Jerarquía Del Derecho Administrativo
EVELIN012318 de Enero de 2013
827 Palabras (4 Páginas)1.121 Visitas
JERARQUÍA DE LA FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
JERARQUÍA DE LA FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
El término jerarquía da la idea de grados, de superposición de algo o alguien sobre otro u otros. En el caso de la Jerarquía de las Fuentes, laterminología antes anotada, es equivalente. Por ello hablar de la jerar¬quía de las fuentes, es determinar qué fuentes están en el máximo grado o posición y qué fuentes le están subordinadas en forma descendente dentro de un ordenamiento jurídico; a los fines de determinar la preferencia e idoneidad de su aplicabilidad a un caso concreto, de acuerdo a la posición que ocupen dichas fuentes.
Esta posición o grado que ocupen las fuentes, viene dado por el valor que el mismo ordenamiento jurídico le otorgue a dichas fuentes, siendo indiscutible que las normas constitucionales o la Constitución se encuen¬tra en la cúspide o el vértice de todo el ordenamiento jurídico, y ello es así para todas las disciplinas jurídicas, a tenor de lo establecido en el artículo 7 de nuestra Carta Magna que reza:
"Artículo 7: La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetas a la Constitución".
En relación a la jerarquía o posición relevante de las demás fuentes, varían de una disciplina a otra, aún cuando tengan las mismas fuentes. Sólo que determinadas fuentes pueden ser más importantes o tener ma¬yor relevancia para una disciplina que para otra, dependiendo general¬mente de los principios que informan a cada disciplina jurídica. Un ejem¬plo evidente, es el Derecho Administrativo en comparación con el Dere¬cho Laboral. El primero está inspirado en el principio 'de legalidad, por lo que para este derecho, la ley (en su concepción amplia) ocupa un lugar relevante; mientras que en el Derecho Laboral, inspirado en el principio in dubio pro operario, la costumbre puede ocupar un lugar privilegiado, debiendo ser aplicada con preferencia a una ley, si aquélla favorece más al trabajador, salvo que la ley revista carácter de orden público estricto (ar¬tículo 6 último aparte R.L.O.T.).
Dentro del ordenamiento jurídico del Derecho Administrativo (apar¬te de la Constitución, que es la ley suprema), tienen gran importancia la ley y los reglamentos, éstos últimos en especial, debido a la amplia potes¬tad reglamentaria que poseen los órganos de la Administración Pública. Igual relevancia han adquirido en los últimos años, los decretos con fuer¬za de ley dictados por el Presidente de la República. Singular importancia tiene también dentro del ordenamiento jurídico administrativo, la juris- prudencia; pero no por el grado jerárquico que ocupa en relación a las anteriores fuentes (ley, decretos, reglamentos), sino por la prolija pro¬ducción jurisprudencial de nuestros tribunales, a veces ante la ausencia de normas legales y reglamentarias y otras por la interpretación de ellas.
De acuerdo a nuestra práctica forense y con los matices que cada una de las fuentes presentan en determinadas circunstancias (que estudiare¬mos de seguidas), la jerarquía de las fuentes del Derecho Administrativo anuestro juicio es la siguiente:
1º Constitución
2º Los Tratados
3º Decretos Leyes
4° Leyes
5º Los Decretos Legislativos
6° Los Reglamentos
7° Los Instructivos e Instrucciones
8° La Jurisprudencia
9° Analogía
10° La Doctrina
11º Los Principios Generales del Derecho
12° La Costumbre
13º Las Prácticas Administrativa
14° Los Dictámenes Jurídicos.
Ha de hacerse la salvedad que esta jerarquía, no es rígida, pues algu¬nas fuentes pueden ocupar la misma posición, como es el caso por ejem¬plo de las leyes, los tratados, los decretos legislativos
...