Proceso De Desarrollo Del Sector Eléctrico De La Republica Dominicana
Mirangely22 de Mayo de 2012
3.893 Palabras (16 Páginas)1.249 Visitas
Índice
Introducción 03
Desarrollo
Pasado 1845-1998 04
Reformas del Sector 1997-2002 07
Presente 2000-2012 09
Futuro 2015-2020 08
Conclusión 17
Bibliografía 18
Anexos 13
Introducción
República Dominicana es un país altamente dependiente de la importación de insumos energéticos, fundamentalmente petróleo y sus derivados, ya que no cuenta actualmente con hidrocarburos fósiles en cantidades comerciales. Sus principales fuentes energéticas internas han sido: la leña, la hidroelectricidad, el bagazo y, en menor medida, residuos agrícolas como cáscara de arroz.
Históricamente, el sector de energía se ha convertido en un cuello de botella para el desarrollo económico, debido a que en la actualidad carece de yacimientos petroleros comerciales y a la gran carga financiera que implican las importaciones de hidrocarburos, así como a la existencia de instituciones con grandes debilidades funcionales, política de precios y normas inapropiadas e inversiones inadecuadas.
El país ha iniciado reformas estructurales tendientes a corregir los problemas institucionales y dotar al sector energético de una legislación adecuada. En el sector eléctrico se privatizaron activos y se abrió la participación a los inversionistas privados, en conjunción a importantes reformas institucionales y legales que buscan desarrollar la competencia y mejorar la eficiencia y la calidad del servicio. No todo ha resultado como se esperaba por múltiples razones estructurales y coyunturales y en el momento el reto es resolver la profunda crisis actual en un contexto donde los agentes privados juegan un rol importante y el Estado debe consolidar su papel regulador.
En conjunto este trabajo tienen como objetivo mostrar el desarrollo del Sector Eléctrico Dominicana desde sus inicios hasta el presente y mostrar ideas de lo que seria en el futuro.
Pasado 1845-1998
Año 1845
Se instala en el país el primer alumbrado público en la ciudad de Baní, ya que el existente consistía en el uso de faroles de velas de cera. Otro tipo de iluminación utilizado en años posteriores fue el de alumbrado por gas o electricidad que servía para alumbrar el trayecto del ferrocarril Samaná-Santiago.
Año 1893
Se le otorga permiso, con la Resolución No. 3308, al Ayuntamiento de Santo Domingo.
Año 1900
La energía es suministrada por plantas eléctricas en algunas ciudades del interior.
Año 1911
Se hacían arreglos para construir estaciones generadoras.
Año 1920
Existía el suministro de energía en varias ciudades del interior y algunas instituciones radicadas en el país, tales como la Compañía Anónima Dominicana de Luz y Fuerza Motriz que, por lo general, eran de inversión extranjera.
Año 1928
Se inicia el Sistema Eléctrico Nacional, cuando mediante Decreto Presidencial se autorizó la creación de la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, la cual quedó encargada de generar, construir, rehabilitar y extender las redes de transmisión y distribución de energía eléctrica.
Año 1933
Con la Ley No. 552, se instituyen los períodos y las fases en las que sería suministrada la electricidad a la población.
Año 1954
Se continuó la extensión del alumbrado en todo el país, y son inauguradas varias plantas hidroeléctricas. El Congreso Nacional aprobó la Ley No. 4018 que declaró de alto interés nacional la adquisición por el Estado de las compañías que entonces producían, transmitían y distribuían electricidad al público en general.
Año 1955
El Gobierno Dominicano modificó el sector eléctrico al adquirir la Compañía Eléctrica de Santo Domingo. Asimismo, mediante el Decreto No. 555, se creó la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), a la cual se le asignó la responsabilidad de mantener, extender y generar toda la energía eléctrica del país. A los fines de crear un marco jurídico que regulara el sector eléctrico, en fecha 21 de abril de 1955 el Congreso Nacional aprobó la Ley Orgánica de la Corporación Dominicana de Electricidad (Ley No. 4115) que le otorgó jurisdicción y autonomía a esa corporación para ejercer la autoridad eléctrica en el territorio de la República Dominicana de manera exclusiva.
Año 1962
Con el interés de lograr un mejor desenvolvimiento de las actividades de la Corporación otorgarle mayor autonomía, se promulga la Ley no. 6116, donde se le otorga autonomía y personería jurídica; además se crea el Consejo Directivo. Luego de esta medida se prosigue con la construcción de nuevos generadores y electrificación de poblaciones.
Año 1966
Se promulgó la Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio No. 290, y se le asigna a ésta, supervisar todo lo relacionado con la energía y, específicamente, la Corporación Dominicana de Electricidad.
Año 1979
Mediante el Decreto No. 584, se creó la Comisión Nacional de Energía, la cual bajo la Dirección de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio se le atribuyó las funciones de delinear y proponer al Poder Ejecutivo los programas de inversión para la generación de energía.
Año 1990
En aras de incentivar el desarrollo del sector energético, se promulgó la Ley No. 14-90 sobre Incentivo al Desarrollo Eléctrico Nacional. Con esta ley, se procuraba fomentar y estimular la generación de energía a través del establecimiento de incentivos y amnistías a las empresas que se dedicaren a la producción de energía eléctrica.
Año 1992
Se inició el proceso de reestructuración de la Corporación Dominicana de Electricidad, cuando el Gobierno Dominicano promovió conversaciones con organismos internacionales para diseñar un proyecto de Reforma y reestructuración del Sistema Eléctrico Dominicano.
Año 1993
Mediante el Decreto No. 148-93 se crea el Consejo Nacional para la Energía con la finalidad de continuar con la reforma y reestructuración del Sistema Eléctrico Dominicano.
Año 1997
Se promulga la Ley General de Reforma de la Empresa Pública No. 141-97, para la transformación y reforma de las entidades estatales, marco legal que sirvió de base para la capitalización de la Compañía Dominicana de Electricidad (CDE).
Para los efectos de la capitalización establecida en la Ley No. 141-97, se crearon cinco nuevas empresas. Dos de estas empresas estarían dedicadas a la actividad de generación de electricidad (Empresa Generadora de Electricidad ITABO y Empresa Generadora de Electricidad HAINA) y las otras tres empresas se dedicarían a la distribución de electricidad (Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte,Empresa Distribuidora de Electricidad del Este y Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur).
Cada una de estas empresas recibió de la CDE los activos que estaban afectados a las actividades asignadas a estas nuevas empresas, mientras funcionaran como parte de la única unidad corporativa de la CDE. Todos los demás activos, incluyendo los de transmisión y generación hidroeléctrica quedaron a cargo de la CDE.
Año 1998
Mediante Decreto No. 118-98 se creó la Superintendencia de Electricidad, bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio y se aprueba el Reglamento No. 428-98, para el funcionamiento de la Corporación.
Este nuevo Reglamento divide la Corporación Dominicana de Electricidad en siete (7) unidades de negocios y una unidad corporativa que operarían como empresas independientes, para facilitar así el proceso de capitalización de la entidad.
Reformas del sector: 1997-2002
Desagregación y privatización del sector
El gobierno, con el objetivo de resolver los continuos problemas de falta de capacidad instalada y de apagones constantes, promulgó la Ley General de Reforma de la Empresa Pública, la cual proporcionó el marco para la privatización y reestructuración del sector energético. En el período 1998-1999, bajo el primer gobierno de Leonel Fernández, el sector se desagregó y el monopolio público verticalmente integrado de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) fue disuelto en una serie de compañías de generación. EGE (Empresa Generadora de Electricidad) Haina y EGE Itabo, que operaban las plantas térmicas, fueron privatizadas; también se crearon y privatizaron tres compañías de distribución: EdeNorte (Empresa Distribuidora de Electricidad), EdeSur y EdeEste.
En 1997 se hizo un intento de mejorar el funcionamiento del sector a través del fortalecimiento de su regulación con la designación de un nuevo regulador; éste formaba parte del Ministerio de Comercio e Industria, por lo que sólo gozaba de una autonomía limitada.
Ley de Electricidad de 2001
No se promulgó un marco regulador integral hasta julio de 2001, cuando se aprobó la Ley de Electricidad (ley nº 125-01) bajo el gobierno de Hipólito Mejía. Bajo esta ley, la presencia operativa del gobierno en el sector se haría a través de tres entidades:
▪ la corporación de servicios públicos antiguamente integrada CDE, que mantuvo los contratos con los productores de energía independientes (IPP),
▪ una empresa de transmisión,
...