“Historia de la Revolución Cubana y el papel que jugó México”
Joezerr CohuoEnsayo5 de Marzo de 2016
2.513 Palabras (11 Páginas)452 Visitas
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO[pic 1][pic 2][pic 3]
División de Ciencias Sociales Económicas y Administrativas
Historia Económica Regional
“Historia de la Revolución Cubana y el papel que jugó México”
PRESENTA
Joezer Alaín Cohuo Aguayo
Docente: Crucita Aurora Ken Rodríguez
Chetumal, Quintana Roo, México, 15 de Mayo del 2010
Historia de la Revolución Cubana y el papel que jugó México
Introducción
La Revolución Cubana fue un hecho histórico que no sólo marcó al pueblo de cuba, sino a México y a toda Latinoamérica y el mundo. Sus principales exponentes, Fidel Castro, el Che Guevara, entre otros, han sido personajes que siempre vivirán en el recuerdo de todo el mundo. Se llevó a cabo después de numerosos combates entre el ejército de Batista y el de los revolucionarios de Fidel Castro, dando la victoria a este último, en enero de 1959, cuando Fidel llegó a la Habana y se nombró Primer Ministro.
El motivo por el cual decidimos realizar este trabajo, no es más, que al principio, la simple curiosidad de conocer una de las revoluciones más controversiales del mundo, y que todavía en la actualidad, es tema de primera plana. Muchos creen conocer a Cuba y a su máximo representante, Fidel Castro, pero para conocer este país y su líder, hay que remontarse no sólo a la época de 1959, cuando llegaron a la Habana, sino mucho antes del triunfo de la revolución, el desarrollo de esta, sus causas y consecuencias.
Actualmente también se asocia al período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el Ejército Rebelde, brazo armado del Movimiento 26 de julio, comandado por Fidel Castro.
Al correr de los años previos a la revolución, innumerables causas aturdían a los pobladores cubanos, reglas impuestas, tierra cedida para la conservación de la independencia, y un pueblo con ansias de liberación, que de no reaccionar terminaría siendo una colonia del neo colonizado.
Historia de la Revolución Cubana y el papel que jugó México
Desarrollo
La Revolución cubana abrió una etapa en la historia tanto para México como para América Latina y el Caribe, que básicamente abarcó hasta finales de la década de 1980. Esa etapa estuvo caracterizada por el enfrentamiento entre las fuerzas de la revolución y la contrarrevolución, cuyas máximas expresiones fueron el flujo y reflujo de la lucha armada emprendida, en diferentes países y momentos, por diversos movimientos revolucionarios, y la represión desatada por las dictaduras militares de seguridad nacional, que actuaron como punta de lanza del imperialismo y de las élites criollas.
En sí, para México tuvo una reacción similar al impacto que tuvo con relación a los otros países Latinoamericanos, para nuestro país la política de México hacia la Revolución Cubana ha tenido diversos objetivos a través del tiempo en los últimos 45 años transcurridos desde el triunfo de la Revolución. Y durante en ese periodo se observaron que encajaban tres periodos importantes, el primero, que va de los comienzos de la Revolución al fin de la Guerra Fría, el segundo, que cubre hasta comienzos del siglo XXI, y el tercero, del año 2001 a nuestros días. Dentro de cada periodo hay diversos matices y episodios que permiten, entre otras cosas, reflexionar sobre la claridad, o no, de los objetivos de México y Cuba. Éstos fueron fácilmente identificables en una primera época, pero al acercarnos a los momentos actuales los intereses del gobierno mexicano en su política hacia Cuba se desfiguraban, al grado de poder afirmar que durante la reciente crisis, que llevó casi al rompimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países, no se hace posible detectar cuáles eran los beneficios que se deseaban obtener.
La primera reacción del gobierno mexicano hacia la Revolución Cubana fue de entusiasmo. Ya que ahí se conocieron los futuros líderes revolucionarios, en donde se entrelazaron amistades, lealtades y demás cosas, hablamos de Fidel Castro y Cárdenas.
A decir verdad la revolución cubana constituyó una conmoción para el sistema mexicano. En el plano internacional, México se vio obligado a negociar hacia Cuba una posición que le permitiera conservar una cierta independencia de Estados Unidos, que ya en 1960 se había declarado enemigo de Fidel Castro, y poder evitar, al mismo tiempo, un conflicto serio. Pero México enfrentaba un problema igualmente desconcertante en, donde nuevas políticas radicales emergieron al calor del triunfo de Castro. Y de manera notoria, Cuba impulsó una revitalización de la izquierda mexicana por primera vez desde el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas (1934-40). Y, aunque el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) continuó utilizando la retórica de la revolución después de la caída de Batista, sus dirigentes consideraron el resurgimiento de la izquierda como una seria amenaza hacia la predominio del PRI.
El dilema del régimen se complicaba todavía cada vez más, por el hecho de que uno de los principales impulsores de este nuevo activismo era nada menos que Lázaro Cárdenas, en la que éste fue inspirado por el triunfo de Fidel Castro, y fue cuando el ex presidente rompió la regla fundamental que exigía una absoluta lealtad hacia PRI, al fundar en 1961 el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), una organización cívica diseñada para agrupar bajo un mismo techo los dispersos esfuerzos de la izquierda mexicana.
Así enfrentado con el radicalismo de uno de los héroes vivos de México, el presidente Adolfo López Mateos lo cual necesitaba encontrar una vía para contener a Cárdenas y el MLN, sin traicionar las raíces revolucionarias del PRI, de esta manera lo hizo mediante una política de corrupción y de una brutal represión de la izquierda.
Por lo tanto en los acontecimientos que han pasado en Cuba, Cárdenas que había estado respectivamente inactivo en el aspecto político durante casi dos decenios, desde su salida de Los Pinos, se convirtió en uno de los mayores apoyos de Fidel Castro en México.
Cárdenas celebró la revolución con el líder cubano en la Habana en julio 1959, y regresó para hablar ante enormes multitudes sobre la esperanza qué significaba la Revolución Cubana para México. A su voz se le agregó la de muchos otros prominentes mexicanos, también emocionados ante la victoria obtenida por los jóvenes revolucionarios cubanos.
En su mayor parte, la dirigencia del PRI ha perdido su entusiasmo revolucionario. Los líderes políticos y los miembros del círculo gobernante han obtenido posiciones económicas y sociales. Pero el PRI garantizaba la estabilidad por lo menos hasta entonces, inquietado suficientemente por lo que él percibía como un secreto radicalismo del gobierno de López Mateo. Thomas Mann, el embajador de Estados Unidos, sugirió presionar de manera directa al Presidente para revertir el curso. Lo cual en 1961, Mann envió un cable confidencial al departamento de Estado, para discutir un préstamo de 400 millones de dólares, que México estaba buscando para promover nuevas iniciativas de desarrollo. El embajador proponía que se pidiera a los mexicanos poner en marcha un callado programa de acción, a cambio de la asistencia de Estados Unidos. Además de ratificar a EU que apoyaba la inversión privada y que aplicaría ciertos programas económicos, al gobierno mexicano.
Pese a que miembros del Partido Comunista y otros reconocidos izquierdistas como Heberto Castillo, Eli de Gortari y Manuel Marcué Pardiñas se sumaron a Cárdenas para fundar el MLN, por lo que la organización buscaba recomponer el sistema, no para derribarlo. Sin embargo el MLN proponía la expansión de la reforma agraria, una distribución más justa de la riqueza, el control sobre los recursos naturales y una política exterior independiente.
A comparación del presidente Adolfo López Mateos cuando estaba en el poder se agravaron algunos signos negativos de la economía mexicana, y se estrecharon aún más las perspectivas para la salida de nuestros productos de exportaciones y comenzaron a desaparecer las facilidades para invertir en bienes de consumo destinados a subsistir importaciones. Los bienes de consumo ya no se importaban en cantidades considerables, pues llegaron a representar menos de un quinto de las importaciones. En consecuencia las nuevas inversiones debían dirigirse hacia la sustitución de bienes intermedios, por lo que esto suponía inversiones más fuertes, y una tecnología más avanzada y un mercado con nuevas estructuras. Todo eso se debía por principales problemas políticos y económicos de México cuando comenzaron a llegar las primeras noticias del movimiento. La opinión de que el miedo a la Revolución cubana era el motivo principal del agravamiento de la retracción de la inversión privada y la fuga de capitales, fue compartida por algunas publicaciones. Como por ejemplo se dio para Banco de México en donde menciona que el efecto adverso que sobre los inversionistas privados de nuestro país tuvieron los acontecimientos políticos del área Latinoamericana, el producto real de México aumentó un 3.5%, en virtud del gran impulso dado la capacidad productiva del país pro las crecientes inversiones del Gobierno.
...