ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Constitucionalismo Mexicano

lizzydeivis27 de Enero de 2013

9.067 Palabras (37 Páginas)730 Visitas

Página 1 de 37

Los Primeros Pasos

Hacia “la ruptura de la legalidad por el golpe de mano de Gabriel Yermo, hizo mudar el propósito legalista de los criollos. Imposibilitados de llegar a la independencia por medio de un congreso nacional, varios de ellos prepararon movimientos armados.

Las dos conspiraciones principales –la de Valladolid de Michoacán en 1809 y la de Querétaro del año siguiente, ésta última con el levantamiento de Hidalgo como consecuencia—tuvieron ciertos rasgos comunes”, “en su levantamiento, el padre Hidalgo invocó a la Fidelidad a Fernando VII, pero la insurrección de grandes masas de indios y mestizos da la verdadera caracterización del movimiento insurgente iniciado en Dolores.

Por ello, además del nombramiento que hizo en Guadalajara de tres secretarios de Estado, entre ellos a Ignacio López Rayón, se encuentra el Bando promulgado el 6 de diciembre de 1810, aboliendo la esclavitud, combatiendo los monopolios y esbozando la necesidad de una reforma social”.

Tiempo después a Hidalgo lo sucedió Don Ignacio López Rayón, “instaló en Zitácuaro la Suprema Junta Nacional Americana, encargada de gobernar a Nueva España en nombre y ausencia de Fernando VII, a imitación de las juntas que se habían formado en la península. Además de las juntas, Rayón se preocupó por formar una Constitución, la cual elaboró con el título de Elementos Constitucionales”, que él mismo cencusó manifestando a Morelos que no convenía su publicación, ya que era preferible que se diera una Constitución como tal.

“Las desavenencias entre los vocales de la Junta de Zitácuaro y los éxitos militares de Morelos, desplazaron hacia éste la dirección del movimiento insurgente”, para lo cual D. José María Morelos y Pavón convocó a un congreso en Chilpancingo en 1813, en el cual en la sesión inaugural dio lectura a los 23 puntos, que con el nombre Sentimientos de la Nación, preparó para la constitución; entre los puntos más importantes destacaron, “Que América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones; Que la religión católica sea la única sin tolerancia de otra; Que la Soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de números; y Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud ”.

Meses después el mismo congreso hizo constar en acta solemne la declaración de la independencia, con la cual Morelos, dirigiéndose a los criollos que militaban con los españoles les dice: “a un reino conquistado le es lícito reconquistarse y aun reino obediente le es ilícito no obedecer a un rey, cuando es gravoso en sus leyes”, Tiempo después y de largo trabajo de la asamblea cuya integración se fue modificando en parte, “preparó la Constitución que fue sancionada en Apatzingán el 22 de octubre de 1814, con el título de Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana.

Sus autores fueron José Manuel Herrera, Andrés Quintana Roo, José Sotero Castañeda, Francisco Berdusco y Francisco Argandar. La Carta de Apatzingán careció de vigencia práctica, aunque fueron designados los titulares de los tres poderes que instituía pero las circunstancias impidieron su actuación normal”.

El Plan de Iguala y Los Tratados de Córdoba

Hacia 1820, cuando la guerra de independencia se creía perdida y sin rumbo, fue retomada por el ex jefe realista Agustín de Iturbide, quien fue nombrado por el Virrey para dirigir la campaña del sur. Éste logró reunir a los antiguos insurgentes y consumar la independencia nacional, presentándose así en una entrada triunfal al frente del ejército trigarante en la ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

Iturbide diseña el Plan de Iguala como documento fundamental que sirviera como base jurídica a la nación recién independizada. Para que este documento fuera aceptado, Iturbide se dirigió a Vicente Guerrero, a los jefes realistas, a los obispos, al Virrey, a las cortes y al rey, presentando su plan de acuerdo a los intereses de cada destinatario. En efecto, después de que Iturbide logró ponerse de acuerdo con los anteriores, el Plan de Iguala fue proclamado en el pueblo del mismo nombre, en el hoy Estado de Guerrero, el 24 de Febrero de 1821.

El 1º y 2 de marzo se levantaron las actas donde se hacía constar este documento:

Año de 1821, 1º de Marzo- en la casa de alojamiento del señor comandante general, coronel don Agustín de Iturbide se congregaron los señores jefes de los cuerpos, los comandantes particulares de los puntos del sur, y los demás señores oficiales para dictar el discurso donde Iturbide expuso sus causas de creación del Plan de Iguala y advirtió de las terribles consecuencias que sufriría el país si no se tomaban medidas prontas y eficaces que concretasen un nuevo régimen. Hizo lectura del plan que promovía y pidió a todos los presentes que expusieran su sentir con la franqueza que caracteriza a cada oficial de honor. La aprobación de un plan tan sabiamente meditado fue unánime.

Año de 1821, 2 de Marzo- en el mismo lugar del día anterior se reunieron don Agustín de Iturbide, los señores jefes de los cuerpos, los comandantes, y los demás señores oficiales para proceder al juramento del Plan de Iguala. Se les pidió jurar uno a uno frente al padre capellán, observar la religión católica apostólica romana, hacer la independencia, proteger la unión de españoles y americanos y prestar obediencia al rey.

El Plan de Iguala contenía 23 artículos y establecía, como puntos principales, que la nación se constituía en monarquía moderada; se declaraba Emperador de México a Fernando VII y, en su defecto, a cualquiera de los infantes, sus hermanos o a otro individuo de la casa reinante que nombrase el Congreso; que todos los habitantes de la Nueva España tenían opción a los empleos públicos y que se mantendría en sus cargos a todos los empleados públicos que reconociesen y jurasen el Plan. Al final de éste, Iturbide hace una exhortación al pueblo para apoyar la causa de la independencia mencionando que se establece la creación de un nuevo imperio y la aceptación del ejército de las tres garantías.

Para agosto de ese mismo año, el gobierno Español había designado en Madrid como nuevo virrey para la nueva España a don Juan O’donojú. Así pues, éste llega a Veracruz y se da cuenta de lo avanzado de la independencia y dada su ideología liberal, aún cuando para ello no tenía facultad alguna, prefirió reconocer la autonomía de la Nueva España llegando a un acuerdo con Iturbide, y así fue como se reunió con éste en la villa de Córdoba y convinieron ambos en suscribir el 24 de agosto el documento que se conoce como Tratados de Córdoba.

Este documento venía a establecer de forma más detallada todas aquellas previsiones consignadas en el Plan de Iguala; se confirmaba el carácter de monarquía moderada, cuya corona se ofrecía a Fernando VII; hablaba también de los órganos de gobierno, como era la junta provisional gubernativa, la regencia del imperio y por supuesto las cortes constituyentes.

Constitución de 1824

El proyecto de Constitución Federal que fue aprobada el 3 de octubre de 1824 y se presentó ante el Congreso el 1° de abril de ese año, tomando el nombre de Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

Dicha constitución estaba conformada de siete títulos:

I.- De la nación mexicana, su territorio y su religión;

II.- del supremo poder ejecutivo de la federación;

III. Del poder legislativo;

IV. De la forma de gobierno;

V. Religión de Estado la católica;

VI. De los estados de la federación;

VII. De la observancia, interpretación y reforma de la constitución y acta constitutiva.

En esta constitución se comenzó a establecer un sistema de garantías individuales como la libertad de pensamiento y la de prensa, pero no se logró precisar la cuestión relativa a las relaciones del Estado con la iglesia católica, pues la cuestión del antiguo patronato, ejercido por los monarcas hispanos, fue un asunto que provocó graves conflictos.

Entre algunas facultades del congreso que reflejaban el ambiente optimista y de gran ilusión fueron “promover la ilustración y reconocer a los autores de las obras, así como establecer colegios de marina, artillería e ingeniería; en fin, reconocer la educación pública en sus respectivos Estados”. Los fundamentos de dicha constitución eran filosóficos y políticos, provenían básicamente de la revolución francesa y de los miembros de la ilustración.

La constitución de 1824 estaba basada en un mecanismo casi igual al de la Constitución de los Estados Unidos de Norte América; “giraban las ideas de los constituyentes de 1824 alrededor del individualismo liberal. Se creyó demasiado en la eficacia teórica de la igualdad ante la ley, de la identidad de derechos y de oportunidades en la vida pública. Se pensó que destruyendo los privilegios escritos en los libros era suficiente, sin tener en cuenta la urgencia de destruir más que los principios teóricos, los privilegios económicos establecidos en la práctica de la constitución de 1824.”

Centralismo VS Federalismo (1)

En el año de 1824 se promulgó la “Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos”, de corte federalista y la primera como tal, con la cual el grupo conservador no estaría de acuerdo pues mantenían el ideal de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com