ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imagina que trabajas en un centro de educación infantil.

Nerea GarcésTarea6 de Junio de 2016

1.066 Palabras (5 Páginas)2.723 Visitas

Página 1 de 5

1.- Imagina que trabajas en un centro de educación infantil. Eres la persona responsable de un aula de 2 a 3 años. Tu objetivo es fomentar la participación de las familias en la vida del centro. Describe en qué va a consistir tu intervención con las familias a lo largo del curso escolar. Ayuda para realizar esta pregunta: Describe cuáles son las actividades concretas que vas a realizar con las familias de los niños y niñas de tu aula. Recuerda lo que has estudiado en unidades anteriores para decidir la forma en que vas a fomentar las relaciones de colaboración entre las familias y el centro (por ejemplo, vas a realizar entrevistas y reuniones de grupo, promoverás el contacto informal diario, usarás las agendas personales, desarrollarás un taller con las familias,...) Debes intentar que todas las acciones sean coherentes con lo que pretendes.

- En mi aula utilizo varias formas de mantener el contacto con las familias, a través de unos cuestionarios previos para obtener información sobre nuestros alumnos, alergias…etc., una reunión a principio de curso para tomar contacto con los padres para informarles de las estrategias que vamos a seguir y a través de entrevistas que llevaremos a cabo con los padres siempre que ellos nos lo pidan y cuando nosotros veamos que sean necesarias, también utilizaremos el contacto informal diario para que los padres/madres nos informen de cosas puntuales que le ocurren a los niños/as por ejemplo si han dormido bien….etc.
Durante el curso mantendremos este contacto con los padres y cuando haya alguna actividad que creamos que necesitamos la ayuda de los padres/madres o que deben de ser informados por algo, ej: en carnaval, disfraz de los niños van a llevar, informarles de los materiales que se necesitan para elaborar el disfraz…o navidades para la actuación de los niños….etc., tendremos una reunión con ellos.
Además de todas estas formas de fomentar la participación de los padres/ madres, yo quiero hacer un taller sobre “El Huerto” y quiero que los padres/madres se involucren en este taller. Para ello, les mandaremos una nota informativa para convocarlos a una reunión, en la cual les informaremos del taller que vamos a llevar a cabo, de que queremos que se involucren en el taller, ayudándonos, es decir que vengan a clase a ayudar a plantar, sembrar, regar…etc., que haremos grupos y que dos padres se harán cargo de un grupo de niños….etc. apuntaremos las madres y padres que quieren participar y tendremos otra reunión con ellos para guiarlos en esta actividad y cuando termine la actividad también tendremos una reunión para saber su opinión que mejorarían….etc.

2.- Selecciona una de las actividades que llevarás a cabo y señala cómo tienes previsto evaluar esa acción concreta con las familias. Ayuda para realizar esta pregunta:
Ten en cuenta que debes mostrar cómo se desarrolla esa acción a lo largo de un período de tiempo (por ejemplo, si la acción seleccionada es la utilización de las agendas personales, deberás mostrar el uso de este instrumento a lo largo de, por ejemplo un trimestre, y por parte de todas las familias del centro). No se considerará como correcta la selección de una actividad puntual y con solamente una familia (por ejemplo, evaluar una entrevista inicial con una familia).
Debes contar por qué has seleccionado esa acción para evaluar tu objetivo (de qué forma esta actividad contribuye a alcanzar la participación de los padres y madres) y qué indicadores te van a mostrar que estás consiguiendo dicho objetivo.

- Como he dicho en la actividad anterior yo quiero llevar a cabo un taller sobre “El huerto” para que los padres/madres participen en el centro, en nuestro caso en nuestra aula es una actividad complementaria. Sería una actividad basada en el voluntarismo de los padres/madres, con lo cual esta opción presenta un futuro incierto. Como una actividad puntual continuada. Durante un tiempo determinado (en este caso puede durar entre un año y un trimestre o dos). Es muy interesante para dar a conocer un nuevo recurso educativo.

Tendremos una reunión que antes notificaremos a los padres/madres, tendremos la reunión informativa para contarles a los padres/madres lo que pretendemos hacer en este taller y les pediremos su colaboración, apuntaremos las madres y padres que quieran colaborar en el taller.
La evaluación del huerto escolar persigue fundamentalmente la mejora del mismo y no la medida de los aprendizajes que se dan en él, por ello a la hora de evaluar el huerto escolar hay que tener en cuenta todas las fases de su puesta en marcha y deben ser todos los implicados e implicadas los que participen en ella, principalmente los alumnos y alumnas.

Vamos hacer una observación directa, continuada y sistemática del taller, es un procedimiento básico para la obtención de información necesaria para evaluar, en nuestro caso es un técnica muy utilizada ya que podemos observar in situ mientras los padres/madres están haciendo el taller. También utilizaremos anecdotarios.
Los anecdotarios sirven para recoger de forma episódica los hechos más sobresalientes que se producen en el desarrollo de una determinada acción relativa al campo de las aptitudes, de las actitudes, de los intereses, de las reacciones temperamentales, de sociabilidad o de cualquier otro tópico que nos interese. No debe recoger opiniones ni juicios de valor debe exclusivamente describir los hechos o las acciones. Los pasos a seguir serían: seleccionar los observados (los padres/madres, los niños...etc.), tiempo (durante todo el taller), elaborar una ficha de registro más o menos estandarizada, registrar las observaciones archivarlas. Cada anécdota debe plasmarse en una ficha.

Observado.................................................... Fecha................
Hora.................Observador.................................................. Lugar................
Contexto, situación: 
Incidente, anécdota: 
Observaciones: 

Listas de control. Son listados enumerativos, la mayoría de las veces bastante largos, de conductas abiertas o ya determinadas con las que el observador debe estar habituado. En ellas debe anotar si tal conducta, comportamiento, hábito, costumbre,... aparece, se manifiesta, o no. Exigen una buena preparación por parte del observador; grandes dotes de observación y mucho tiempo, no admite matizaciones. Pueden dirigirse las observaciones y las anotaciones tanto a grupos como individualmente.

Identificación (nombre o grupo observado)
(Señale con una X la columna correspondiente)
- Asiste al taller, con asiduidad:  (SI/NO)
- Lleva el material necesario: (SI/NO)
- Aporta y comenta cosas sobre el huerto con los niños/as: (SI/NO)
- Ayuda a los niños e interactúa con ellos: (SI/NO)
- Se muestra ilusionada/o: (SI/NO)
- Es respetuoso/a: (SI/NO)

Haremos una recopilación de toda esta información para evaluar si el taller ha ido bien o no y qué cosas podemos mejorar, cómo ha sido la participación de los padres/madre…etc

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (98 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com