ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA DEL EVENTO CEREBRAL VASCULAR

Beto ZacariasTrabajo30 de Junio de 2017

7.875 Palabras (32 Páginas)627 Visitas

Página 1 de 32

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO[pic 1][pic 2]

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

COORDINACION DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA DEL EVENTO CEREBRAL VASCULAR 

Tipo de investigación:

Bibliográfica

Elaboró:

E.L.E. Samantha Esther González López

E.L.E. Mayra Marín García

E.L.E. Paola Yazmin López Damián

E.L.E. Ana Paula Martínez Ramón

E.L.E. Kristel Rodríguez Leeder

PROFESORA:

M.G.S. María Guadalupe de Jesús Campos Sánchez

ASIGNATURA:

Enfermería del adulto

CICLO: 6to. Semestre GRUPO: J

Villahermosa, Tabasco a 10 de Febrero del 2017



INTRODUCCIÓN 

La enfermedad cerebrovascular (EVC) también llamada ictus representa una de las primeras causas de muerte en países desarrollados y subdesarrollados. Es un importante problema de salud en México y el mundo ,no solo porque representa una potencial causa de muerte , sino también de discapacidad, además es la primera causa de invalidez, se estima que aproximadamente 20% de los sobrevivientes requieren cuidados especiales durante 3 meses después del evento y casi el 30% quedan en una discapacidad grave permanente.

Los accidentes cerebrovasculares son emergencias médicas y un tratamiento inmediato es esencial, porque cuanto antes se haga menor es la probabilidad de que se dañe el cerebro.

El Accidente Cerebro Vascular (ACV), definido por la Organización Mundial de la Salud como la disminución brusca o pérdida de la conciencia, sensación y movimiento voluntario causado por la rotura u obstrucción de un vaso sanguíneo del cerebro.

Entre 80 y 90 % de los casos son de tipo isquémico (aterotrombótico y/o cardioembólico) y del 10 al 15 % son de tipo hemorrágico (hemorragia cerebral y/o subaracnoidea), asociándose a una mortalidad global del 30 % aproximadamente; también es la segunda causa de demencia en el mundo.

OBJETIVOS

Objetivos generales

  • Determinar las causas de enfermedad cerebro vascular en adultos
  • Determinar los factores de riesgo asociados a la enfermedad cerebro vascular.

Objetivos específicos

  • Detectar oportunamente factores de riesgo para realizar intervenciones de enfermería oportunas
  • Identificar principales causas de riesgo en diferentes grupos de edad ante el EVC.

ÍNDICE

ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL        1

EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO        1

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO        1

Periodo prepatogénico        1

Prevención primaria        2

Prevención especifica        2

Factores de riesgo        3

Periodo patogénico        3

Etapa subclínica        3

Etapa clínica        3

Complicaciones        4

Prevención secundaría        5

Diagnóstico precoz        5

Tratamiento oportuno        8

Prevención terciaria        10

Rehabilitación        10

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE EVENTO CEREBRAL VASCULAR HEMORRÁGICO (EVCH)        14

Periodo patogénico        14

Prevención primaria        14

Promoción de la salud:        14

Protección específica:        15

Periodo patogénico        15

Etapa subclínica        15

Etapa clínica        15

Prevención secundaria        15

Tratamiento oportuno        16

Complicaciones        20

Rehabilitación        22

Equipo multidisciplinario        24

Proceso de Atención de Enfermería        25

Anexos        32

Conclusión        36

Bibliografía        37


ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL

Según la Organización Mundial de la Salud, un evento vascular cerebral (EVC) se define como un síndrome clínico de inicio súbito caracterizado por déficit cerebral focal o global que dura más de 24 horas y cuyo origen se presume es vascular.

En términos patológicos se distinguen tres tipos: isquémico (80%), por hemorragia intracerebral (15%) y por hemorragia subaracnoidea (5%).

EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO

Un accidente vascular cerebral isquémico (ACV) o ataque cerebral, consiste en la perdida súbita de la función como consecuencia de la interrupción de la irrigación sanguínea en una región del cerebro.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO

Periodo prepatogénico

Agente

  • Trombosis de arteria grande

Deriva de la presencia de placas arterioescleróticas en los vasos sanguíneos mayores del cerebro.

  • Trombosis de arteria perforante pequeña

Afectan a uno o más vasos, y son la variante más frecuente de accidente vascular cerebral isquémico.

  • Cardiogénico embolico

Se relacionan con la presencia de arritmias cardiacas, fibrilación auricular las mayor parte de las veces.

  • Criptogéno

No se conocen las causas.

Huésped

  • Adulto
  • Adulto mayor

Ambiente

  • Físico: Organizacional (estudio y trabajo)
  • Biológico: Predisposición
  • Social: Dificultades o problemas familiares
  • Mental: Manejo del estrés.

Prevención primaria

La prevención más estratégica es la práctica de un estilo de vida saludable, que incluye evitar el tabaquismo, mantener un peso saludable, seguir una dieta saludable (incluso el consumo moderado de alcohol) y la práctica diaria de ejercicio, puede reducir el riesgo de padecer un accidente vascular cerebral hasta casi la mitad.

Prevención especifica

Hacer ejercicio en forma regular mínimo 30 minutos al día, no beber más de 1 o 2 tragos de alcohol por día, realizar a diario control de la tensión arterial, reducir ingesta de calorías.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo vascular comprenden edad, tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, hipertensión arterial sistémica (HAS), fibrilación auricular, enfermedad valvular y agujero oval.

Periodo patogénico

Etapa subclínica

El paciente puede presentar cualquiera de los signos o síntomas siguientes:

  • Adormecimiento o debilidad en la cara, en el brazo o la pierna, en particular en uno de los lados del cuerpo.
  • Confusión o cambio de la condición mental.
  • Dificultad para hablar o comprender el lenguaje hablado.
  • Trastornos visuales.
  • Dificultad para caminar, mareo, o pérdida del equilibrio o la coordinación.
  • Cefalea súbita intensa.

Etapa clínica

Casi todos los EVC se caracterizan por inicio abrupto de déficit neurológico focal; sin embargo, en algunos pacientes este déficit puede instaurarse de manera gradual. Las características más comunes incluyen disartria, disfasia, hemianopsia, debilidad, disminución de la sensibilidad y negligencia según el área cerebral afectada. La gran mayoría de los pacientes se encuentra consciente, a excepción de algunos en los que la circulación posterior está afectada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com