Intervenciòn En La Familia
jovas10 de Diciembre de 2011
5.489 Palabras (22 Páginas)1.279 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO N 2
Trabajo en el Curso Intervención Psicosocial En La Familia
PRESENTADO POR:
YENNY MAGALI SANABRIA MERCHAN
GRUPO: 102598_53
TUTORA
ASTRID SOFIA SUAREZ BARROS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCATIVAS
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
2011-04-29
INTRODUCCION.
El presente trabajo se divide en tres fases la primera fase la cual cada estudiante debe presentar una entrevista semi - estructurada desde la cual se pueda indagar sobre el rol y las funciones que desempeñan algunos funcionarios que hacen parte del área psicosocial de algunas instituciones que ofrecen servicios de orientación a la familia.
La segunda fase tiene que ver con la creación de una encuesta que se pueda aplicar a una familia desde la cual se ponga en evidencia que existen problemas de violencia intrafamiliar con base en la comunicación , en esta parte se debe mencionar cuales son las problemáticas y como se solucionan. Este instrumento se debe aplicar a seis familias por parte de cada integrante del grupo.
Posteriormente se debe tabular los resultados de la aplicación del instrumento y generar una propuesta de intervención presentada con una estructura que incluye: introducción, objetivos, marco teórico, conceptual y acciones.
2. OBJETIVO GENERAL
• Intervenir de forma individualizada con las familias desde una visión integral: aspectos psicológicos, sociales, familiares y socioeducativos.
1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Promocionar y fomentar en las familias, el cumplimiento de las medidas educativas de apoyo, orientación y asesoramiento, con el objeto de implicarlos en el proceso de capacitación y aplicación de talleres a los mismos para la atención adecuada de sus hijos y el buen funcionamiento de la familia.
• Ofrecer un marco de actuación de carácter educativo y re socializador e incidir en variables personales y del medio social de la familia.
• contribuir a la construcción de una cultura de no violencia familiar mediante acciones de prevención y promoción social dirigidas a la familia, las redes sociales y la comunidad local.
• contribuir al mantenimiento de una población sana, con buena salud mental mediante la atención social de calidad y oportuna a las personas en situación de crisis y violencia.
2. MARCO DE REFERENCIA
4.1 Marco teórico
En todos los tiempos y las sociedades ha existido violencia, esta intenta dar cuenta de una realidad que en cierto modo todos vivimos, pero que no reconocemos, esto se debe a que muchas veces es socialmente aceptada “Y así casi sin darnos cuenta aprendemos a analizar la violencia como un mecanismo legitimo para resolver los conflictos”. Las sociedades a través del tiempo se han vuelto más sensibles al tema de la Violencia señalando como uno de sus más importantes problemas la amenaza de sufrirla. Esto se debe a que en el mundo, este tema ha ido en escalada, siendo uno de los más recurrentes, pasando a ser considerado un problema social, producto de su complejidad. Existen modelos que se centran en reconocer “la violencia como una consecuencia de la estructura de la sociedad global, basada en las diferencias de género, económicas y generacionales”. Dichas diferencias van generando conflictos que desembocan en violencia familiar, conflictos sociales y conflictos entre padres e hijos. “La legitimación de la violencia se debe a que está ha sido vista como un hecho Cotidiano o “normal”, pasando a ser una situación esperada dentro de las interacciones. Es por esto que a pesar de la larga data que tiene este fenómeno solo comienza a ser identificado e investigado como tal en los años 60. Siendo lo primero en denunciarse la “situación de los niños maltratado”.
Posteriormente se comienza a analizar el problema de la mujer maltratada, dando paso a los primeros estudios, desde una perspectiva individual “buscando en la mujer o en el hombre rasgos patológicos que explicaran la conducta violenta; consecutivamente las evidencias van demostrando que la violencia familiar es un problema social de enorme magnitud, que esta sustentado en una compleja red de estructuras culturales, sociales, legales y relacionales que complejizan su comprensión y abordaje”. “En las distintas sociedades no existe acuerdo para definir concretamente el término de “violencia” y las divergencias son aún mayores cuando se intenta definir “violencia intrafamiliar” también llamada violencia doméstica o familiar”. Esto debido a que se puede considerar a ésta “como actos que son legítimamente aceptados en la sociedad. Los grados de tolerancia y aceptación de la violencia varían de un individuo, de un país, de un contexto social y cultural a otro, lo cual hace muy difícil establecer un concepto común de violencia familiar que tenga un carácter universal. Además es necesario para considerar un acto violento que la persona tenga la intención de hacer daño o lograr un deterioro en el otro”. Para Jorge Corsi, la violencia familiar es “un ejercicio de poder que supone el empleo de la fuerza y, por lo tanto, en situaciones de desigualdad, de desequilibrio, de poder. Estos desequilibrios no son necesariamente evidentes para un observador; a veces, basta con que las víctimas crean en la fuerza y en el poder del otro para que estos se produzcan”.
Según la ley 19.325 violencia intrafamiliar define que “Se entenderá por acto de violencia Intrafamiliar todo maltrato que afecte a la salud física o psíquica de quien aún siendo mayor de edad, tenga respecto del ofensor la calidad de ascendiente, cónyuge o conviviente o, siendo menor de edad o discapacitado tenga respecto al ofensor la calidad de descendiente, adoptado, pupilo, colateral consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive, o este bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar que vive bajo un mismo techo” Dentro de la violencia intrafamiliar es posible encontrar una serie de categorías:
• MALTRATO INFANTIL: “Maltrato es la agresión física, emocional o sexual contra un niño menor de 18 años. Existen variadas formas de Maltrato, entre estas encontramos las siguientes: Maltrato Físico, Maltrato Emocional, Abandono y negligencia en los cuidados.
• VIOLENCIA CONYUGAL: “fenómeno social que ocurre en un grupo familiar, sea este el resultado de una unión consensual o legal, y que consiste en el uso de medios instrumentales por parte del cónyuge o pareja para intimidar psicológicamente o anular física, intelectual y moralmente a su pareja, con el objeto de disciplinar según su arbitrio y necesidad la vida familiar”.
Dentro de la violencia conyugal es posible encontrar la violencia de pareja, entendida como “un patrón de conductas agresivas y coercitivas que incluyen ataques físicos, sexuales, psicológicos y coerción económica entre personas adultas o adolescentes. También puede ser entendida como “un proceso en el que uno de los miembros de la pareja recurren a la fuerza o a la coacción para perpetuar y/o promover relaciones jerárquicas y de dominación.”
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y MODELO ECOLOGICO
Para explicar el desarrollo humano en general, surge el modelo ecológico que fue tomado por los estudiosos de la Violencia Familiar para dar cuenta de la multicausalidad de la misma. “Este se encuentra inscrito dentro de un enfoque sistémico, perspectiva teórica que nos permite comprender y explicar los comportamientos de las personas no a partir de la descripción de sus características individuales, sino en función de las relaciones que esas personas establecen con sus contextos mas próximos. En ese sentido, el significado de los distintos fenómenos y problemas se buscan los contextos en que estos se presenta y en las relaciones que cada individuo establece con esos contextos”(Watzlawick, Beavin, Jackson, 1967, Keeney, 1987). El modelo se plantea como un conjunto de sistemas donde el ser humano se desarrolla a lo largo de su vida, estos subsistemas se incluyen uno dentro de otro, es decir son continentes y contenidos por cada subsistema. Este se divide en 4 niveles.
a) Nivel individual: Supone la consideración de las variables personales: historias de vida, características de personalidad, estilos cognitivos, estilos de resolución de conflictos, sistema de creencias y valores internalizados. En este nivel se incluyen los factores de riesgo que tienen que ver con la historia personal: haber sido víctima o testigo de violencia en la propia familia es unos de los factores de riesgo en relación con presentar problemas de violencia doméstica en la futura familia ya se como víctima, como agresor o como agresora.
b) Nivel Micro sistémico: Se refiere a los grupos (Microsistema) a los cuales se adscribe el individuo, específicamente a la familia y a las redes sociales primarias. En relación con el microsistema familiar, una de las observaciones pertinentes es esa estructura o no como sistema abusivo, y cuales son la dinámica que los perpetúan. En la misma
...