ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inclusión o inserción de personas con capacidades diferentes en el sector público o privado a nivel mundial

fakissTutorial13 de Enero de 2016

5.568 Palabras (23 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 23

[pic 2]

        

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA SEDE MACAS[pic 3]

INCLUSIÓN O INSERCIÓN DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES EN EL SECTOR PÚBLICO O PRIVADO

POR:                      Doris Chacha

                               

FACULTAD:

                                Ingeniería empresarial

                               

CATEDRÁTICO

                                Dr. Patricio Quezada

Agradecimiento

[pic 4]

Dedicatoria

[pic 5]

[pic 6]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        

MARCO TEÓRICO        

CAPÍTULO I        

INCLUSIÓN O INSERCIÓN DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES EN EL SECTOR PÚBLICO O PRIVADO A NIVEL MUNDIAL        

CAPITULO II        

CONTRATO DE TRABAJO        

CAPITULO III        

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO        

CAPITULO IV        

DERECHO COMPARADO        

CAPITULO V        

CONCLUSIONES        

RECOMENDACIONES        

LINKOGRAFÍAS        

INTRODUCCIÓN

Se considera persona con capacidades diferentes a todo ser humano que presente temporal o permanentemente una limitación, pérdida o disminución de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales, para realizar sus actividades connaturales.


Se reconoce que las personas con capacidades diferentes, sufren marginación y discriminación, no sólo por parte de la sociedad, sino también a veces de su familia, lo que las orilla a tener además de un problema físico, una baja autoestima.

En este marco, si una democracia bien entendida tiene como objetivo fundamental igualar condiciones para que todos puedan participar en la vida común, es innegable que el poder público debe formular y aplicar programas, recursos, políticas y acciones orientados a atemperar las desigualdades físicas o morales de la discapacidad y lograr que ésta se convierta en capacidad.

En algunas empresas por no decir en la mayoría de las empresas del sector público, al momento de contratar a un empleado con diferente capacidad piensa que por su condición física o intelectual, el trato debe ser minimizado y no toman en cuenta sus sentimientos y capacidad de desempeño laboral. Mediante este proyecto poder dar más prioridad a las personas con discapacidad e insertarles en la sociedad laboral de forma positiva para que este grupo se sienta personas activas y útiles para ellos mismo y no dependan de terceras personas.

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

INCLUSIÓN O INSERCIÓN DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES EN EL SECTOR PÚBLICO O PRIVADO A NIVEL MUNDIAL

  1. DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD

  1. DEFINICIÓN SEGÚN CIDDM-2: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO Y LA DISCAPACIDAD.

“Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.”

  1. DEFINICIÓN SEGÚN LA LEY DE INTEGRACION SOCIAL

“Es toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social".

  1. DEFINICIÓN SEGÚN LA OMS

“La discapacidad se define como la exteriorización funcional de las deficiencias, limitaciones físicas, sensoriales o mentales que, al relacionarlas con el contexto social, producen desventajas o minusvalías”.

  1. DEFINICIÓN SEGÚN LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

“Discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”

  1. DEFINICIÓN DE TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD

  1. DEFINICIÓN SEGÚN LA OISS

“Se considera trabajador discapacitado a aquella persona que debido a su situación de discapacidad reconocida, puede tener dificultades en el desempeño de las funciones propias de su puesto de trabajo o en el acceso a las instalaciones de la empresa”.

  1. DEFINICIÓN SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES

“Se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que lo hubiere originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria”

  1. DEFINICIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE DISCAPACIDADES

Persona con discapacidad a toda persona que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente se ve restringida en al menos un treinta por ciento de su capacidad para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus funciones o actividades habituales.

  1. TIPOS DE DISCAPACIDAD

 

TIPO DE DISCAPACIDAD

CANTIDAD

PORCENTAJE

FÍSICA

175.444

48,53%

INTELECTUAL

81.450

22,53%

PSCOLÓGICA

14.150

3,91%

SENSORIAL

90.443

25,02%

TOTAL

361.487

100,00%

  1. DISCAPACIDAD FÍSICA.- Se refiere a las deficiencias corporales y/o viscerales que ocasionan dificultad significativa o imposibilidad para caminar, correr, manipular objetos con las manos, subir o bajar gradas, levantarse, sentarse, mantener el equilibrio, controlar esfínteres, entre otras. Estas deficiencias pueden ser evidentes (amputaciones, paraplejía, etc.), pero también provocan el daño y la limitación en la función de órganos internos, y por lo tanto en muchas ocasiones pueden ser imperceptibles (fibrosis quística de páncreas, insuficiencia renal crónica terminal, epilepsia de difícil control, enfermedades cardíacas, etc.).

Dentro del proceso de inclusión laboral: Este tipo de discapacidad requiere de adaptaciones al medio físico para la eliminación de barreras arquitectónicas que dificulten su adecuado desenvolvimiento.

  1. DISCAPACIDAD PSICOLÓGICA.- Se refiere a las deficiencias y/o trastornos del comportamiento, del razonamiento, de los estados de ánimo, crónicos y permanentes que afectan su capacidad de juicio crítico sobre sí mismo y sobre los demás. En este tipo de discapacidad se encuentran personas con trastorno bipolar.

Dentro del proceso de inclusión laboral: Este tipo de discapacidad requiere que el ambiente laboral sea tranquilo, las tareas encomendadas sean concretas, sin implicar niveles de presión ni responsabilidades complejas. Las personas que presentan esta discapacidad deben estar controladas con tratamiento de especialidad y sus actividades laborales deben estar bajo supervisión.

  1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL.- Se refiere a las deficiencias cognitivas que dificultan la comprensión de ideas complejas, así como la capacidad de razonar, de abstracción y de anticipar los peligros. La característica principal es la dificultad para aprender y poder ejecutar algunas actividades de la vida cotidiana.

Dentro del proceso de inclusión laboral.- Este tipo de discapacidad requiere de una clara identificación de sus potencialidades para la asignación de tareas prácticas, que no impliquen mayores niveles de responsabilidad ni de complejidad.

  1. DISCAPACIDAD SENSORIAL.- Dentro de esta discapacidad se encuentran las siguientes:

  • Discapacidad Visual.- Se refiere a personas que presentan ceguera y baja visión. En ambas situaciones estaríamos hablando de personas con un alto grado de pérdida de visión, que causa dificultad en la movilidad y la orientación.

  • Discapacidad Auditiva.- Se refiere a personas que presentan sordera debido a que no han desarrollado el sentido del oído o han perdido la capacidad de escuchar, situación que dificulta la comunicación con su entorno. Muchos de estos casos se ven acompañados por la ausencia de lenguaje, circunstancia que requiere del uso de audífonos y la expresión mediante la lengua de señas.

Dentro del proceso de inclusión laboral.- Este tipo de discapacidad, requiere del desarrollo de procesos de comunicación alternativos por parte de sus compañeros de trabajo: hablar claramente, despacio, con palabras sencillas que puedan ser fácilmente leídas en los labios, escribir aquello que requiere comunicarse y confirmar que los mensajes han sido comprendidos. Las responsabilidades encomendadas no deben implicar la necesidad de comunicación con el público.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (686 Kb) docx (329 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com