ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Investigación

ymanolcaires20 de Mayo de 2015

2.801 Palabras (12 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

MENCIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

LA IMPORTANCIA DE

LA INVESTIGACIÓN

Ensayo

Realizado por:

Ymanol Caires

V-06321499

febrero de 2015

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Desarrollar una investigación de cuarto nivel requiere del investigador un importante esfuerzo de carácter científico, puesto que al terminar estos estudios se puede decir que el participante está acreditado plenamente de competencias investigativas. Es así como toda investigación científica se debe esquematizar a través de un determinado método para el estudio de un fenómeno o realidad multi-variada, con elementos que al relacionarse pueden llevar a plantear una nueva teoría sobre un área del conocimiento en particular.

El campo de actuación de la ciencia y la tecnología es muy amplio y es capaz de ser observado desde procesos racionales y empíricos o, como ha evolucionado posteriormente desde procesos complejos los cuales combinan ambos razonamientos, el lógico-positivista y el hermenéutico. No es objeto de este análisis abordar otras muchas corrientes del pensamiento de las cuales se nutre la investigación científica para la construcción de teorías, como el caso del pragmatismo o la fenomenología . En todo caso, el procedimiento aplicado por la ciencia en la construcción de conocimiento es sin duda el método de investigación científica.

Analizar y explicar son los objetivos básicos de la ciencia tomando en cuenta su campo de actuación; y es que “la exigencia de dejar de explicar y concentrarse en la descripción o contentarse con lo ya explicado equivale a matar la ciencia.” (Bunge, 2000:463) Por lo tanto, el investigador primero analiza la realidad y luego trata de explicarla para justificar por qué es así. Realizado esto, la ciencia puede enfocarse en los otros dos objetivos derivados que también posee: la predicción y la actuación. Es por esto, que una vez que la ciencia conoce cómo es la realidad, puede prever los acontecimientos a futuro y adquiere la instancia de actuar e influir en ella del modo más conveniente. Este poder de acción debe ser bien utilizado, es decir, que el adquirir conocimiento debe orientarse por el lado de la sabiduría y del bien.

Para Pardinas (1989) las Ciencias Sociales no quedan fuera de la rigidez científica debido a lo planteado, ya que también se ocupan de problemas que pueden tener una manifestación empírica y no existen objeciones para la aplicación del método científico en la “obtención de resultados probables no resultados infalibles o irreformables que no puedan ser sustituidos por otros o al menos corregidos y rectificados.” (Pardinas, 1989:17). Se destaca en este sentido que la investigación científica, al igual que toda investigación, se preocupa de solucionar algún problema o la indagación de un fenómeno que no se conoce y para esto requiere del procedimiento de un método científico de calidad, con mucha elaboración y de carácter complejo y dinámico. Es parte del desafío que toda comunidad académica se plantea ante el dilema de su verdadera finalidad y razón de ser. La Universidad constituye el lugar por excelencia en el que se ha de garantizar y ejercer la libertad incondicional de palabra y de cuestionamiento: el derecho a decir todo. A tal efecto comenta Derrida:

La esencia de toda universidad radica en la producción y transferencia de conocimiento. Tal conocimiento requiere por su naturaleza ser revisado y debatido entre pares académicos. La universidad es el resultado del esfuerzo conjunto de individuos empeñados en la búsqueda y demostración de lo verdadero, como una forma de construir la conciencia histórica desde el ejercicio libre de la razón. (Derrida, 2002)

En este sentido, es oportuno destacar que el equilibrio del conocimiento científico en la actualidad, además de fracturar las posibles interpretaciones del mundo, ha llevado a la ciencia a repensarse. Ya desde finales del Siglo XIX, Poincaré señalaba que los modelos científicos no proporcionan una aproximación al mundo real. Entonces se evidencia que la pretensión de aportar desde el conocimiento científico un modelo homogéneo y unificado se perdió a comienzos del siglo XX. Bergson señaló al respecto que la ciencia sólo conocía la superficie de las cosas y que sólo otro tipo de conocimiento, como el intuitivo o directo, podría acercarnos a las profundidades del mundo.

Husserl por su parte señaló poco después que la fuente real del conocimiento no estaba en la ciencia, sino en la filosofía, y Heidegger puntualizó que la ciencia sólo conoce lo que es, no el ser en sí mismo. Es decir, la ciencia lo conoce todo, menos lo realmente importante. Esta confusión, que es la que ha provocado la duda de la ciencia sobre sus capacidades reales de llegar a las profundidades del Universo, no ha impedido que algunos científicos exploraran nuevos terrenos de conocimiento basado en el nous .

PARA QUÉ INVESTIGAR

Realmente, la investigación científica y tecnológica no es más que teoría aplicada del conocimiento. Los argumentos básicos son en primera instancia los propios de la teoría del conocimiento o epistemología, que se pueden establecer en cuatro puntos:

El mundo es materia. El mundo es materia en movimiento, habiendo ciertas fuerzas que mantienen cohesionada a la materia. Todos los procesos se pueden caracterizar por cambios en la situación material, energética o informativa de la materia en el contexto del espacio-tiempo.

La materia es cognoscible. La necesidad de la mente humana de conocer se manifiesta en un abordaje cada vez más profundo y denso en el sentido de las leyes que rigen al mundo, en un proceso conexo e interrelacionado, obviamente, con la transmisión y elaboración de energía e información.

La única verdad

aceptable es el

resultado del

proceso cognoscitivo

de la realidad. El reflejo de la realidad cognitiva en el cerebro humano es la única verdad concreta, que posee tanto el pensamiento racional, lógico, deductivo como el pensamiento intuitivo, perceptual y hermenéutico.

El único criterio de contraste de la

verdad es la experimentación. La interrelación general del ser con el mundo material detalla dos aspectos de la concepción praxiológica de la investigación: la observación y el experimento, según que el hombre se dedique a observar o contemplar el fenómeno o proceso sin intervenir en él, o bien, si el hombre interviene de algún modo en el proceso o fenómeno que se investiga para que discurra en un sentido planificado apriorístico.

Y en segunda instancia, los de la gnoseología que a juicio de Locke aspira a acompañar el desarrollo científico “desde la experiencia en la que todo el conocimiento está fundado y de la que en última instancia deriva”. (Bagú, 1984:151) En el campo de la gerencia, el proceso de investigación puede tener fines cercanos, inmediatos, con el objeto de introducir los resultados que se obtengan en el desarrollo industrial de la producción (son las investigaciones que se podrían llamar de aplicación empresarial), o bien puede tener fines más lejanos, tratando de desarrollar nuevas teorías o hipótesis que permitan encausar el avance de otras investigaciones de aplicación inmediata. Se observa entonces que los tipos de investigación pueden ser muy diferentes y prácticamente no clasificables por su extrema variedad. Sin embargo, en general se pueden enunciar algunos de los fines más frecuentes de la investigación científica:

1. Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que se desarrolla, del funcionamiento de un sistema empresarial.

2. Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un determinado proceso, para comprobar que existe una correspondencia con condiciones de validez aceptadas previamente.

3. Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un producto, vigencia de un fenómeno o funcionamiento de una determinada área estratégica, funcional o de negocio.

4. Data-mining y Data-warehousing desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseño de un modelo, o descubrir carencias en la explicación de un proceso, o intentar optimizar tecnologías ya desarrolladas, o innovación.

5. Obtener una metodología auxiliar para la investigación, tal como la creación de métodos o instrumentos de medida y de contraste, criterios de observación de procesos, criterios de análisis de fenómenos, o de optimización y control de procesos, entre otros.

CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica trae consigo la aplicación de una serie ordenada de fases que finalmente pueden llevar a determinar un nuevo horizonte de conocimiento y también el descubrimiento de nuevos problemas que pueden nacer como resultado de la investigación. Para ello, la investigación científica se sustenta en un método teórico que se basa en hechos concretos de una realidad y la identificación de sus áreas de oportunidad que pueden concluir en la aplicación de nuevas teorías que modifiquen las ya existentes. Se encuentra basado en la duda científica, en la conjetura, con el principio de que todo cambia por algo que resulte ser más cercano a la verdad.

Mediante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com