ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Sintética De La Banca En México


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2012  •  5.144 Palabras (21 Páginas)  •  969 Visitas

Página 1 de 21

Objetivo:

El presente trabajo busca ofrecer un resumen del Texto“Historia Sintética de la Banca en México”, ofreciendo en orden cronológico los cambios que ésta ha presentado, incluyendo el tema de la autonomía, y brindando una opinión general del texto.

Introducción:

Primero es conveniente definir que es un banco; así pues, presento la siguiente definición: “un banco es una institución de tipo financiero que por un lado administra el dinero que les deja en custodia sus clientes y por el otro utiliza este para prestárselo a otros individuos o empresas aplicándoles un interés y que es una de las variadas formas que tiene de hacer negocios e ir ampliando el dinero de sus arcas”.(1)

En 1864surge la banca en nuestro país, a partir del establecimiento en la Ciudad de México de la sucursal de un banco británico: The Bank of London, Mexico and South America, en el inglés original. En el Estado de Chihuahua y al amparo de concesiones expedidas por el Ejecutivo local, surgieron el Banco de Santa Eulalia en 1875 y poco tiempo después el Banco de Hidalgo.

En 1881 dentro de la capital del país, bajo la presidencia de Manuel González, se funda el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con sede en Paris. En 1883 Eduardo L’Enfer obtiene concesión para el Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario y nuevamente en Chihuahua se establecen en ese año el Banco Minero, el Banco de Chihuahua y el Banco Mexicano de Chihuahua. Posteriormente, a partir de 1888 se establecen otros bancos, entre ellos dos de emisión en el estado de Yucatán y algunos más en la capital del país.

Dentro del mismo periodo, en 1896 el entonces ministro de Hacienda de Porfirio Díaz, José IvesLimantour inicia los trabajos para expedir una “Ley General de Instituciones de Crédito” la primera en la historia de México, de la cual pudieran uniformarse los términos operativos y funcionales para los bancos que ya existían y para los que se establecieran en el futuro. En relación con lo anterior cito el artículo 1° de dicha ley; para saber que era considerado una “Institución de Crédito”:

Desarrollo:

1. Paréntesis revolucionario

En primer lugar, la presidencia de Francisco I. Madero fue una mera continuación de la herencia recibida del porfiriato. El gobierno de Madero, a través de la Secretaría de Hacienda, intentó incluso aumentar el número de bancos de emisión.

Posteriormente, se presentó un golpe de estado por parte del General Victoriano Huerta, y a continuación, de febrero de 1913 a abril de 1915, se impuso de forma obligatoria a los bancos locales, otorgar créditos obligatorios por un total de casi 64 millones de pesos. Esa primera etapa de la Revolución que culminó a principios de 1915 fue particularmente dañina para los bancos. Los quebrantos que se resintieron provinieron de tres fuentes: de los saqueos sufridos por las instituciones durante la contienda, de los daños causados a los acreditados de los bancos y de los préstamos obligatorios ya mencionados.

En 1914 los billetes en circulación de los bancos más los depósitos a la vista contaban con una garantía en metálico de tan sólo 26.5 por ciento mientras que la ley exigía por lo menos 33 por ciento. Posteriormente en 1915dentro del gobierno de Venustiano Carranza, se intentó obligar a los bancos de emisión a colocarse dentro de los lineamientos de la Ley Bancaria de 1897 o forzarlos a que pasaran a liquidación. Más adelante, en septiembre de 1916 se modificó radicalmente dicho enfoque. El gobierno declaró ilegal la existencia de esas instituciones y decretó que deberían cubrir con metálico la totalidad de sus billetes en circulación y proceder a su liquidación. En 1917 sucede lo inevitable y el gobierno de Venustiano Carranza recurre a la incautación y al crédito forzoso con los bancos, arrebatándoles la totalidad de sus reservas metálicas.

En referencia con el párrafo anterior, el periodo de incautación continuó hasta el epílogo del carrancismo, para terminar suavizando su posición al respecto; así pues, en septiembre de 1919 anunció que algunos de los bancos incautados podrían reanudar sus negocios en el futuro. Sin embargo, esta determinación se convertiría en letra muerta al tomar el poder político en México el grupo de los sonorenses en cuyas filas sobresalían las figuras de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.

2. El periodo reconstructivo.

En 1917 bajo el Art. 28 de “La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” quedó consignado que en México la facultad de emitir billetes estaba reservada en exclusiva para un Banco Único de Emisión que quedaría bajo el control del Gobierno, fundándose más adelante en el año de 1925 el “Banco de México”.

Posteriormente, en 1921 la administración encabezada por el presidente Álvaro Obregón decretó que los antiguos bancos de emisión serían devueltos a sus propietarios y podrían reanudar sus actividades en breve. Así, de las 22 instituciones que habían sido incautadas durante el régimen encabezado por Venustiano Carranza, 16 reanudaron operaciones durante el periodo obregonista y tan sólo seis tuvieron que cerrar sus puertas por insuficiente solvencia.

Un poco más adelante en 1926, dentro del régimen del régimen del Presidente Plutarco Elías Calles, se promulgó la “Ley General de Instituciones de Crédito yEstablecimientos Bancarios”de acuerdo con el esquema de especialización, se afinó la clasificación de las instituciones de crédito del país. Según ese ordenamiento, serían instituciones de crédito Los Bancos de Depósito y Descuento, Hipotecarios, Refaccionarios, de Fideicomiso y de Ahorro, Los Almacenes Generales de Depósito y Las compañías de Fianzas.

Una nueva ley bancaria expedida en 1932 afinó aún más esa clasificación e introdujo un avance normativo muy importante: creó la figura de la “Institución Nacional de Crédito”(que fue el origen legal de la llamada posteriormente, banca de desarrollo). Al amparo de este último ordenamiento, hacia finales de la década de los treinta existía en México la siguiente estructura de instituciones nacionales de crédito: Banobras, Nacional Financiera, Unión Nacional de Productores de Azúcar, Banco Nacional de Comercio Exterior, Banco Ejidal, Banco Agrícola y algunas más de menor importancia.

Fuentes confiables revelan que de 1932 a 1940 el total de instituciones de crédito privadas en México se elevó de 51 a 87, el 70 por ciento eran bancos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.7 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com