Historia y Política Argentina de la Educación
16Roberto63Tarea23 de Abril de 2019
989 Palabras (4 Páginas)121 Visitas
Historia y Política Argentina de la Educación
Trabajo Práctico Nº 2
- Elabore un texto explicativo e integral teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- La Educación como un instrumento de progreso.
- Civilización y Barbarie
- Educación Popular.
- Educación de la Mujer.
- Educación Primaria.
Sarmiento fue el único de su generación que elaboró un proyecto educativo orgánico. El mismo aparece formulado en diferentes obras. En sus viajes por países europeos y EEUU. Recoge información y se nutre de de una experiencia basta que le permite consolidar una visión de la educación. Asimismo, diversas fuentes, inspiran y son los principios pedagógicos surgidos durante la revolución francesa y la realidad del sistema educativo norteamericano, que había impactado a Sarmiento.
Sostiene así que, educar al pueblo era necesario para elevar el espíritu, mejorar su situación económica y, con ello, favorecer el desarrollo de una nación libre y soberana.
Propugnó una escuela abierta a todos, o sea, sin discriminación por causa de raza, de sexo, de condición económica, de rango social, de posición política o de creencia religiosa. Por ello fue, en el momento debido, pionero en la lucha por la enseñanza laica, es decir, sin dogmas religiosos ni segregaciones de igual origen.
La barbarie y el caudillismo, con su secuela de ignorancia, pobreza, anarquía y fanatismo, formaban, según Sarmiento, la familia de nuestros males sociales
Sarmiento sostiene que frente a la civilización de las ciudades existía la barbarie de las campañas; pues, si bien los promotores de la anarquía fueron militares, clérigos y doctores, hallaron en la gente perdida en el desierto la posibilidad y el aporte esencial para la formación de las montoneras También afirma Sarmiento, que la ignorancia de nuestras masas y la anarquía política, con sus secuelas de corrupción de las instituciones democráticas, el lento desarrollo económico y la penuria cultural, se derivaban de dos factores: la herencia española y la mestización indígena. Esto lo corrobora, comparando los resultados de la colonización española y la inglesa. La diferente evolución de los pueblos latinoamericanos y del pueblo saxoamericano resulta, según Sarmiento, de una diferencia de civilización y, especialmente, de un desigual desarrollo económico de España e Inglaterra que se reproduce en sus colonias de América.
También afirma la superioridad moral del mundo protestante sobre el mundo católico, superioridad que caracteriza el hábito del libre examen y un mayor cultivo de la dignidad personal, ofreciendo las condiciones necesarias para la práctica de las instituciones libres y del régimen democrático.
Pero tales males, felizmente, no son incurables. Al respecto aconseja tres remedios: inmigración europea, trabajo y educación pública.
En cuanto a la instrucción pública, cuya finalidad consistía en “preparar el uso de la inteligencia individual, por el conocimiento rudimentario de las ciencias y hechos necesarios para formar la razón”. Así, un surge un concepto de educación pública. La educación pública tiene por objeto mejorar intelectual, física y moralmente a la clase más numerosa y pobre de la sociedad, capacitándola para participar en el progreso cultural.
Quería Sarmiento elevar el nivel social de la comunidad con la acción educativa impulsada por el Estado. Pero esta acción, dirigida principalmente a promover el aumento de la capacidad intelectual por medio de la ciencia, debía proyectarse sobre la masa, el grueso del pueblo —desposeído o ignorado—, dejando de constituir un privilegio de los grupos dominantes. “Lo que necesitamos primero —dijo— es civilizarnos, no unos doscientos individuos que cursan las aulas, sino unos doscientos mil que no cursan ni las escuelas”. He aquí el fundamento de la pasión de Sarmiento por la escuela primaria, a la que llamó “educación popular”, “educación nacional” o, también “educación común”.
...