ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Género Y Sexualidad

carivaldez23 de Abril de 2015

812 Palabras (4 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 4

Para comprender el concepto de género, es necesario primero diferenciarlo del de sexo. El sexo

alude a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, y el género a la construcción social

que cada cultura realiza sobre la diferencia sexual. Bajo esta premisa, el género es entendido como

un producto social y no de la naturaleza, que se define tanto por las normas que cada sociedad

impone sobre lo femenino y masculino, como a través de la identidad subjetiva de cada persona y

de las relaciones de poder particulares que se dan entre hombres y mujeres en una cultura determinada.

Así, el sexo se hereda y el género se adquiere a través del aprendizaje y la socialización.

La frase histórica de Simone de Beauvoir “no se nace mujer, se llega a serlo” sirve para ilustrar

el concepto de género, frase que también puede ser aplicada a los hombres al decir “no se nace

hombre, se llega a serlo”.

Al contrario de nuestro sexo, que es un dato biológico, las definiciones de género cambian de

generación en generación, y de cultura en cultura, y también dentro de diferentes grupos socioeconómicos

o étnicos.

Es muy importante comprender que si bien hay características sexuales universales que diferencian

a hombres y mujeres, estas no deben traducirse en que unos y otras sean valorados de maneras

desiguales, es decir, que se produzcan inequidades de género.

Las ideologías de género casi siempre están cargadas de estereotipos que dictan lo que es apropiado

e inapropiado para cada uno/a, limitando de esta manera su capacidad de aprendizaje y

crecimiento. Los estereotipos de género, entendidos como ideas construidas y reproducidas culturalmente

en base a las diferencias de género, han operado históricamente en nuestra sociedad

instalando mandatos de género para ser cumplidos por hombres y mujeres. También han delineado

los territorios y espacios que les corresponden a unos y otras, limitando con esto las posibilidades

y potencialidades que todos tenemos en tanto seres humanos, y generando inequidades basadas

en el género que afectan especialmente las mujeres.

Los mandatos de género dictan que los hombres, para convertirse en tales, deben ser responsables,

proveedores, conquistadores y demostrar autoridad. De parte de las mujeres se espera que

manejen de manera apropiada el espacio privado, siendo buenas madres, cariñosas y generosas,

entre otras características que se le atribuyen a lo femenino. Quienes desobedecen estos mandatos

generalmente reciben sanciones sociales. Así, por ejemplo, cuando en una familia hay roles

tradicionales invertidos, a los hombres se les rotula de “macabeos” o “dominados”, mientras a las

mujeres que son exitosas y agresivas en el plano laboral se les tilda de “ahombradas”.

Existen muchos otros ejemplos que dan cuenta de la manera en que los mandatos y estereotipos

de género operan en nuestra sociedad. Para poder superarlos es necesario analizar los mecanismos

a través de los cuales se aprenden y así comprender que no se trata de realidades inmutables, de

la naturaleza, sino que son construcciones sociales que sí pueden variar. Vivir bajo el supuesto de

que hombres y mujeres nacemos con la obligación de realizar determinadas tareas y quedar excluidos/

as de otras hace que las inequidades de género que existen en diversos planos se perpetúen:

inequidades en salarios, en los puestos de trabajo, en la distribución de tareas, en el acceso a

recursos, en el ejercicio y consecuencia de las violencias, etc.

En el origen de muchas inequidades que están presentes en nuestra sociedad, así como en los

comportamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com