ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impulso y conformación de procesos de investigación universitaria en la región Estado de México y Morelos de la Universidad del Valle de México

valety4444Documentos de Investigación3 de Abril de 2019

2.118 Palabras (9 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 9

Impulso y conformación de procesos de investigación

universitaria en la región Estado de México y Morelos de la

Universidad del Valle de México

Leticia Rodríguez Segura

Universidad del Valle de México

valety4444@yahoo.com

valety4444@gmail.com

"Tiene mejor conocimiento del mundo, no el que más ha vivido, sino el que más ha observado."

- Einstein.

Resumen

Los procesos de investigación en las universidades forman parte de la formación central

que deben recibir los estudiantes, sin embargo, para que la investigación sea parte de la

docencia se requiere de una serie de acciones organizadas y sistemáticas que permitan a

los docentes involucrar a los estudiantes.

Las funciones sustantivas en las universidades son prioritarias en el desarrollo de

habilidades, sin embargo, en las instituciones de educación superior privada la docencia se

convierte en la esencia, dejando la investigación relajada.

Con la finalidad de impulsar y organizar a los docentes con funciones de investigación, se

propone usar un modelo fractal para desarrollar programas de investigación que se

relacionen con el desarrollo de programas concretos para impulsar las acciones de investigación.

Palabras clave/Keywords formación de redes de investigación, investigación

educativa, aportes metodológicos, redes fractales

Introducción

La investigación como proceso de consolidación de la formación de universitarios

requiere de una serie de acciones metodológicas, docentes y administrativas que sirvan

de base para que los estudiantes universitarios puedan acceder al desarrollo de

investigaciones con alto impacto en su desarrollo profesional.

En las instituciones de educación superior públicas la cultura de la investigación da como

supuesto fundamental que la formación universitaria se centra en una serie de

acciones tutorales que permiten la consolidación de procesos y habilidades de

investigación, las propias condiciones institucionales llevan a los estudiantes a que se

enfoquen al camino de la investigación. Sin embargo en las instituciones de educación

superior privada la concepción de la investigación es distinta, ya que se apega a las

necesidades inmediatas del marcado, así como a la consolidación de productos. Dentro

de las aulas universitarias sin embargo, es necesario que sean pública o privadas los

estudiantes desarrollen habilidades metodológicas y de investigación que les permitan

consolidar objetos de estudio.

El presente trabajo muestra de manera sintética cuál ha sido la aportación de la

formación metodológica del psicólogo educativo, y cómo su propia formación Desde la Psicología educativa y de acuerdo a Eggen, y Kauchak (1999) e plantea que el uso

del modelo de enseñanza por indagación permite que los docentes incorporen de manera

óptima la indagación como proceso y que empleen los proyectos de investigación

como una forma de enseñanza.

Desde el análisis que se propone lo importante era considerar 2 elementos: ¿cómo

impulsar la investigación a partir de los cursos que se imparten en las diferentes carreras

sin empezar por la postura tradicional de desarrollar cursos sobre metodología de la

investigación? Y por otro lado

¿cómo establecer grupos de trabajo en los cuáles no impere la postura metodológica

clásica, sino que se pudiera obtener los objetos de estudio propios de cada disciplina para

así comenzar el establecimiento de rutas de investigación propias de la carrera que se

imparten en la universidad?

EXPERIENCIA DESDE UN PUESTO ESTRATEGICO

La experiencia que aquí se reporta corre a partir del año 2009, en el cual se asume el

puesto de LIDER REGIONAL DE INVESTIGACION, adscrito a la Dirección Regional

Académica de la Universidad Del Valle de México, región Estado de México y Morelos.

El Liderazgo de Investigación ya tenía un antecedente de 1 año, sin consolidar de manera

clara su funcionamiento reactivó su actividad en el mes de Julio del 2009, como

una prioridad para participar en la acreditación de la UVM frente a FIMPES. El propósito

de este puesto es realizar funciones normativa y de gestión de la investigación; la

actividad se puede establecer en tres niveles, hasta este momento: a) detección y

conocimiento de los avances que se tenían en los campus en términos de investigación,

b) estructuración de documentos y conformación de actividades de trabajo iniciales con

los DTC de investigación, así como con los Presidentes de la Academia Eje de Investigación y, c) establecimiento de cursos relacionados con el desarrollo de la

investigación y la formación de cuerpos colegiados de trabajo en campus Lomas Verdes

(LX) e Hispano (LC) y establecimiento de los Consejos de Investigación en campus

Hispano, Toluca, Lago de Guadalupe y Texcoco por el orden de instauración y

difusión de actividades como congresos nacionales e internacionales de interés para la

comunidad académica.

Las acciones descritas, han contribuido a establecer los inicios de una cultura de la

investigación. La estrategia seguida es a través de plantear a los docentes cuáles eran sus

interese de investigación y qué se había trabajado hasta el momento en su respectiva

área.

Es en este momento cuando la formación metodológica y de análisis de situaciones

educativas entra en juego el rol del psicólogo educativo.

Para consolidar este punto se partió de los principios que se siguen en el modelo DHIN

(Desarrollo de Habilidades para la Investigación, propuesto por Nuñez (2007) quien

establece la importancia que tiene que docentes y estudiantes desarrollen la explosión,

preguntas, comentarios, propuestas, conclusiones y evaluación como elementos

fundamentales del trabajo del investigador. Esta condición de impulso de la investigación

lleva implícito el análisis cognitivo de aquellos elementos que se requieren impulsar en la

cultura de la investigación, desacralizándola y volviéndola una actividad propia de la

enseñanza universitaria.

Una acción a la que se le ha dado mayor importancia, para consolidar la cultura de la

investigación, fue la visión de los docentes, orientada a la construcción de procesos de

investigación pero se relacionados directamente con la actividad docente. Uno de los

principios rectores que se han empleado en el desarrollo de las acciones para impulsar la

investigación, fue centrarse en que la investigación no sólo de aprende a partir de la

enseñanza de metodologías específicas, sino que los estudiantes universitarios trabajen  los objetos de estudio propios de su disciplina.

Tal y como lo menciona Morán (1999) y Calderón, Torres y Zavaleta (1999) el docente de

debe dirigir su mirada a la investigación, no como un accesoria más, sino como la base

sustantiva de su actividad de enseñanza, de manera tal que se facilite al estudiante

universitario el acceso a la información de un mundo cambiante.

Del mismo modo Martínez (1989) y Martínez (1999) establecen una serie de

orientaciones pedagógicas que facilitan el trabajo de conformación de los docentes para

el trabajo de investigación. Entre algunas de ellas menciona: capacidad de tener una

visión de conjunto con la metodología de investigación en ciencias del hombre desde un

punto de vista epistemológico, capacidad de seleccionar un tema de investigación,

capacidad de precisión conceptual, capacidad de elaborar con orden un proyecto de

investigación, capacidad de localizar la información teórica pertinente, recopilación

sistemática de fuentes, procesar la información redactando de manera coherente

estableciendo los elementos teóricos que guían la investigación, derivación de hipótesis,

diseño de trabajo empírico y recopilación de información, interpretación de

información, y capacidad de redacción de los elementos desarrollados y derivados de la

investigación.

Derivado de tales acciones se incluyo, en la construcción del Plan de Desarrollo

Académicos actividad de Investigación en 4 subprogramas, a saber: Gestión de la

Investigación, Cultura de la Investigación, Difusión de la Investigación y Desarrollo de

Competencias de investigación en Estudiantes.

Por otro lado uno da las acciones a nivel de gestión de la investigación que se

desarrollaron consistió en analizar la condición que guardaban los documentos y los

grupos, detectándose los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (431 Kb) docx (258 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com