Importancia De La Higiene En Los Alimentos
deimer.pedroza10 de Septiembre de 2013
670 Palabras (3 Páginas)577 Visitas
Para comenzar con mi crítica personal es necesario tener en cuenta que Colombia en las últimas décadas ha tenido alzas y bajas en cuanto a la producción de frutas y hortalizas.
Y en los últimos 5 años ha presentado un crecimiento abasteciendo así la demanda interna y consolidándose en mercados tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Un claro ejemplo de esto son los números de establecimientos registrados ante el DANE y ante COMFECAMARAS que son los encargados de hacer encuestas y registrar cuantas empresas hay en la actualidad en Colombia tanto de frutas y hortalizas como demás , estas dos últimas entidades dicen que en la encuesta anual manufacturera , para el año 2000 se registraron 63 establecimientos dedicados al procesamiento industrial de frutas y hortalizas en Colombia , mientras que en 1992 esta cifra era tan solo de 44 establecimientos lo que significó un crecimiento promedio anual de 5.8% para el periodo de
1992 _2000 aunque se dice que desde 1998 ha disminuido los establecimientos dedicados a esta labor de producción de frutas y hortalizas. Con esto sustento lo anterior dicho en el primer párrafo.
Se dice que a pesar de la discreta participación en la agroindustria alimentaria nacional, la industria procesadora de frutas y hortalizas podría desempeñar un importante papel en lo económico social, en la generación de empleo, incremento en la productividad agrícola y el desarrollo tecnológico y empresarial del sector. Pero a pesar de estos beneficios, esta industria ha tenido un dinamismo lento y en ocasiones ha sido aislada de la producción. Aunque este sector muestra potencias como: ampliación de consumos, mejoramientos de algunas variedades de frutas y hortalizas y intereses en mercados internacionales etc.
En cuanto al comercio exterior, de procesados hortofrutícolas han participado en promedio con el 0,2% de las importaciones totales del país esto quiere decir que esta industria ha perdido bastante importancia pero a nivel de exportaciones. El periodo en donde se vieron más afectadas las exportaciones y donde tuvieron un déficit bastante considerable fue en 2004 donde la balanza comercial estuvo en menos 1.5 millones
Se dice que en el sector hortofrutícola las exportaciones que más pesan son las de jugos tropicales 48,8% otras preparaciones 29,2%, hongos y trufas 10,1%, y confituras, jaleas, mermeladas, purés y pasta de frutas 7,2%. Aunque también cabe agregar a hortalizas preparadas conservadas, congeladas no ha tenido una participación significativa, muestra el crecimiento mas dinámico del sector con 43,1% promedio anual 1991-2004 pasando de US $4.709 a US $247.131. Las exportaciones de jugos tropicales presentaron un fuerte descenso hasta finales de la década de los noventas, pero han mostrado un proceso de recuperación importante entre el 2001 y el 2004.
Se dice que los jugos con mayor exportación son los jugos de mango y maracuyá. Estos dos últimos se han mantenido desde hace mucho tiempo en el mercado tanto nacional como local gracias a su tiempo de maduración y duración en el mercado además son volátiles
Los principales países que Colombia exporta frutas y hortalizas son estados unidos, panamá, puerto rico, Holanda, Francia costa rica entre otros , hacia los estados unidos se exportan básicamente hongos y setas preparados así como jugos de mango y maracuyá ,Colombia exporta hacia Holanda y jugos y hacia Francia palmitos espárragos y jugos . Puerto rico jugo de maracuyá y otras preparaciones, hacia Venezuela jugos hortalizas frutas clasificadas así como purés pastas hongos setas entre muchos más.
El mercado de las frutas y hortalizas se diversifico y permitió que además de estas se exportaran jaleas jugos ensaladas preparadas, hongos setas pastas.
Bien para finiquitar con esta crítica podemos observar que Colombia a sido
...