Identidad y dignidad. La experiencia trans, una lucha de reivindicación de derechos y realidades
parralaws18Monografía19 de Mayo de 2018
9.821 Palabras (40 Páginas)162 Visitas
INVESTIGACION
Identidad y dignidad. La experiencia trans, una lucha de reivindicación de derechos y realidades.
REALIZADO POR:
CARLOS ALBERTO PARRA PALACIO
UNIVERSIDAD: UNISABANETA.
FACULTAD DE: DERECHO.
MATERIA: PROYECTO INTEGRADOR 1.
ACESOR METODOLOGICO: SERGIO ANDRES GIRALDO GALEANO.
CIUDAD: SABANETA.
AÑO: 2015.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………. ………….......................................................1
CAPITULO I
Reconicimiento del cambio de género para la población trans; de cara al libre desarrollo de la personalidad
- ¿Género e identidad de género?¿Sexo y orientación sexual?.................................3
- Comunidad LGTBI y sus derechos ……………………………………………… 4
- ¿Qué es Trans?.........................................................................................................5
- Clasificación de la población Trans
- Dignidad y sociedad. Desarrollo libre de la personalidad trans………………..6
- . Libre desarrollo de la sexualidad, “eso va en la decision de cada individuo”………………………………………………………………………….7
CAPITULO II
La influencia de los discursos psiquiátricos sobre la definición de género, la población trans en la jurisprudencia constitucional
1. Discursos psiquiátricos, discursos de saber y poder. …………………………………10
2. Psiquiátria frente a la experiencia trans. El nacimiento socialmente correcto de la disforia de género…………………………………………………………………………11
3. La Corte Constitucional y el reconocimiento del cambio de género, influencia de los discursos psiquiátricos……………………………………………………………………14
CAPITULO III
Dificultades socio-jurídicas del no reconocimiento de la población trans y la definición de género en la cedula de ciudadanía
1. La comunidad trans en la sociedad. …………………………………………………..21
2. El trato jurídico para la población trans. ¿Qué dificultades plantea? ……………22
3. Identidad del individuo frente al Estado. Otra Manifestación de los discursos de poder……………………………………………………………………………………...23
CONCLUSIONES………………………………………………………………………25
LISTA DE REFERENCIAS …………………………………………………………..26
Identidad y dignidad. En la experiencia trans, una lucha de reivindicación de derechos y realidades.
Introducción
Las dificultades socio-jurídicas generadas por la no incorporación del género construido autónomamente por el individuo trans en la cédula de ciudadanía, se presenta como uno de los principales problemas de una comunidad que día a día lucha por reconocimiento e inclusión, en una sociedad que históricamente ha sido excluyente y ha vulnerado sus derechos. Su realidad es ignorada, la mayor parte del tiempo de manera inconsciente, casi imperceptible y lo poco conocido es estigmatizado; uno de los principales desafíos de la población trans es existir, sin embargo, la realidad social indica todo lo contrario y nos enseña una población real y numerosa, relegada o confinada a vivir en zonas de ‘tolerancia’.
Partimos este proyecto de entender que el no reconocimiento del cambio de sexo a aquellas personas que han realizado una reasignación quirúrgica, es uno de los principales obstáculos que enfrenta esta población para lograr el reconocimiento social. A pesar de legalmente existir los mecanismos para el cambio de nombre, el sexo sigue siendo determinado por la naturaleza, es decir, el sexo será aquel con el que se nace, no aquel que se construye, al parecer, el modelo binario que hace referencia al hombre o a la mujer simplemente autoriza la existencia de un género completamente masculino o completamente femenino, concepto que no da lugar a las experiencias de vida construidas desde la autonomía de la voluntad y que da como resultado un genero diverso, o mejor, desde una sexualidad periférica como la llama Foucault.
En esta investigación nos centraremos en tres momentos y con ellos buscaremos entender apartes de la realidad que vive la población trans desde una perspectiva socio–jurídica. En el primer momento buscaremos establecer la definición del género en la población trans como elemento constitutivo del derecho al libre desarrollo de la personalidad consagrado en la Constitución Política de Colombia de 1991 en su Artículo 16. En un segundo momento, analizaremos las influencias de los discursos psiquiátricos entendidos como discursos de poder, sobre la definición del género en el ordenamiento jurídico a través de los pronunciamientos que sobre este tema la Corte Constitucional de Colombia haya proferido. Finalmente, intentaremos mostrar cómo los discursos de poder influyen en la definición de género y su equivalencia en el documento de identidad en Colombia.
Partiremos entonces de la distinción entre “sexo “y “género”, basándonos en la “crítica feminista al derecho” que hace Isabel Cristina Jaramillo pues consideramos determinante entenderla para poder analizar y profundizar en este trabajo investigativo. De igual forma veremos cómo el concepto de ‘disforia de género’, que hace parte de los discursos psiquiátricos, ha tenido una evolución histórica, para lo cual, tendremos en cuenta la publicación hecha por Marina De La Hermosa Lonrenci; también nos apoyaremos en los análisis hechos por Michel Foucault en su libro “Vigilar y castigar”, teniendo en cuenta la figura del panóptico que allí se utiliza y sus usos a nivel social. Todo esto para apartar, de cierta forma, a las personas inmersas en la realidad trans de aquellos que no lo pertenecen, nos remitiremos entonces a la “Historia de la sexualidad I”, también de Foucault, para ver cómo y qué tanto el discurso psiquiátrico ha influido en las decisiones jurídicas y así entender las implicaciones socio-jurídicas que un individuo trans debe tolerar y sortear. Tendremos en cuenta finalmente cómo el discurso heteronormativo influye en el goce de los derechos de la población trans abarcándolo desde la definición de Michael Warner resaltando los alcances que este puede tener entre los miembros de la comunidad LGTBI y en especial a quienes hacen parte de la población trans.
Capítulo I
Reconicimiento del cambio de género para la población trans; de cara al libre desarrollo de la personalidad.
Desde antes de nacer el interés por saber el sexo del ser que se encuentra en el vientre, comienza a marcar y delimitar los comportamientos, gustos, estilos, formas de interactuar y roles que debe cumplir ante la sociedad. Las ansias de saber si es niño o niña crearán un imaginario basado en la construcción binaria de la sexualidad, de ahí, por ejemplo, que el color rosa sea exclusivo para las niñas y el azul para los niños, todo dependerá de qué venga en medio de las piernas, dando por sentado que la genitalidad determina los comportamientos de una persona. Sin embargo, la experiencia cultural y social ha mostrado que muchas personas no sienten una correspondencia total de su personalidad con alguno de los dos géneros establecidos en la sociedad, entre ellos encontramos a la población trans.
1. ¿Género e identidad de género?¿Sexo y orientación sexual?
Para poder seguir adentrándonos en esta investigación precisamos hacer una distinción que, aunque pueda parecer obvia, es importante definir estos conceptos para avanzar y entender el objetivo de la investigación. Partimos de la idea de género como un concepto que, “hace referencia a las características que socialmente se atribuyen a las personas de uno y otro sexo. Los atributos de género son, entonces, femeninos o masculinos” (Jaramillo, 2000) podemos hablar así, de identidad de género como la experiencia individual e interna de cómo asume una persona ese género y que rol desempeñara en sus relaciones sociales, lo cual podría estar en concordancia o no con el sexo asignado en el momento de nacer, sin dejar atrás la vivencia personal del cuerpo, (cambios en la apariencia o la función corporal a través de técnicas médicas, ya sean quirúrgicas u hormonales siempre y cuando sean voluntarias ), identidad que se manifiesta, más allá de la genitalidad en otras formas como la vestimenta, la forma de hablar y la expresión corporal.
...