ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA PURA DEL DERECHO

ndsanApuntes11 de Octubre de 2015

1.321 Palabras (6 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA PURA DEL DERECHO

1. El derecho norma o hecho el ser  y el deber ser

Derecho                                                       hecho                  conducta determinada del hombre/                                    tiempo y el espacio[pic 1]

Objeto de las ciencias naturales: física,

Química, biología, psicología, sociología.

*Literatura angloamericana

*Jurisprudence

*Ciencias más viejas

        Norma                 algo debe ser o debe ser realizado[pic 2]

  1. Orden -----mandamiento

[pic 3]

Expresión lingüística

Imperativa[pic 4]

  1. Conferir el poder a otra persona

[pic 5]

*Facultad de expedir

*Dictar mandamientos u órdenes

  1. permisivo positivo

*Permitir realizar algo

*Función positiva  de una norma restringe a  

una norma prohibitiva

*“Lo que no está prohibido está  permitido”

2. El derecho, un orden coercitivo: los conceptos de sanción, delito, obligación, responsabilidad, derecho; actos coercitivos que no son sanciones.

Actos coercitivos xq deben realizarse  o ejecutarse aun en contra de la voluntad del individuo a quien van dirigidos y en caso de resistencia  podrá emplearse la fuerza física,

Sanciones: los actos coercitivos establecidos x el D. como reacciones contra una  determinada conducta humana.

[pic 6]

D. nacional            castigo y ejecución[pic 7]

Ilegal o delictuosa: la conducta que constituye la condición o supuesto para la sanción

[pic 8]

Doctrina jurídica tradicional

D. subjetivo        D. como norma

D. objetivo

Teoría pura del derecho disuelve el dualismo  tradicional

[pic 9]

Sanción                                     comete el delito                          responsabilidad individual[pic 10][pic 11]

        (Delincuente)                    [pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]

Actos que no sanciones

Estas no constituyen reacciones en contra de una conducta determinada de un cierto individuo y los hechos.

3. Causalidad e imputación

 

*La condición es la causa

*La consecuencia es el efecto

La imputación es un nexo normativo

      Operación mentas que no está restringido al pensamiento jurídico

“Conducta es mala = castigo y, conducta buena = recompensa”

Retribución = culpabilidad                    hecho  (griego)[pic 17]

Ética y ciencia jurídica                          principio de imputación[pic 18]

Física, química, biología                              principio de casualidad.[pic 19]

4. Norma jurídica y educación descriptiva del derecho

Objeto de  la ciencia del derecho  son las normas

    [pic 20]

                                            Que es algo que debe hacerse

                 Que los hombres deben comportarse de determinada forma

(La ley es que un ladrón o un homicidio  en todos los casos y sin excepción  deberán ser castigados)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (119 Kb) docx (21 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com