Influencia del tamal tolimense en la cultura callejera de Ibagué, Tolima
mandreaav25Monografía22 de Agosto de 2017
5.398 Palabras (22 Páginas)332 Visitas
Influencia del tamal tolimense en la cultura callejera de Ibagué, Tolima
María Andrea Arbeláez
Tomás Londoño
Felipe Castilla
Cultura Colombiana I
Universidad de la Sabana
Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
Chía, Cundinamarca
Noviembre 2016
Tabla de contenido
Introducción 2
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
Análisis de Resultados 6
Historia del tamal y cómo llegó a la región del Tolima 6
Preparación Común del tamal tolimense 7
Tradición del tamal tolimense y su importancia en la región 8
Influencia del tamal tolimense en la cultura callejera 10
Conclusión 11
Referencias 12
Introducción
Para el presente proyecto de investigación se quiere investigar sobre el tamal y su
influencia en la cultura del Tolima. Es problemático tratar de investigar sobre un alimento
tan típico para la gastronomía del país y no encontrar mucho sobre su origen, las
investigaciones se limitan a nombrar que existen muchos tipos de tamales con distintos
nombres y variados ingredientes, pero para encontrar algo del origen es necesario buscar
más a profundidad y aun así es complicado encontrar fuentes, basándose en esta falta de
información cultural e histórica sobre el tamal nace esta investigación.
Según Lácydes Moreno Blanco, los tamales en Colombia están registrados desde la visita a
la costa pacífica de William Dampier y Lionel Wafer en 1699 (Blanco, 2015) y de ahí se
esparcen por todo el país, sin embargo, a pesar de su gran importancia histórica y su antiguo
registro no se puede saber la influencia que ha tenido el tamal en las regiones del país. Por
estar tratando la región del Tolima grande se decidió tratar esta misma para la
investigación, se va a tratar Tolima, específicamente el centro y occidente de Ibagué, para
pasar a definir el plato del tamal tolimense podemos saber que son: “ricos en la
combinación del arroz y el maíz blanco seco, gallina cortada en porciones decentes, carne
de cerdo, huevos y, como en todos nuestros tamales que le conceden su uniformidad
gustativa, el comino” (Blanco, 2015).
Esta primera investigación del tema deja finalmente con una pregunta de investigación
tentativa: ¿Cómo ha influenciado el tamal tolimense en la cultura callejera del Tolima, mas
específicamente en la ciudad de Ibagué, Tolima?
Los siguientes conceptos son claves para el entendimiento del trabajo, se van a definir
según se quiere el entendimiento de los mismos y son esenciales para una compresión
global de la investigación.
Se va a iniciar definiendo el plato típico, esto va a ser la base para la investigación, pues el
alimento a tratar es un plato muy representativo de nuestro país y sobre todo de esta región,
estos se definen como los alimentos que representan a una región especifica; ya que sus
componentes, métodos y procesos fueron creados bajo la influencia histórica de regiones y
sitios específicos de la misma. (Langbaek Rueda, 1994). Estos platos no solo tienen su
definición en cuanto a la comida, también son representaciones físicas de procesos
históricos que afectaron directamente a las prácticas alimenticias.
Siguiendo por esta línea, se va a definir el plato típico central de la investigación: el tamal
tolimense, la definición de este alimento se puede dividir en 2, el alimento como tal y su
procedencia, el tamal se define como un alimento compuesto por una maza de harina de
maíz y rellena de diferentes ingredientes, esta masa es cubierta por hojas de plátano u otras
hojas y es normalmente cocinada al vapor. (Rodriguez Pastor, 2007) El relleno del tamal,
su cobertura y su cocción dependen del país donde se prepare. Como su mismo nombre lo
dice el tamal tolimense proviene de la región del Tolima, este es un departamento de
Colombia, ubicado al centro-occidente del país, fundado jurídicamente en 1908, su capital
es Ibagué y está compuesta por 47 municipios (Gobernación del Tolima, 2012). Juntando
estas definiciones se pueden concluir con que el tamal tolimense es una derivación del tamal,
producida en la región del Tolima, es un alimento con mucha historia al igual que la región
y sus características son propias de su lugar de origen.
Ya llegando a la siguiente categoría, creemos que para nuestra investigación es muy
importante lograr definir qué es la cultura urbana o callejera debido a que todo plato típico
de una región se ve modificado según el estrato social del que se hable, cultura urbana esta
compuesta por dos términos cultura y urbana. Cultura puede considerarse como el conjunto
de rasgos distintivos de un grupo en específico, dentro de esto se encuentran los rasgos
espirituales, materiales y afectivos que dan ciertas características específicas a este grupo
(UNESCO 1982).
Por otro lado, la definición de urbano es un adjetivo que significa que es algo que viene de
la urbe o de la ciudad es completamente opuesto a rural es decir que es algo completamente
propio de la ciudad (RAE). Ya la definición concreta de que significa cultura urbana son
esas características propias de un grupo de individuos que desarrollan del entorno en el que
se encuentran, el cual en este caso sería directamente las calles de Tolima.
Nuestra categoría final es cultura del tamal, al igual que en la categoría pasada esta está
compuesta por dos palabras cultura y tamal, debido a que en la categoría pasada se definió
que era cultura en este caso se utilizara la misma definición: cultura puede considerarse
como el conjunto de rasgos distintivos de un grupo en específico, dentro de esto se
encuentran los rasgos espirituales, materiales y afectivos que dan ciertas características
especificas a este grupo (UNESCO 1982), la segunda es el tamal, en la segunda categoría
se definió de esta forma: un alimento compuesto por una maza de harina de maíz y rellena
de diferentes ingredientes, esta masa es cubierta por hojas de plátano u otras hojas y es
normalmente cocinada al vapor. (Rodriguez Pastor, 2007) ya tomando estas dos
definiciones, podemos llegar a la conclusión que cultura del tamal podría significar
cualquier rasgo espiritual, material y afectivo que gire en torno a la producción (más que
todo en esta parte) y exportación del tamal.
Por objetivos se trazaron:
Objetivo General
Conocer como el tamal tolimense ha influenciado la cultura callejera de Ibagué, Tolima
Objetivos Específicos
- Conocer la historia del tamal tolimense en Ibagué
- Conocer la importancia del tamal tolimense en Ibagué
- Conocer cómo llegó el tamal tolimense a la región del Tolima
- Investigar sobre la tradición del tamal en Ibagué
- Conocer la preparación “común” del tamal tolimense
El tamal tolimense hace parte de la gastronomía típica de nuestro país, esto significa que es uno de nuestros platos típicos más representativos, el problema se encuentra en que en estos últimos años nos hemos encargado de perder gran parte de nuestras tradiciones socioculturales debido a la globalización, lo que se busca con este trabajo es evitar que esto siga sucediendo con un plato tan importante por esto la idea del trabajo es demostrar el impacto cultural que tiene este plato en nuestra sociedad y como evitar perder este plato tan característico de nuestro país además de buscar crear conciencia en la necesidad de mantener nuestras tradiciones socioculturales y hacerlas llegar más allá de nuestro país.
Para entender la naturaleza del trabajo investigativo es necesario entender el tipo de investigación y la metodología que se va a utilizar, en campo más general se va a diferenciar entre los 3 grandes tipos de investigación que existen: la cualitativa, la cuantitativa y la mixta.
Se inicia definiendo la metodología cualitativa, esta se define principalmente como la investigación que utiliza y recolecta datos no numéricos para resolver las preguntas de investigación, en esta también se sigue un proceso menos estricto en el que las hipótesis se desarrollan en el transcurso de la investigación y el investigador no interfiere en las mismas. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).
...