ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia y Política de la Educación Argentina


Enviado por   •  1 de Julio de 2022  •  Ensayos  •  2.347 Palabras (10 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 10

Historia y Política de la Educación Argentina.

Profesorado de Lengua y Literatura 2do. año.

Estudiante: Sosa, Lara

                La Iglesia, la Educación y el Estado: la trilogía continúa.

                                       INTRODUCCIÓN

Hacia las últimas décadas del siglo XIX, asentada sobre una frágil estructura institucional en el territorio nacional, la iglesia católica argentina fue construyendo su identidad en un terreno de disputas frente a las posturas liberales de las élites gobernantes del país. El proceso de conformación de Estado-Nación supuso la movilización de la propia iglesia, así como de otras organizaciones civiles impulsadas por ella, con el objetivo de catolizar los espacios políticos de participación social y de producción cultural.

Puede pensarse que para emprender un análisis en perspectiva histórica de las relaciones entre el  Estado y la Iglesia Católica Argentina tan solo basta con delimitar las contingentes relaciones de poder entre el catolicismo predominante en la cúpula eclesiástica y el campo de la Educación pública. Este trabajo toma precisamente esta  premisa . como punto de partida, no se trata solamente de indicar a la educación como una entre otras posibles dimensiones de análisis, antes bien, en éste trabajo, se busca destacar el hecho de que la educación misma ha constituido un terreno de acción privilegiado, en el cual la Iglesia católica Argentina, construyó su identidad como un actor social ineludible, expandiendo desde ese lugar elevado en la definición de lo educativo, sus pretensiones de injerencias en otros aspectos culturales y políticos del país.

Como lo señala el autor Germán Torres[1] (Torres, 2014, #) ¨La configuración actual del sistema educativo argentino puede leerse como la sedimentación tanto de los lineamientos normativos así como de la cultura política, generados en una historia de tensiones, disputas y reconocimientos entre el Estado y  la Iglesia católica. Ésta institución ha participado en el devenir  de distintos procesos políticos, sociales y culturales.¨

Éste trabajo pretende avanzar en esa línea, no se trata de emprender un estado acerca de las relaciones entre la Iglesia católica y la educación en Argentina, sino que se busca analizar esas relaciones, en perspectiva histórica y en función de algunos elementos analíticos, que permitan identificar líneas de continuidad y ruptura, a lo largo de la vida política del país y de sus sistema educativo. Para ello tomamos el concepto de Laicidad como vía de entrada para el abordaje de la mutua conformación de la Iglesia católica y el campo de la Educación pública Argentina.

Desarrollo

Es inevitable no comenzar con una referencia al papel de

Las órdenes religiosas católicas fueron las primeras que establecieron emprendimientos educativos durante el periodo colonial. Los jesuitas marcaron espacios educativos propios, fundaron colegios en distintas partes del territorio argentino, que luego se transformaron en Universidades.

Durante el periodo independentista surge un grupo de intelectuales la generación del 37 o bien como indica Adriana Puiggrós El liberalismo pedagógico de la generación de 1837 un grupo de jóvenes liberales que creían en la democracia liberal y sostenían que el pueblo debía ilustrarse para ejercer la ciudadanía, para adquirir dignidad y estímulo para el trabajo, que el hombre sea libre en sus creencias y su conciencia como condición de la democracia. Estos mismos impulsaron la educación pública y gratuita. Esto se trasladaría a los caudillos provinciales, esparciéndose la idea de una educación pública (la cual más tarde se haría realidad tras la sanción de la ley 1420)

La pedagogía de la generación liberal de 1837, y en particular la de Sarmiento,

partía de la exclusión de los indios y la descalificación de toda expresión cultural popular. Rechazaba la herencia hispánica y propugnaba la europeización de la cultura y la adopción del modelo educativo norteamericano. Proponía un sistema de educación pública escolarizado que abarcara a toda la población y se fundaba en los criterios pedagógicos más democráticos. Por otro lado, La pedagogía tradicionalista colonial anti-independentista: dirigida por los sectores prehispánicos de la Iglesia. Defendía la educación colonial clerical, rechazaba la educación de indios y mestizos.Terminada la guerra de la Independencia, esa corriente se extendió por todo el país y se convirtió en nacionalismo católico. 

A comienzos del siglo XIX el sistema escolar argentino nacía de la transformación de las instituciones educativas coloniales tanto liberales como progresistas del interior que recibieron la información sobre los avances de la modernización pedagógica europea y norteamericana. En donde los métodos, contenidos y normas disciplinarias fueron cambiando lentamente. Estanislao López, gobernador de Santa Fe sostuvo la necesidad de la educación gratuita para personas de escasos recursos, y establecer un sistema de becas donde los padres fueran obligados a llevar a sus hijos a las escuelas y concibió la instrucción como un tema de orden público, diferenciada de las cuestiones eclesiásticas y de la educación familiar.

Tras la sanción de la ley 1420

Durante este periodo la Argentina ingresa en una etapa de modificaciones y avances y la disputa entre la iglesia y estado se centran por el  control político y por la no perdida de participación dentro de la educación por parte de esta última.

La Argentina entra en la etapa del modernismo, y una de sus principales característica es la lucha por el ágora, que consiste en un espacio que no es completamente público, ni completamente privado, ambos conviven en simultáneo  y como lo señala Puiggros[2] (Puiggrós, 2017, #) ¨La disputa entre la Iglesia y el Estado en esas épocas fue precisamente por el control del ágora.¨

 Por un lado, la Iglesia consideraba que el mejor lugar para transmitir valores cristianos era la escuela, ya que se la consideraba como un lugar apto para la transmisión de los sentimientos, creencias y saberes privados.

Por otro lado, el relativo laicismo de la educación común ofrecía una invitación a compartir una cultura, dividiendo las horas escolares de las extracurriculares religiosas, como un intento desesperado del Estado por equilibrar la presión que la Iglesia ejercía sobre Él.

Sin embargo, cabe destacar las diferencias entre este ideario y otras propuestas dentro del país, el ejemplo más notable es el denominado nacionalismo católico Cordobés, que ya desde el siglo XIX se enfrentó a las reivindicaciones laicistas en la educación. Esta postura germinada en un sustrato hispánico-católico, se extiendio con fuerza también en las escuelas del noroeste del país. Se presentaba así una continuidad con el lugar privilegiado otorgado a la religión católica en las constituciones provinciales sancionadas luego de Caseros, en las que pese al avance liberal, se impuso la obligatoriedad de la enseñanza religiosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)   pdf (140.6 Kb)   docx (377.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com