Investigacion educativa articulo
AlySolEnsayo10 de Noviembre de 2015
3.978 Palabras (16 Páginas)176 Visitas
Apuntes para La investigación Educativa en Tabasco en el Nivel Básico
La Investigación Educativa en México
Gutiérrez (1999), en Los orígenes de la institucionalización de la investigación educativa en México, analiza los inicios de tres centros de investigación establecidos en la época de los setenta y sesenta: el Centro de Estudios Educativos (fundado en 1963), la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza de la UNAM (creada en 1969) y el Departamento de Investigaciones Educativos del CINVESTAV-IPN (fundado en 1971). Considera que entre finales de los sesenta y principios de los setenta, la investigación educativa en México atravesó un importante periodo de institucionalización que le permitió convertirse en una práctica profesionalizada y profesionalizante, con reconocimiento y estatus dentro de la comunidad académica y de la sociedad en general, y se constituyó en un referente en la toma de decisiones para la educación pública nacional y abrir un mercado de trabajo para académicos. Este avance se logró bajo la supervisión de instituciones fuertes, mediante la conformación de cuerpos académicos, formas instituidas de producción de conocimiento y la participación tanto en el debate educativo como en la opinión pública.
Weiss(2003) destaca un considerable número de trabajos que presentan estados de conocimiento, panoramas o diagnósticos de la investigación educativa. Cuatro publicaciones (Latapí, 1994; Martínez Rizo, 1996; Díaz Barriga, 1996a; y N. Gutiérrez, 1999) abordan la investigación educativa en México desde la perspectiva de su desarrollo histórico a partir de los años setenta del siglo XX; aunque el de Latapí es la reedición de trabajos de la década anterior y el de Martínez Rizo retoma muchos datos ya publicados anteriormente (Martínez Rizo, 1986). Sólo el de Gutiérrez es producto de una investigación empírica realizada en los años noventa.
Cuatro ensayos (Martínez Rizo, 1996; Díaz Barriga 1996a y 1998; Weiss 1997) ofrecen un panorama nacional de la investigación educativa en los noventa, sus problemas y sus retos. Cinco trabajos son diagnósticos o estados de conocimiento sobre los estados de Baja California (Bocanegra et al., 1994), Guanajuato (Kepowicz et al., 2001), Sinaloa (González et al, 1994) y Sonora (Ramos Salas, 1999; Frock, 1999) y estos informan sobre la situación en estas entidades. Hay también trabajos sobre otros estados, pero se refieren a la investigación en instituciones de formación.
En el apartado especial que Landsheere (1998) realizó sobre la IE en México señalo que esta ha alcanzado un estatus científico y un nivel de calidad comparable al de otras disciplinas, pues ha evidenciado la existencia de marcadas diferencias entre los países en cuanto a su nivel o grado de desarrollo, así como el que al ser abordadas numerosas cuestiones, la IE en México ha permitido producir investigaciones de una alta calidad tanto en el plano teórico como en sus métodos y técnicas, repercutiendo en la práctica educativa y en un mayor desempeño académico de los alumnos.
Weiss (2003) plantea que en la década de 1982 a 1992 se dieron a conocer varios trabajos que han dado cuenta de los inicios de la investigación educativa en México. En la década analizada, se publicaron algunos trabajos que hablaban sobre su desarrollo histórico.
La IE en México para principios del siglo XXI desde un punto de vista contextual, se encontraba en un momento en el cual recuperaba confianza entre los sectores más comprometidos con el desarrollo y mejora de la educación. De tal forma que se afianzaban como una fórmula de aplicación a la resolución de los problemas específicos planteados y, abandonaban posicionamientos exageradamente engañosos y especulativos, y se centraron en la sofisticación de los métodos que en su capacidad de respuesta (Weiss, 2003).
En este mismo sentido Díaz Barriga (1998) consideró que la investigación educativa en México había superado el empirismo simple como una expresión de la falta de rigor en el campo, hacia la conformación de modelos alternativos de investigación educativa. Éstos los caracteriza como:
- Investigaciones de carácter teórico, tanto sobre la educación como sobre problemas de conocimiento de las ciencias sociales en su conjunto;
- Investigaciones de corte socio-histórico político que buscan develar un conjunto de dinámicas sociales en las que se mueve la educación; e
- Investigaciones de corte cualitativo sobre procesos micro-educativos que proceden de múltiples influencias (etnografía, psicoanálisis, teorías de la subjetividad, etcétera).
Díaz Barriga (1998) también señaló que se había avanzado en la diversificación teórica y metodológica en particular desde las perspectivas micro-sociales donde se gestó una importante y variada experiencia de investigación cualitativa. Sin embargo, se había descuidado el estudio riguroso de tendencias amplias en el sistema educativo, como el problema de la demanda y oferta en el nivel medio superior y superior, la evolución del gasto educativo, los estudios sobre la eficiencia del sistema en su conjunto, entre otros, son temas que requieren ser abordados y que reclaman volver a desarrollar sistemas de información estadística sobre el sistema.
Ante tales demandas la Secretaria de Educación Pública crea el Consejo de Especialistas en Educación (CEE), constituido desde 2005 como una instancia en materia de planeación y política educativa; Badillo (2007) menciona que el CEE recomendó tres propósitos generales para la educación: una educación para la equidad y la justicia; una educación para la democracia, la cohesión social y la responsabilidad ciudadana y una educación para la productividad y el desarrollo económico. Dentro de las recomendaciones que el CEE propuso existen tres estrategias: profesionalización de docentes y directivos, gobernabilidad del sistema educativo y financiamiento de la educación. La profesionalización de docentes y directivos incluye el dominio sobre un campo profesional cada vez más complejo, que integra conocimiento en sí, y la manera de enseñarlo; también la capacidad de reflexionar, autoevaluarse e innovar; así como una ética profesional renovada.
La IE en México se configura desde una perspectiva de indagación e interpretación de la realidad del contexto, en la Educación es un complejo marco referencial para el examen y razonamiento crítico sobre las formas y condiciones sociales, culturales, políticas y económicas en que se originan y fundamentan los procesos educativos. El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (2003) señala que la investigación sobre educación superior está más desarrollada que la correspondiente a la básica, sin lugar a duda es que en la educación básica se encuentra la mayoría de los estudiantes y esta requiere investigación.
El Docente Investigador y sus características.
La Formación Docente en Investigación Educativa se ha convertido en un área de preocupación para docentes e investigadores porque constituye un espacio estratégico que posibilita el mejoramiento y la transformación de la práctica docente, más aún si se tiene en cuenta el impacto de la información, de la tecnología y de la globalización de las relaciones sociales.
Docente Investigador es el sujeto conocedor o aprendedor de cierta “realidad”, realza su importancia, ya que será él quien determine ciertas cuestiones importantes, en cuanto a contestar a las preguntas: qué investigar, por qué, cuándo, cómo y qué procedimientos utilizar para llegar a los fenómenos educativos estudiados (Aravena y otros 2006)
Díaz Barriga (1998) señalaba en relación con la edad de los investigadores educativos, que “la investigación educativa es un campo joven sin embargo la edad los ubica como académicos en madurez” y subraya la “necesidad de formar desde temprana edad, en particular con la realización de estudios de posgrado a recién egresados de la licenciatura para formar una nueva generación de investigadores en educación”. Considera necesario una “renovación generacional ya que en cada generación se dan procesos de construcción de conocimiento y de formulación de interrogantes específicos y ha experimentado crecimiento, pero no necesariamente a partir de una nueva generación”.
La formación en investigación educativa es sumamente relevante en el sentido de que el investigador debe realizar un conjunto de lineamientos para abordar el fenómeno en estudio, es decir, existe un protocolo formalizado de procedimientos que guían todo proceso de investigación cualitativa y/o cuantitativa. Cabe señalar, que sin esa formación, sería difícil llegar aquellos resultados esperados y el estudio carecería de valor científico (Aravena & otros, 2006)
Para ello es necesario que el docente investigador reciba una capacitación precisa y pertinente, tal como lo menciona Gregorio (1997) que conceptualizó la idea de la siguiente manera; la formación docente es entendida como aquella etapa durante la cual se desarrolla una práctica educativa intencional, sistemática y organizada, destinada a preparar a los docentes para desempeñarse en su función investigativa. Para ello, se promueve la apropiación de conocimientos teóricos e instrumentales que los habilitan a ejercer la IE en su práctica profesional.
...