IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS RECREATIVOS PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA ETAPA PREESCOLAR
11895470Tesis11 de Octubre de 2015
22.409 Palabras (90 Páginas)429 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UMIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN-PARAGUANA. COHORTE 2014-II
IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS RECREATIVOS PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA ETAPA PREESCOLAR DEL C.E.I. “LAS MARGARITAS” DEL MUNICIPIO CARIRUBANA ESTADO FALCON
AUTORA: DORANIA DIAZ
C. I. 9496267
SANTA CRUZ DE LOS TAQUES, MAYO 2015
INDICE PAG
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 6
RESUMEN………………………………………………………………………………….. 8
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………. ….. 9
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….…… 12
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………….….. …13
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………... .. 13
CAPITULO II, MARCO TEÓRICO…………………………………………………..… .. 15
ACTIVIDAD FISICA………………………………………………………………….…… 17
ACTIVIDAD FISICO RECREATIVA……………………………………………….…… 17
LA ETAPA DEL PREESCOLAR DE 3 A 6 AÑOS…………………………………… 18
BENEFICIOS QUE APORTAN LAS ACTIVIDADES FISICO RECREATIVAS
PARA LOS NIÑOS DE PREESCOLAR………………………………………………. 20
TIPOS DE ACTIVIDADES FISICORECREATIVAS PARA EL PREESCOLAR……. 20
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO MOTRIZ EN EL PREESCOLAR…….... 22
DESARROLLO MOTOR………………………………………………………………….. 22
DESARROLLO COGNITIVO…………………………………………………………… 23
DESARROLLO EMOCIONAL SOCIAL………………………………………………… 25
BASES LEGALES…………………………………………………………………………. 27
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………. 29
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………. 30
TIPOS DE ESTUDIO……………………………………………………………………...30
POBLACIÓN Y MUETRA………………………………………………………………… 30
METODOS UTILIZADOS…………………………………………………………………. 31
MEDICIÓN…………………………………………………………………………………. 32
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………….. 32
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD…………………………………………………………… 32
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… 32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Hoy las actividades físico-recreativas se parecen cada vez más, y se encauzan, aunque no siempre con el mismo éxito, hacia el mejoramiento humano, la historia nos permite analizar cómo la eficacia del hombre dependía de sus habilidades físicas, como la fuerza, agilidad, resistencia, velocidad y otras manifestadas a través de los juegos lo que permitía mantener una actitud adecuada un cuerpo y mente completamente saludable. En innumerables estudios realizados, se ha podido comprobar que a través de la práctica actividades físico recreativas se estimula la participación voluntaria, la cooperación, la autoestima y la confianza en si mismo, la valoración del tiempo libre, y muchas otras cosas que permitan una verdadera integración social-comunitaria. En el caso de los niños el desarrollo psicomotor constituye un aspecto importante ya que se considera un proceso pedagógico en el que los niños no solamente desarrollan sus habilidades motrices, sino también, propicia la participación activa del pensamiento y su relación con la actividad motriz, contribuyendo de forma positiva al desarrollo de la independencia creadora en los mismos.
Las actividades físico-recreativas bien dirigidas desempeñan un importante papel en el desarrollo motriz de las niñas y niños en la edad inicial (preescolar), además, de favorecer la estimulación de su aprendizaje general que lo conduce al desarrollo psicomotor.
En este sentido se comprende que las partes de esta investigación se acordaran investigar los tres capítulos como lo son el capitulo I el planteamiento del problema, el capitulo II el marco teórico y el capitulo III marco metodológico.
De acuerdo con lo anterior expuesto hablaremos que a través del juego los niños no solo disfrutan, sino que reproducen y se preparan para la vida adulta, los mayores ocupan su tiempo de ocio, recuperándose de los agobios de la vida laboral, contribuyendo a olvidarse de sus preocupaciones. El juego es entonces una de las muchas opciones que contribuyen a esta recuperación y esparcimiento y fue una de las primeras preferencias del hombre para la ocupación del tiempo libre y continúa siéndolo en la actualidad.
El deporte y la recreación, son un derecho del estudiantado en el que el estado garantiza las posibilidades para el disfrute de ese derecho a través de las instituciones creadas al efecto. En la Educación inicial (EP), .se le debe brinda especial importancia a la Educación Física y pues su trabajo debe estar dirigido al desarrollo del niño con los que se alcanzan logros en el desarrollo motor y en la creación de hábitos posturales correctos
RESUMEN
El presente proyecto tiene como objetivo fortalecer el desarrollo psicomotor a través de la recreación donde se sintetiza la información recolectada y los resultados obtenidos en la etapa del C. E. I. “las Margaritas”, del Municipio Carirubana, del estado Falcón. A continuación se desarrolla cada uno de los capítulos llevados a cabo. En el primer capítulo titulado “planteamiento del problema” damos despliegue a definir el problema encontrado en la población estudiada, la justificación de la misma ;los objetivos generales y específicos que definen dicho proyecto . En el segundo capítulo, que trata sobre el “marco Teórico”, es el espacio donde se dio a conocer teoría conceptos y bases legales y definiciones de algunos autores que sustentan este trabajo y donde está consignado aquellas tesis que tienen un enfoque similares a la expuesta aquí. Por último, pero no menos importante, se postula la definición de los términos básicos en el cual se exponen aquellas palabras claves o punto importantes que han de ser destacados por la información y enriquecimiento del trabajo de investigación. Entramos al tercer capítulo titulado “diseño metodológico” donde se define como se va a realizar la exploración, la cual es investigación cualitativa puesto que se mira las características de cada agente que interviene. A su vez está planteado el paradigma de investigación que corresponde a la perspectiva critico-social, su enfoque crítico social surge como respuesta a los paradigmas positivistas y hermenéuticos. Otro aspecto que está contemplado en la metodología, es el tipo de investigación. Este trabajo hace parte de la investigación acción participación donde se exploran y analizan las causas por las cuales el desarrollo de la psicomotor en los estudiantes se ha convertido en un problema. La población para este estudio corresponde a los 40 estudiantes del C. E. I. “Las Margaritas” Sección “A”, y la muestra serán los mismos 20 estudiantes, lo que indica que se trabaja con la mitad de la población. En otro aspecto, se menciona las técnicas utilizadas para la recolección de datos donde se tiene como primera instancia la observación directa por la cual se tuvo una visión del problema. Le sigue la encuesta a docentes como a estudiantes donde se buscaron las bases para sustentar el problema planteado con la finalidad de establecer gustos y preferencias de cada estudiante, al igual que los métodos y conocimientos que las docentes poseen para conocer sus opiniones y saber que estrategias utilizan en el P. A con los niños con el fin de fortalecer su dimensión. Por último la confiabilidad de los instrumentos utilizados los validaran expertos en recreación en ese nivel.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción y formulación del problema
En el C. E. I. “Las Margaritas”, Municipio Carirubana, Estado Falcón se ha determinado, la falta de integración y desarrollo de la motricidad gruesa debido a la carencia de espacios recreativos que afectan de manera notoria el aspecto de su desarrollo psicomotor de los niños y las
...