ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Transparencia De Los Procesos Electorales En La Republica Dominicana

rdiaz00715 de Enero de 2013

6.004 Palabras (25 Páginas)808 Visitas

Página 1 de 25

1.1 Importancia del Tema Esta investigación acerca de la importancia de la transparencia de los procesos electorales en la República Dominicana en el año 2012 toma su importancia porque en la República Dominicana se han producido en las últimas décadas una transformación político-electoral por exigencia de la ciudadanía. Esto quiere decir que hubo un cambio de actitud individual y colectivo; por lo tanto, quienes asumen el poder deben estar conscientes de ello, y la mejor manera de responder a esos avances, es permitiendo y motivando el pluripartidismo.

También es importante porque la elección de los mejores representantes del pueblo deberá hacerse con mayor claridad y una mejor democracia. En el caso particular de la República Dominicana, esto ha quedado de manifiesto mediante las constantes reformas y modificaciones a las leyes electorales para que los procesos democráticos tengan una mayor transparencia y se eviten las inconformidades de quienes tienen especial interés y participación en los mismos.

Por último, en la recién pasada elecciones presidenciales de Mayo del 2012, se presentaron algunos puntos de vistas diferentes sobre el proceso electoral llevado a cabo; uno manifiestan que no hubo transparencia en la preparación del sufragio; otros que no hubo transparencia en la presentación de los resultados electorales, que éstos fueron manipulados a conveniencia de algunos funcionarios de la Junta

2

Central Electoral. Esto lo que evidencia es una falta de confianza de algunos sectores de la sociedad, que impulsa a plantear esta investigación para obtener respuesta ciertas y precisas. Esto hace posible que se investigue si hubo o no transparencia en estas elecciones.

1.2 Justificación del Tema

Esta investigación se justifica porque todo lo relativo al estudio de los procesos electorales, sobre todo en cuanto a la transparencia con que se preparan las elecciones, el día del sufragio, la presentación de los resultados hasta la decisión final y la certificación de los candidatos ganadores, es algo importante y necesario conocerlo, estudiarlo, para de esta forma poder tomar medidas preventivas que garanticen unas elecciones justas y transparentes.

La relevancia que tiene esta investigación es que todo individuo dominicano, mayor de 18 años, en pleno ejercicio de sus derechos está habilitado para ejercer el voto, según lo establece la Constitución Dominicana. Este deber ciudadano, en sin duda uno de los momentos más memorables, importantes y transcendental del ser humano que hace posible convivir democráticamente en la sociedad.

Otro motivo para este proyecto es que los delitos electorales siempre han estado presentes en las elecciones en la República Dominicana, o siempre se ha pensado eso, a la vez que atentan contra la limpieza y

3

efectividad del sufragio que impiden la formación constitucional y legal de los comicios,

Con los resultados que se obtengan de esta se podrá comprobar si el electorado está conforme con los resultados de las elecciones presidenciales de mayo del 2012, de qué forma se entiende que se puede mejorar y qué exigencias se hacen para lograr la transparencia en los sufragios en el país.

También se beneficiará la sociedad en sentido general porque estarán más conscientes de la importancia de ejercer el derecho al voto, de defender sus intenciones en los sufragios y de comprobar si el proceso electoral en la República Dominicana es transparente o no.

1.3 Propósitos

1.3.1 Propósito General

Analizar la importancia de la transparencia de los procesos electorales en la Republica Dominicana en el año 2012.

1.3.2 Propósitos Específicos

1. Evaluar cómo se pueden tener elecciones más claras y transparentes.

2. Determinar el grado de confianza que tiene el electorado en los resultados de las elecciones presidenciales de mayo 2012.

4

3. De qué forma la presencia de los observadores nacionales e internacionales en las elecciones de mayo 2012 garantizaron la transparencia del sufragio.

4. Determinar qué tipo de reclamos hizo el electorado para tener unas elecciones más limpias.

1.4 Planteamiento del Problema

El sistema electoral dominicano es sumamente presidencialista. Esto implica que la participación de los ciudadanos es mayor en los comicios presidenciales, lo que ocurrió en las elecciones de mayo 2012. Sin embargo, al igual que en ocasiones anteriores, la población manifiesta su inconformidad, ya sea con la preparación del proceso electoral, la repartición de los fondos a los partidos políticos, el proceso de votación el día de las elecciones, la presencia de los observadores, el conteo de los votos y con la presentación de los resultados.

Es decir, que cada elección trae consigo una serie de dudas y de incertidumbre que evidencian las debilidades que tiene el proceso electoral en la República Dominicana. Esta es una problemática, que debe ser atendida por los diversos sectores de la sociedad y que en esta investigación que se llevará a cabo se pretende analizar, en especial, en lo que respecte a las pasadas elecciones de mayo 2012.

5

1.5 Preguntas de la Investigación

Esta investigación se plantea las siguientes preguntas para lograr el propósito general:

1. ¿Cómo se puede preparar unas elecciones de forma clara y transparente? 2. ¿La presencia de observadores en las elecciones garantiza que éstas sean confiables?

3. ¿Qué grado de confianza que tuvieron en las elecciones de mayo 2012?

4. ¿Qué tipo de reclamos hicieron los electores para tener un proceso electoral más transparente en mayo 2012?

5. ¿Están los electores satisfechos con la forma de presentación de los resultados electorales en mayo 2012?

1.6 Delimitación

La investigación se ha delimitado al municipio cabecera San Felipe de Puerto Plata, provincia Puerto Plata, ubicada en la región norte de la República Dominicana. Este municipio cabecera Está situada al pie de la Loma Isabel de Torres y es bordeada por las aguas del océano Atlántico. Considerada una de las ciudades más hermosas de nuestro país, descubierta por el Almirante Cristóbal Colón en su segundo viaje.

Cuenta con una población de 128,240 habitantes, según el último censo del año 2010. De estos hay 63,564 hombres y 64,676 mujeres.

6

2.1 Antecedentes de la Legislación Electoral en la República Dominicana

A finales de los años 70s, la República Dominicana se convirtió en uno de los primeros países en pasar del autoritarismo a la democracia representativa. El país necesitó un sistema electoral distinto al existente, con mayores garantías electorales y en que los gobiernos fueran elegidos por decisión de la mayoría, lo que conllevaría a afianzar la recién democracia que se había instaurado.

Las elecciones celebradas en mayo de 1978 pueden ser catalogadas como uno de los acontecimientos más importantes, que expresan la evolución real del sistema político dominicano hacia la democracia representativa, legitimando el sistema democrático como medio de participación y oposición de la ciudadanía.

Luego de la transición del 1978, la República Dominicana pareció tomar el sendero hacia una democratización efectiva y, en este contexto, era imprescindible dirigir los esfuerzos hacia la modernización y el fortalecimiento del sistema electoral, con el fin de garantizar la sostenibilidad del nuevo régimen político establecido.

En este sentido se transformó el sistema electoral. Durante el período de 1978-1994, la elección de los gobernantes por parte de la población civil mayor de 18 años era única. Es decir, las elecciones presidenciales, congresuales y municipales eran concurrentes; en la misma boleta electoral

7

se encontraban los candidatos presidenciales, congresuales y municipales. Los diputados eran elegidos por arrastre y la proporción de votos requeridos para ganar las elecciones era por mayoría simple.

Desde la reforma de 1994 hasta el año 2008 se habían realizado tres procesos electorales legislativos y municipales no concurrentes (en los años 1998, 2002 y 2006) y cuatro elecciones presidenciales (1996, 2000, 2004 y 2008).

En la actualidad, el sistema electoral dominicano se rige por la ley No. 275–97, la cual establece que la organización, vigilancia y realización de los procesos electorales está a cargo de la Junta Central Electoral, las Juntas Electorales y los Colegios Electorales, que son los tres órganos electorales de la nación. La Junta Central Electoral es una institución descentralizada del Estado dominicano, creada el 12 de abril de 1923, para organizar los procesos electorales en los tres niveles de elección existentes en la nación: presidenciales, congresuales y municipales.

Hasta la reforma Constitucional de 2010, la Junta Central Electoral fungió como la máxima autoridad en materia electoral, y concentró tres tipos de atribuciones: administrativas, reglamentarias y de lo contencioso electoral.

8

2.1.1 Ley 275-97 sobre el Sistema Electoral Dominicano

La Ley 275-97 organiza, vigila y realiza los procesos electorales en las formas establecidas en la misma que estará a cargo de los siguientes órganos:

1.- La Junta Central Electoral.

2.- Las Juntas Electorales.

3.- Los Colegios Electorales

2.2 Junta Central Electoral

La Junta Central Electoral es la máxima autoridad en materia electoral. Tiene su asiento en la ciudad capital y su jurisdicción se extiende a toda la República.

Constituye una entidad de derecho público, dotada de personalidad jurídica, con patrimonio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com