ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A La Didáctica

rodrigoprieto9019 de Junio de 2014

631 Palabras (3 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA

El método de enseñanza es el modo de utilizar los recursos necesarios para el aprendizaje del alumno. Es la manera en la cual el docente elabora y presenta su materia.

La estrategia es el conjunto de acciones, de procedimientos que se realizan para llegar al objetivo, el cual es que el alumno adquiera el conocimiento.

Como ejemplo de método de enseñanza podremos decir la utilización de ejemplos de ejercicios en matemáticas, el otro ejemplo seria realizar trabajos en grupos en donde los alumnos intercambian ideas y colaboran unos con otros.

Como ejemplo de estrategia de enseñanza podemos citar la utilización de videos, que resultan ser interesantes y pueden ser utilizados en distintos momentos del aula, para presentar un nuevo tema, imágenes de la vida real, etc. Además se lo puede utilizar como una presentación o pausándolo y resaltando ciertos puntos.

La Didáctica surge en el siglo XVII, con Juan Amos Comenio, a través de su obra “Didáctica Magna”, respondiendo a las necesidades de esa época. Comenio plantea enseñarle “todo a Todos”, ya que en ese momento la clase alta era la que tenía acceso a la enseñanza y el aprendizaje, y la clase baja, nada más podía aprender oficios.

Comenio plantea reglas y normas sobre cómo lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre ellas está la disciplina impositiva, de castigo y represión, ya que consideraba de gran importancia el control y la vigilancia de alumnos por sus maestros, a su vez estos controlados por directivos, y éstos por supervisores.

Con Comenio surge la enseñanza simultánea, varias escuelas haciendo lo mismo al mismo tiempo, además la agrupación por grados distintos, y la alianza entre padres y maestros. Se le llamó la “didáctica dura” o “didáctica del dolor”.

En el S.XIX aparece Juan Federico Herbart quien compartía la idea de didáctica de Comenio, pero plantea que la instrucción es la manera de comunicar a otros, siguiendo pasos en vez de regla como se planteaba antes.

El concepto básico de la pedagogía herbartiana es el de interés. El interés llama a ideas nuevas, las cuales surgen de las experiencias con la naturaleza y el trato con los demás seres humanos. Plantea una educación completa, que despierte, desarrolle y armonice en el niño una amplia gama de estímulos. Se centra en el derecho del hombre de aprender.

En el S.XX surge la preocupación por los niños, su desarrollo y evolución del pensamiento. El primero en hacerlo es Jean Piaget.

Como consecuencia surge la “Escuela nueva”, distintos autores que crean distintas propuestas de enseñanza basadas en la psicología del niño. Se toma como prioridad al niño y al contexto luego. Se crea el jardín de infantes.

A mediados del S.XX, luego de la segunda Guerra Mundial, surge la corriente tecnicista, la cual se centra en la técnica dentro de la educación. El docente es considerado “conductor”, ejecutor; debía utilizar la técica correcta para que sus alumnos reaccionaran de la manera esperada.

Y así surge el curriculum, como respuesta a la necesidad de organizar los contenidos.

En los años setenta, se comienza a cuestionar lo tecnicista y se piensa que el acto didáctico está compuesto por más cosas que el alumno y el docente y que la enseñanza y el aprendizaje son dos cosas distintas aunque están vinculadas. Se ve la vida del aula como una sociedad que influye no solo en lo que pasa en el aula sino en el contexto que la rodea.

Y así surgen las corrientes críticas, las cuales cuestionan el enfoque tecnicista y comienzan a estudiar lo educativo desde las ciencias sociales, le brindan importancia a lo que se enseña.

En la actualidad la didáctica promueve un aprendizaje auténtico porque parte de los conocimientos previos de los alumnos. Pero a su vez los docentes plantean distintos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com