo de formas y colores, materiales, etc. esta mas referido a la estética de las cosas.  En cambio el verbo desing significa inventar, hacer proyectos o bosquejos para hacer algo, es planificar en la mente. Y proyectar es hacer planes o preparativos para hacer algo que se desea o se piensa llevar a cabo.

Resumiendo podemos definir diseño de la siguiente manera:

el diseño se entiende como el desarrollo de un artefacto o un sistema que tenga las características deseadas (Particularmente, funciones) y que se logra básicamente por la transformación de información sobre condiciones, necesidades, demandas, requisitos y exigencias, capaz de satisfacer esas demandas, que pueden incluir no solo los deseos del cliente, sino también requisitos de todo el ciclo de vida, esto es, de todos los estados intermedios por lo que pasa el producto.

  • Diseño de producto

  • El diseño de producto es un campo del Diseño en ingeniería que se centra en objetos destinados al mercado, generalmente bienes de consumo, en los cuales el contacto con el usuario final es elevado y por tanto, además de las soluciones técnicas, cobra especial importancia la apariencia del objeto, su imagen, los valores que transmite, su ergonómica, etc.  
  • Teoría sobre el proceso de diseño
  • Diseño total de Pugh.

Pugh, propone un modelo general aplicable a cualquier rama profesional del diseño, y lo base en dos elementos fundamentales: el núcleo central y las especificaciones de diseño del producto (EDP)

Este núcleo central no es más que las actividades para realizar el diseño:

  1. Análisis de mercado
  2. Especificaciones de diseño de producto
  3. Diseño conceptual
  4. Diseño de detalle
  5. Fabricación y venta

Cualquier diseño empieza con una necesidad, detectada o creada dentro de un mercado existente o potencial. Tras un trabajo de investigación de mercado, se formulan las especificaciones de diseño del producto (EDP), siendo estas las directrices que guiaran todo el proceso de diseño del producto.

Las EDP actúan como el control de actividades y establecen límites de actuación en los posteriores estados del producto.

Esta actividad de diseño es también un proceso iterativo, porque se puede volver a fases anteriores y emplear alguna nueva técnica para mejorar su diseño.

Pugh define el diseño conceptual como aquel que representa la totalidad del objeto proyectado. En esta fase hay que trabajar con ideas y generación de soluciones. La fase de diseño conceptual se divide en dos aspectos:

  1. La generación de soluciones que satisfagan la necesidad percibida.
  2. La evaluación de las mismas para escoger  la que más encaje con las EDP.

El diseño de detalle, Pugh lo trata de una forma muy general y las reflexiones que hace respecto a esta etapa son:

  1. Nunca se debe llevar a cabo el diseño de detalle sin referirse al diseño conceptual.
  2. El componente más simple y barato no siempre es el más económico dentro del conjunto del diseño.
  3. Es conveniente diseñar pensando cómo se va a fabricar.

El enfoque de Pugh claramente está orientado al diseño de producto ya que busca una respuesta por parte del diseñador a una necesidad detectada en el mercado. Y establece una serie de pasos para lograr el objetivo.

  • El enfoque técnico de Pahl y Beitz.

Pahl y Beitz proponen una aproximación a la teoría del diseño, solo que están más orientadas a la resolución de problemas técnicos (diseño mecánico) que al desarrollo de un nuevo producto.

El modelo de proceso de diseño propuesto por Pahl y Beitz es el siguiente:

  • Planificación del producto y clarificación de la tarea.
  • Diseño conceptual
  • Diseño de conjunto.
  • Diseño de detalle.
  • Planificación del producto y clarificación de la tarea

Esta fase supone una equivalencia a la investigación de mercado de la que habla Pugh. Implica la recolección  de información sobre requerimientos del consumidor y generación de las primeras ideas sobre el producto. El resultado de esta fase es una lista detallada de requerimientos (lo que Pahl y Beitz denominan design specifícation)

  • Diseño conceptual

La fase de Diseño Conceptual implica:

  • Un ejercicio de abstracción para encontrar los problemas esenciales.
  • Establecer estructuras funcionales.
  • Buscar principios de trabajo
  • Combinar los principios de trabajo en estructuras de trabajo
  • Seleccionar una estructura de trabajo apropiada y desarrollar una solución principal o principio de solución
  • Diseño de conjunto

En la fase de Diseño de Conjunto, el diseñador parte del concepto generado en la fase de Diseño Conceptual y avanza en su trabajo hasta producir una distribución definitiva del producto o sistema propuesto de acuerdo con los requerimientos técnicos y económicos. Esta distribución permite comprobar la funcionalidad, fuerza, compatibilidad espacial, etc... del diseño. Al final de esta fase debe ser posible evaluar la viabilidad económica del producto.

  • Diseño de detalle

La fase de Diseño de Detalle parece referirse más que nada a planos de fabricación y ultimación de detalles, y Pahl y Beitz no la tratan en su obra.

  • Los sistemas técnicos Hubka y  Eder.

Según ellos es la transformación de la información desde un estado inicial de demandas, necesidades, requerimientos y restricciones hasta la descripción del sistema técnico diseñado. Para diseñar correctamente se requiere una cantidad de información y conocimiento, en distintos grados de profundidad.

  • Sin pretender abarcarlos todos, Hubka y Eder enumeran los siguientes:
  • Conocimiento básico acerca de operaciones de diseño extraídas de ciencias individuales de la ingeniería tales como resistencia, materiales y tecnología de materiales.
  • Conocimiento acerca de la rama y especialidad de la familia del producto a diseñar, en lo concerniente a funciones, modo de operación, organización, mantenimiento...
  • Conocimiento de componentes típicos de los que consta el producto.
  • Conocimiento de las posibilidades de fabricación, bienes propios, compra de materiales, subcontratación, etc.
  • Conocimiento de métodos, técnicas y procedimientos que pueden facilitar la tarea de diseñar.
  • Conocimiento de técnicas de representación y modelos que posibilitan la comunicación y descripción de ideas.
  • Conocimiento de técnicas de organización, gestión y administración.
  • Conocimiento de los medios y el equipamiento de trabajo disponible.
  • Conocimiento de patentes, normas, legislación...

  • Proceso de diseño de productos
  1. Detección de la necesidad

Es la Primera etapa del proceso de diseño. Puede no afectar directamente al diseñar de productos.

  1. Estudio de mercado y análisis de la información

Detectada (a veces creada) la necesidad, es preciso adquirir conocimientos sobre el sector que tiene esa necesidad, sobre los productos que intentan satisfacerla, sobre normativa al respecto, el perfil del usuario, sus problemas concretos. Todos aquellos factores que pueden condicionar el desarrollo del producto deben ser estudiados.

  1. Diseño conceptual

Procesada la información, el equipo de diseño dispone de fundamentos para desarrollar un producto adecuado a la demanda, y pone en marcha su creatividad para producir soluciones.

  1. Selección de alternativas

Este paso puede incluirse en la fase de diseño conceptual. De hecho, durante el proceso creativo individual, el diseñador industrial va seleccionando entre distintos conceptos que le surgen, aunque probablemente de manera mental y poco metódica. Un proceso de selección correcto requiere el establecimiento de criterios y una valoración objetiva de las distintas propuestas, y esa actividad es fundamentalmente colectiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (224 Kb) docx (33 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com