ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe caso acc de trabajo

Romy SandovallTrabajo5 de Junio de 2018

2.253 Palabras (10 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Integrantes:

Asignatura: administración y transferencia de riegos.

Profesor:.

Fecha: 09 – abril – 2018.                

Índice.

Introducción............................................................................................................1

Caso……………………………………………………………………………………….2

Diagrama de Ishikawa………………...………………………………………………………………...3

Las 5 s…………………………………………………………………………………….4

Las 5 reglas de oro................................................................................................5

A.S.T……………………………………………………………………………………....6

Conclusiones.........................................................................................................8

Introducción.

En el siguiente informe se ejemplifica un accidente del trabajo, causado por el atrapamiento de una de las extremidades (mano) de un trabajador, en una empresa “n”, puesto a que por una mala acción, o decisión tomada erróneamente, se puede llegar a tener muy malos resultados para los trabajadores, los que pueden significar accidentes de gravedad alta.

Para esto aplicamos varias herramientas que podrían ayudar al mejor funcionamiento y a evitar, o minimizar todos los posibles accidentes dentro de las distintas áreas de trabajo.

Con esto pretendemos crear un vínculo más allá de la ficción, para crear una conciencia de auto cuidado, orientada para todos los trabajadores que por x motivos deciden no implementar las normas que están estandarizadas o protocolizadas en cada una de sus empresas o áreas donde desarrollan alguna actividad o trabajo.

1

Caso:

Ricardo bravo, recibió de parte de francisco cheiman una orden para que procediera a reparar a la brevedad el motor de las bombas de la batería de la celda N°3. Mientras caminaba hacia la planta de flotación Ricardo recordó que su esposa tenía que presentarse al centro médico a las 17:30 horas y el se había comprometido a acompañarla. Miro su reloj y se dio cuenta que faltaban 25 minutos para las 17:00 horas.

Al llegar al lugar de la falla comprobó que el motor se había quemado producto del atoramiento (sedimentación) de la bomba por lo que el trabajo se complicaría un tanto.

Cambiar el motor en realidad era cosa sencilla, la dificultad estaba en que había que desarmar la bomba para desatascarla. Pensó unos instantes y comenzó en compañía de su ayudante Rodrigo Poblete, a cambiar el motor. En realidad si se apuraba un poco todavía podría llegar con el tiempo suficiente a su casa a acompañar a su esposa.

Dio las indicaciones a su ayudante para que tomara las providencias del caso, las que principalmente consistían en cortar la energía eléctrica del sector para evitar que alguien la accionara el interruptor mientras estaban trabajando, en el lugar de trabajo se encontraban cajas con x materiales, piezas de motores refaccionados, piezas sobrantes de otros equipos, papeles y basura que los otros trabajadores dejaban tras su paso además de materiales que habían llegado hace más de 2 semanas como repuestos de las bombas.

Cuando termino de cambiar el motor eran las 17:15 horas, todavía podía llegar a tiempo a su hogar, para ahorrar tiempo aun sabiendo que no estaba permitido hacerlo, le  indicó a su ayudante que se dirigiera al panel de energía, para que le restituyera esta y que estuviera atento a sus señales.

La idea era que el ayudante pusiera en marcha el motor y Ricardo giraría con sus propias manos la bomba para que esta se desatascara, en realidad no era peligroso pero como ya lo había hecho varias veces cuando estaba apurado y no le había pasado nada, comenzó a girar el eje de la bomba mientras su ayudante encendía y apagaba el interruptor del motor para superar el problema. El eje comenzó a ceder lentamente por lo que Ricardo redoblo sus esfuerzos para desatascarlo, atravesando su mano y brazo a través de las poleas.

Repentinamente la bomba cedió y comenzó a girar a gran velocidad, por lo cual Ricardo no alcanzó a sacar su brazo siendo atrapada la correa de su reloj e impulsándole todo su cuerpo hacia la polea en movimiento.

Las lesiones fueron múltiples dentro de las cuales la más grave fue sin duda la amputación de su brazo.

2

Diagrama de Ishikawa.

[pic 2]

3

Las 5 s:

1).- Clasificación y Descarte (Seiri):

En el caso se puede apreciar o comprobar que al haber tenido una clasificación y un stock de las piezas de motores refaccionados y sobrantes de otros, se podía haber reducido el espacio utilizado inútilmente debido al desorden.

 2).- Organización (Seiton):

Al haber una organización de los materiales, ya sea de herramientas, piezas nuevas o refaccionadas, se hubiera acortado el tiempo para su retirada a su casa. Cabe señalar que las piezas habían llegado hacia 2 semanas.

3).- Limpieza (Seiso):

Mantener contenedores para la basura  señalizados en el lugar de trabajo, sin interrumpir el desplazamiento o evitando la contaminación que dicha basura o desorden pudiere causar, debido a que en la celda N°3 producto de esta basura la bomba se atascó ya que al caer al agua la bomba succiona esta misma produciéndose un atoramiento de la maquinaria.

4).- Higiene y Visualización (Seiketsu):

Debido al problema de la basura podríamos concretar la falta de luminosidad, falta de señalética, como también la higiene en el entorno y la poca información de instructivos de los equipos.

5).- Compromiso y Disciplina (Shitsuke):

El caso muestra claramente la falta de compromiso con su puesto de trabajo y la falta de entrenamiento, para con la empresa, inducción, falta de supervisión, para así romper con los malos hábitos.

4

Las 5 reglas de oro:

1).- “Desconectar, corte visible o efectivo”:

En el caso se puede apreciar que nunca se cortó la electricidad, porque el ayudante solo accionó el interruptor, desde el modo “on/off”, apagando y volviendo a encender el equipo.

2).- “Enclavamiento, bloqueo y señalización”:

Se podía apreciar que no se encontraba ninguna barrera de seguridad debido a que el ayudante nunca mostro dificultad en manipular el interruptor, ya que este apagaba y encendía el motor de la bomba.

3).- “Comprobación de ausencia de tensión”:

Aquí nunca se aplicó esta regla debido que no hubo intervención en algún circuito, pero sí de una bomba, la característica de esta última es que accionaba un interruptor, pero desconociendo la alimentación de otro equipo, se podía verificar que si en algún lugar de un circuito se encontrara algún condensador o transformador, se podría haber generado algún tipo de conexión o chispa que al estar en el contacto con el trabajador podría haber generado una electrocución instantánea por la humedad que se genera en estos lugares.

4).- “Puesta a tierra y en cortocircuito”:

Cabe señalar que en el caso de no tener una puesta atierra, la bomba podría estar haciendo masa, lo más probable hubiese sido que Ricardo hubiera sido alcanzado por una descarga eléctrica, y en el caso del ayudante de haber tenido una misma conducción el interruptor habría provocado un cortocircuito.

5).- “señalización de la zona de trabajo”:

Por otra parte no queda claro si hubo o no señalización por parte de estos trabajadores, en su lugar de trabajo debe haber: señalización, comunicación con jefaturas, cortes programados, para las inspecciones de las bombas, así como del resto de la maquinaria de la empresa.  

5

A.S.T.

 

ANÁLISIS DE SEGURIDAD DE TRABAJO.

Versión          01
Aprobado    : R.S.R       Fecha           : 09-04-2018
Página         : 1 de 2
Código         : PSL-AST-002

Mantenimiento de Motor y Bomba de agua.

SECUENCIA DE ETAPAS

RIESGOS POTENCIALES

ACCIONES DE PREVENCION Y MEDIDAS DE CONTROL

DESARROLLO

1.  Charla de 5 minutos

∙    Electrocución
∙    Golpes
∙    Caídas

∙    Atrapamiento
∙    Perdidas de materiales
∙    Robos

∙    Ropa de Trabajo.
∙    Zapatos Dieléctricos.
∙    Casco Dieléctrico.
∙    Bolsa portaherramientas
∙    Herramientas dieléctricas
∙    Equipos

∙    Se procederá a identificar los riesgos de la zona de trabajo

  • Se pondrá en conocimiento de los trabajadores Nch. N°4, de electricidad.
    ∙    Se verificara el contenido de la AST del trabajo
    ∙    Se verificara las herramientas y equipos
    ∙    Se  llenara  el  formato  de  charla  de  5 minutos

2.  Identificación de  componentes en mal estado

∙    Error en toma de carga.
∙    Instrumentos en mal estado mal Calibrados.

∙    Herramientas en mal estado

∙    Ropa de Trabajo.
∙    Zapatos Dieléctricos.
∙    Casco Dieléctrico con barbiquejo.
∙    Guantes Dieléctricos

Verificar in situ las características del equipo a reparar incluido sus componentes.
Disponer de personal experto en la toma de carga con implementos en buen estado e implementos de seguridad.

3. Comprobación de funcionamiento

∙    Golpes
∙    Cortes

∙    Ropa de Trabajo.
∙    Zapatos Dieléctricos.
∙    Casco Dieléctrico.
∙    Herramientas adecuadas

∙    Antiparras

En el taller verificar el estado y operatividad de  los equipos antes de su instalación.
Verificar el correcto conexionado del circuito de control  y de servicio
∙  Trasladar esos accesorios a la zona de trabajo

4.  Cinco Reglas de Oro

∙    Electrocución

∙    Ropa de Trabajo.
∙    Zapatos Dieléctricos.
∙    Casco Dieléctrico.
∙    Herramientas dieléctricas.
∙    Guantes Dieléctricos MT.
∙    Lentes o visor.
∙    Programación de corte de energía.

∙    Revisar AST de las 5 reglas de Oro

5.Desconexion del motor de todo el conjunto

∙    Electrocución

∙    Fases no identificadas

∙    Golpes
∙    Cortes

∙    Ropa de Trabajo.
∙    Zapatos Dieléctricos.
∙    Casco.

∙    Guantes de cabritilla.
∙    Herramientas adecuadas.

∙    Antiparras.

Quitar tuercas de sujeción.

Quitar cableado de alimentación y control

Desanclas de la bomba

6.Conexion motor nuevo

∙    Electrocución

∙    Fases no identificadas

∙    Golpes
∙    Cortes

∙    Ropa de Trabajo.
∙    Zapatos Dieléctricos.
∙    Casco.

∙    Guantes de cabritilla.
∙    Herramientas adecuadas.

∙    Antiparras.

Conectar cableado de alimentación y control

Colocar  tuercas de sujeción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (200 Kb) docx (43 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com