ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INtervención con las familias

anavega33Trabajo21 de Abril de 2019

2.022 Palabras (9 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Índice

1.        Introducción.        2

2.        Objetivos.        3

3.        Metodología.        4

3.1.        Actividad primer trimestre.        5

3.2.        Actividad segundo trimestre.        6

3.3.        Actividad tercer trimestre.        7

3.        Propuesta de evaluación.        8

4.        Conclusiones.        9

5.        Bibliografía.        9


  1. Introducción.

La participación de las familias en la escuela es fundamental para un promover el desarrollo integral de los niños y niñas. El trabajo colaborativo tiene que ver con la conexión que debe existir entre padres-escuela-niño. Es decir, tanto los padres/madres, como los educadores/as infantiles y el centro educativo deben estar en una comunicación constante y fluida para favorecer el bienestar y el desarrollo adecuado de los niños.

A continuación, desarrollaremos un programa de actividades para niños y niñas de 3 años, con el objetivo de fomentar la tan necesaria participación de las familias en los centros de educación infantil. El centro que hemos escogido para llevar a cabo el proyecto ha sido la Escuela Infantil “Los Jaimitos”.

  • Características del entorno:

La Escuela Infantil, está situada en La Cruz del Inglés perteneciente al Distrito Municipal IX del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de G.C. a la Altura del Km 9, de la carretera del Centro de Gran Canaria C811.

En dicha zona, no existe ningún otro Centro Escolar en una circunferencia de un Km de radio, salvo el de Educación Especial fundado por la Caja Insular de Ahorros. En esta amplia zona habitan familias de clase media-baja mayoritariamente, algunos de media-alta y muchas familias de nivel económico bajo que ocupan, principalmente, la parte periférica de esta zona.

  • Característica del centro:

El centro abrió sus puertas en 1994, en su interior encontraremos 4 plantas y está dividida en dos ciclos:

  • Primera planta: Donde se encuentra el primer ciclo. Disponemos de dos aulas, una de 1 a 2 años (8 niños) y otra de 2 a 3 años (14 niños). Dentro de cada aula encontraremos su área de descanso, comedor y aseo para los niños.
  • Segunda planta: Disponemos de un aula de 3 años, comedor infantil, aseo infantil, aseo para el personal, comedor para el personal y una cocina.
  • Tercera planta: Disponemos de 3 aulas, una de 3 años, una de 4 años y un aula de inglés, también podemos encontrar un aseo infantil.
  • Cuarta planta: Disponemos de 2 aulas, una de 4 años y una de 5 años, también podemos encontrar un aseo infantil.

En su exterior disponemos de una gran nave, que se utiliza como área de recreo y un aseo infantil.

  • Característica de los niños:

Esta programación va dirigida a un grupo de entre 10 y 12 alumnos/as cuyas características evolutivas son muy similares, y cuyos ritmos de aprendizaje siguen la misma línea. En esta etapa, el niño quiere reafirmar su independencia y experimentará grandes cambios intelectuales, emocionales y sociales que lo ayudarán a explorar y entender su nuevo mundo.

La finalidad de este proyecto es que los padres se impliquen y participen en la vida escolar de sus hijos e hijas. La participación de los padres en la educación de sus hijos es muy importante. Cuando los padres participan en la enseñanza de sus hijos, por lo general los hijos obtienen mejores resultados en la escuela, se portan mejor, y tienen actitudes más positivas hacia la escuela y favorece la autoestima.

De ahí la importancia de programas como el nuestro, que promuevan la participación de las familias en las actividades escolares de los niños y niñas. Por otro lado, hemos establecido como las fechas más indicadas la navidad, el carnaval y el Día Mundial del Medio Ambiente ya que son días en los que se propicia la unión familiar.

  1. Objetivos.
  • Objetivo general: Impulsar la participación familiar en la educación de sus hijos e hijas y en la vida de los centros educativos.
  • Objetivos específicos:
  • Fomentar la creatividad e imaginación de los padres y niños.
  • Implementar el tiempo y dedicación de los familiares en las actividades escolares de los/as niños/as por navidad.
  • Fortalecer vínculos entre los niños con sus padres, establecer nuevos vínculos con los demás padres y niños, y fomentar el trabajo en equipo.
  • Mejorar la comunicación entre los niños/niñas y sus familias.
  • Facilitar información y conocimientos sobre el medio ambiente, promoviendo a la conservación del mismo.
  • Promover un tiempo de ocio entre padres/madres/familiares y niños/as.
  1. Metodología.

La metodología será activa, presentando situaciones y tiempos donde los niños y niñas puedan desarrollar su capacidad de: manipular, explorar, experimentar, construir sus propios esquemas, interrelacionar con su entorno, etc. Con la finalidad de que a través de la motivación consigan verdaderos aprendizajes significativos, teniendo como base el juego; ya que éste favorece todo lo anteriormente expresado, resultando ser un instrumento fundamental de carácter lúdico que se utiliza como cauce de relación con el entorno.

A continuación expondremos las tres actividades elegidas para el desarrollo de esta tarea, cada una se llevará a cabo en uno de los trimestres. Pero antes cabe resaltar que, en cuanto a la atención a la diversidad, a estas edades tan tempranas es difícil saber qué tipo de necesidad puede presentar un niño/a. Podemos observar que su comportamiento difiere del de sus compañeros y que necesita un mayor apoyo por parte de los educadores y educadoras. En este caso se hará una atención más individualizada, para responder a las demandas de ese escolar. También tenemos que tener en cuenta sus características a la hora de ofrecerle las actividades, adaptándolas si fuera necesario, así como el tiempo que se dedique a ello.

  1.  Actividad primer trimestre.

NOMBRE DEL JUEGO: “Llegó la navidad”.

TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO: Psicomotriz.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 10-12 niños/as.

EDAD:

3 años

DURACIÓN:

4 horas

UBICACIÓN:

Interior

OBJETIVOS:

  1. Fomentar la creatividad e imaginación de los padres y niños.
  2. Implementar el tiempo y dedicación de los familiares en las actividades escolares de los/as niños/as por navidad.
  3. Fortalecer vínculos entre los niños con sus padres, establecer nuevos vínculos con los demás padres y niños, y fomentar el trabajo en equipo.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO: En esta actividad trabajaremos en el aula con los familiares y niños en la época de navidad para decorarla.

RECURSOS MATERIALES Y/O INFRAESTRUCTURAS: Papel y cartulinas, lápices de colores, goma espuma y goma eva, tijeras, pinceles y pinturas acrílicas, platos y vasos de plástico o de cartón, hilos y telas, purpurina, botellas, cajas de cartón, etc.

DESCRIPCIÓNES Y DESARROLLO DEL JUEGO: Los niños y niñas deberán realizar con la ayuda de sus padres y madres adornos y utensilios navideños para decorar la clase con motivo de la llegada de la navidad. Durante la actividad cantaremos villancicos y sacaremos fotos.

Tras finalizar la actividad, los padres y los niños podrán comer en un banquete navideño (comida que llevan los padres: galletas, refrescos, turrones, polvorones, truchas, etc.) que se celebrará en el mismo aula. Siempre tendremos en cuenta las características individuales de cada niño/a con respecto a la alimentación, y aunque estarán sus familiares, estaremos atentos si hay algún niño con diabetes o alguna otra enfermedad en relación a la alimentación.

EVALUACIÓN:

INDICADORES

NO

A VECES

  1. ¿Fomenta la creatividad e imaginación?

  1. ¿Implementa el tiempo y dedicación en las actividades escolares?
  1. ¿Fortalece vínculos y fomenta el trabajo en equipo?
  1.  Actividad segundo trimestre.

NOMBRE DEL JUEGO: “Nos disfrazamos juntos”.

TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO: Motor.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 10-12 niños/as.

EDAD:

3 años

DURACIÓN:

6 horas (preparación) + 30 minutos (desfile)

UBICACIÓN: Interior

OBJETIVOS:

  1. Fomentar la creatividad e imaginación de los padres y niños.
  2. Mejorar la comunicación entre los niños/niñas y sus familias.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO: Los niños deberán tanto crear como mostrar su disfraz en el aula.

RECURSOS MATERIALES Y/O INFRAESTRUCTURAS: Cartulinas, colores, Goma Eva, tijeras, pinturas acrílicas, pinceles, revistas, vasos de plástico, telas, etc.

DESCRIPCIÓNES Y DESARROLLO DEL JUEGO: Los niños/as y familiares tendrán aproximadamente 2 horas durante 3 días para elaborar un disfraz en conjunto en la escuela. Si no diese tiempo de acabarlo, lo finalizarían en sus hogares. Para elaborar los disfraces podrán utilizar los materiales que deseen. Posteriormente, cuando ya todos los participantes tengan confeccionado su disfraz, de elegirá un día y se hará un desfile, donde cada pareja de niño-familiar mostrará su disfraz a los demás.

EVALUACIÓN:

INDICADORES

NO

A VECES

  1. ¿Favorece el desarrollo de la creatividad e imaginación?

  1. ¿Se percibe mejoría en cuanto a la relación niño/a-familiar?

 

  1.   Actividad tercer trimestre.

NOMBRE DEL JUEGO: “Juntos por el medio ambiente”.

TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO: Cognitivo.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 10-12 niños/as.

EDAD:

3 años

DURACIÓN:

5 horas

UBICACIÓN:

Exterior

OBJETIVOS:

  1. Facilitar información y conocimientos sobre el medio ambiente, promoviendo a la conservación del mismo.
  2. Impulsar un tiempo de ocio entre padres/madres/familiares y niños/as.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO: Los niños/as y familiares aprovechando la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de Junio) visitarán el Jardín Botánico “Viera y Clavijo”, también conocido como Jardín Canario, situado en Tafira Alta.

RECURSOS MATERIALES Y/O INFRAESTRUCTURAS:

DESCRIPCIÓNES Y DESARROLLO DEL JUEGO: Los niños y niñas deberán ir acompañados de al menos un familiar, aunque podrán acudir hasta dos.

Daremos un paseo por las instalaciones del jardín de la mano de un/a guía, que irá explicando los diferentes tipos de plantas que podremos observar, además de  resolver las dudas que planteen tanto los niños/as como los familiares.

Durante el recorrido haremos una parada para comer y descansar, y al finalizar nos sentaremos todos/as en círculo y hablaremos sobre lo que nos ha parecido la experiencia.

EVALUACIÓN:

INDICADORES

NO

A VECES

  1. ¿Facilita información sobre el medio ambiente y favorece la conservación del mismo?

  1. ¿Promueve el ocio entre el niño/a y la familia?
  1. Propuesta de evaluación.

La evaluación se llevará a cabo mediante la observación directa y sistemática: se observará a los niños/as en el mismo momento en el que se ejecutan las actividades y durante un período de tiempo. Además, a través de las tutorías, las familias nos aportan una valiosa información acerca de cómo su hijo/a se comporta en casa y esto en muchos casos nos permitirá comprender algunos acontecimientos de clase.

Por otro lado, evaluaremos en tres momentos:

- Inicial: Nos ofrecerá información sobre lo que los alumnos/as saben acerca de los distintos temas a tratar: Navidad, carnavales y medio ambiente. Se realizará a través de una serie de preguntas, tanto a los niños/as como a sus familias, realizadas por las educadoras infantiles antes de poner en marcha nuestra actividad. De esta forma se podrán mejorar algunos procesos si se considera necesario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (285 Kb) docx (24 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com