Ingresos Por Turismo
gaby121624 de Noviembre de 2013
2.982 Palabras (12 Páginas)226 Visitas
Ingresos por turismo internacional
El turismo internacional ha casi triplicado los ingresos generados en los últimos 14 años transcurridos desde 1990 a la actualidad, pasando de 261 billones de dólares a los 622 billones ($USA) en el 2004, que supone en términos porcentuales un incremento medio anual de 6,39%.
Este crecimiento es mucho más acentuado en el primer quinquenio (199095), concretamente un 55%del incremento de los ingresos turísticos internacionales se genera en este período, moderándose la evolución los años siguiente, e incluso descendiendo en el 2001.
Este importante crecimiento de los ingresos generados por la actividad turística mundial no tiene un similar comportamiento en las distintas regiones del mundo. Así, es relevante destacar que Europa, siendo la región líder en cantidades absolutas, experimenta una evolución similar a la del cómputo mundial, generando 326,3 billones de dólares (262,3 billones de euros) en el año 2004, que representa un crecimiento acumulado de 132,4% respecto a 1990 y un crecimiento anual medio del 6,21%.
Por otro lado, África y Oriente Medio son las regiones que experimentan un mayor crecimiento en el período 19902004, alcanzando entre 260285%de tasas acumuladas, a pesar de que en cantidades absolutas ocupan las últimas posiciones, con unos ingresos de un 3%de los ingresos mundiales (respectivamente 18,9 y 20,7 billones de dólares).
Por el contrario, América experimenta un brusco descenso con un crecimiento medio anual de 1,74 puntos inferior a la media mundial (6,39%). La región de Asia y Pacífico experimenta un crecimiento ligeramente superior a la media mundial, alcanzando una cuota en los ingresos mundiales del 20%, 2,8 puntos superior a la que alcanzaba en 1990.
Factores de influencia de las tendencias turísticas mundiales
En el estudio llevado a cabo por la OMT, “Las tendencias del turismo hasta el año 2020 y más allá” se clasifican en cuatro los tipos de variables que van a influir de forma decisiva en el turismo en el inmediato y que tendrán su repercusión en los destinos y segmentos turísticos andaluces. Estas cuatro variables son de carácter social, demográfico, tecnológico, económico y político.
Factores Sociales
• Cambios demográficos en los países industrializados, como el envejecimiento de la población, incremento de las mujeres trabajadoras, aumento de la edad de las parejas que se casan y forman familias, aumento de parejas sin hijos y aumento del número de personas que viven solas que viajan.
•Aumento de las vacaciones pagadas y mayor flexibilidad en los horarios laborales. • El fuerte crecimiento en estos mismos mercados del número de grupos socio demográficos con capacidad para hacer viajes al extranjero producirá un incremento de las corrientes a las regiones de los países en desarrollo.
• La creciente importancia de los lazos étnicos tiene una fuerte influencia en el turismo de las regiones de Asia, América, el Oriente Medio y África, así como entre Asia – América del Norte y África –Europa.
•Adelanto de la edad de jubilación.
•Mayor conciencia de las posibilidades de viajar.
• Interés creciente en el desarrollo de las culturas mundiales de las subregiones de Asia, África, el Caribe y América Latina que se beneficiarán todas ellas del creciente interés de las poblaciones del mundo occidental desarrollado en los pueblos y culturas de los países en desarrollo.
Factores Tecnológicos
•Mejoras en la tecnología del transporte aéreo. Habrá mejoras en los costes de operación de los nuevos modelos de aviones y economía de escala que podrían ser absorbidas por aumentos de costes asociados a la renovación de flotas, de los impuestos y de los costes de congestión y de restricciones para preservar el medio ambiente.
• Sistemas de reservas informatizadas, puede ser (junto al desarrollo de otros sistemas informatizados) la segunda revolución en el sector turístico, tras la generalización del motor a reacción en el transporte aéreo. Todas las regiones se beneficiaran de la continua aplicación de las tecnologías informáticas en los sistemas de distribución.
•Límites en infraestructura de transporte, tanto en aeropuerto, carreteras y ferrocarril.
•Mejoras en las técnicas de planificación y comercialización.
• En las décadas precedentes se trabajaba en un mercado en el que era relativamente fácil ganar. Ahora y en el futuro, se podrá ganar o perder. Deberá ampliarse el esfuerzo en marketing, hacerlo más preciso y más eficiente. Se ampliarán los presupuestos promocionales, creciendo a un ritmo superior al de la demanda. Se valorará cada vez más la profesionalidad en el área del marketing turístico.
Factores económicos
•Evolución positiva de la economía mundial •Incremento de la renta personal disponible.
• Liberalización del mercado. Acuerdos GATT y el establecimiento de áreas de libre comercio, pueden ser otros tantos instrumentos para que muchos países obtengan beneficios reales del turismo.
• Creciente mercado turístico en los países en desarrollo, especialmente en Asia y América Latina, donde hay un considerable crecimiento en el número de consumidores con interés y capacidad financiera para viajar al extranjero.
• Comercio y liberalización / privatización las políticas de liberalización y privatización están produciendo un crecimiento del comercio entre los países de la región de América (es decir, intrarregional). Esto mismo es aplicable a la región de Asia. Las negociaciones multilaterales ayudarán en gran manera al comercio interregional (entre los países de diferentes regiones) si se consigue el acuerdo y se aplica.
• Tendencias favorables de los precios reales. Precios capaces de mantener los costes asociados a los viajes por debajo de las tasas de inflación.
•Tasas de cambio favorables.
•Disponibilidad de capitales para inversión turística.
•Aparición de nuevos países industrializados que generan un tráfico turístico significativo.
Factores políticos
•Cambios políticos en Europa Oriental.
•Consolidación de la Unión Europea.
•Fortalecimiento del movimiento de protección del medio natural, social y cultural.
• La menor rigurosidad de las reglamentaciones sobre viajes y divisas relativas a los turistas extranjeros ayudará a los sectores de turismo de los países en desarrollo de Asia y del Oriente Medio.
•Desregularización del transporte aéreo. La desregularización del tráfico aéreo en Norteamérica ha favorecido el tráfico en el Atlántico Norte.
•Reducción de las formalidades fronterizas.
•Mayor preocupación por la seguridad de los viajeros.
• Para alcanzar este objetivo serán necesarias nuevas formas de cooperación entre operadores de viajes y administraciones públicas.
Estos grupos de factores están, ya en algunos casos, ejerciendo su influencia, en mayor o menor medida, y configurando las tendencias y pautas del turismo internacional.
Tendencias turísticas en México
El turismo es uno de los sectores más relevantes para nuestro país en términos económicos, debido al ingreso generado por las actividades propias de éste como son los servicios de alojamiento, restaurantes y centros de esparcimiento. Asimismo, es un importante imán de la inversión nacional y extranjera, misma que puede derivar en un aumento de la infraestructura y conectividad regional gracias a la construcción de carreteras, aeropuertos y mejores sistemas de transporte.
En México el turismo representa el 8.6% del PIB y en 2012 generó 11 mil millones de dólares. De igual forma, da empleo directo a 2.5 millones de personas y el año pasado atrajo a 23 millones de turistas extranjeros.
En la última década, hemos sido testigos de una recomposición económica a nivel mundial. Uno de los principales efectos de dicha recomposición es el nacimiento de una nueva clase media en las economías emergentes. En consecuencia, se espera que los mercados con más aumento en oferta de turistas sean países como China, Brasil y México. De acuerdo con un reciente estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en el caso de China, se espera que el ingreso de las clases medias destinado al turismo aumente más de 140% de 2011 a 2021. De hecho, para ese año, la OCDE estima que Brasil, Rusia y China representarán el 35% del mercado de aviación y para el 2050 cerca del 50%, convirtiendo a estos tres países en los principales generadores de turistas del mundo.
El turismo a nivel mundial, sin embargo, presenta tendencias distintas a las que el sector en México estaba acostumbrado. A decir del IMCO, el ascenso económico en otras regiones del planeta no sólo ha aumentado el número de turistas, sino que ha creado nuevos destinos, aumentando así la competencia. Adicionalmente, se han desarrollado modelos de negocio novedosos basados en el uso de tecnologías, aprovechando las redes sociales y de comercio electrónico.
De igual forma, el IMCO establece que el turismo ha sido impactado por la reducción de precios en el transporte, principalmente el aéreo, debido al aumento de líneas aéreas de bajo costo. El principal cambio en este sentido es que ahora las personas viajan con mayor frecuencia, pero sus tiempos de estadía son más cortos.
Finalmente, el IMCO señala que los cambios económicos también han derivado en una transformación en los gustos de los turistas. Por una parte, los visitantes ahora toman en cuenta que los servicios turísticos
...