ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jóvenes universitarios frente al nuevo espacio virtual en el contexto educativo


Enviado por   •  12 de Agosto de 2021  •  Trabajos  •  5.225 Palabras (21 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 21

Jóvenes universitarios frente al nuevo espacio virtual en el contexto educativo

  1. Problema de investigación

El objetivo del trabajo es realizar una aproximación al uso de los fundamentos y técnicas de la investigación cuantitativa. El tema central es el impacto que ha tenido la pandemia en la vida social. Por lo tanto, realizaremos el diseño, aplicación, procesamiento y análisis de una muestra no representativa de la población de estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá.

Dentro de los impactos que ha tenido la pandemia en la vida social, nos llama la atención cómo se ha hecho necesario encontrar nuevas maneras de relacionarse. Dentro del grupo, después de revisar, inicialmente en prensa, encontramos que hay un considerable protagonismo del espacio físico en la manera que entendemos las relaciones sociales.

        Fue a partir de esta discusión que decidimos trabajar la importancia del lugar de encuentro físico. Este está presente de diferentes maneras: bares, cines, parques, librerías, restaurantes, comercio, etcétera. Nos interesa desarrollar la importancia de estos espacios en la vida social, y el impacto que ha tenido la pandemia en su uso —y por ende, en la socialización misma.

Nuestro interés, entonces, está en los impactos que dichos cambios en la cadena espacio-interacción-relaciones tienen en el bienestar. Esto se debe, también, a la bibliografía que encontramos al respecto. Esta relación entre espacios virtuales y pérdida del bienestar (ausencia de espacios de encuentros físicos) no es algo que haya surgido con la pandemia; más bien, se aceleró.

  1. Justificación

Pierre Bourdieu desarrolla en su trabajo clásico La casa berebere (1990) la relación entre espacio físico y vida social; el espacio como un reflejo de las estructuras sociales. A pesar de que este trabajo se enfoca en un contexto específico —y bastante distante del nuestro—, resulta valiosa la reflexión que se hace en este constantemente: es imposible pensar el espacio sin pensar las relaciones sociales que lo producen, y el efecto que este tiene de vuelta en las relaciones. Incluso los espacios que procuran de manera deliberada hacer más difíciles las interacciones, participan en estas lógicas.

        Dentro de la pandemia se ha hecho necesario promover espacios de interacción desde la virtualidad, que permitan reducir el riesgo de contagio asociado a los espacios físicos. No obstante, este cambio abrupto en las formas de interacción ha llevado a varias consecuencias. Encontramos un ejemplo de un estudio, elaborado por medio de encuestas, que aborda esta problemática entre estudiantes en la Universidad Nacional Hermilio Vardizán y Universidad de Huánuco de Perú (Campos Cornejo, Jaimes Campo, Villavicencio Guardia, Esteban Rivero; 2020).

        De manera similar, hallamos un trabajo elaborado por estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona que se pregunta por el «afecto», entendido en diálogo con la virtualidad como «ocio y negocio, tiempo de descanso y de trabajo, relaciones personales y profesionales se entremezclan cada vez más hasta confundirse en un solo momento productivo» (Alfama, Bona, Callén; 2005).

        Estas formas de relación, no obstante, no obedecen únicamente a la pandemia. Hallamos varios trabajos previos al inicio de esta, donde la transición de ciertas formas de relación hacia lo virtual obedece a lógicas de producción (López Navas, 2016). La pandemia, entonces, sirvió como un acelerador de procesos que ya estaban en marcha, más no como la que los originó.

Para prevenir la propagación del coronavirus, el confinamiento ha sido el método más efectivo y utilizado para prevenir y controlar el contagio del virus. El confinamiento se ha dado mundialmente y ha transformado las costumbres y hábitos de los ciudadanos alrededor del mundo. La mayoría de las actividades que requerían de la presencialidad como la educación, el trabajo y la socialización han dado un giro bruscamente hacia la virtualidad.  

         Consideramos pertinente abordar el tema del bienestar emocional de los universitarios en este nuevo estado de confinamiento que se ha generado gracias al coronavirus, ya que, las implicaciones que ha traído la virtualidad en el ámbito universitario han sido alarmantes. La preocupación surge debido a que es en el área universitaria donde los estudiantes se preparan en cierta medida para su vida laboral, personal y si es el caso la vida familiar y gracias al confinamiento han surgido problemáticas que han o pueden llegar a dañar el proceso emocional y personal de los estudiantes tanto en su presente como en su futuro. “Por su parte, la Unidad de Terapia de Conducta (UTC) considera que tanto la reclusión como los aislamientos forzados generan y van a generar una serie de consecuencias a corto, medio y largo plazo” (Campos Cornejo, Jaimes Campo, Villavicencio Guardia, Esteban Rivero; 2020, P.10). A partir de esta problemática varias investigaciones realizadas concluyen y apuntan a que el confinamiento puede “generar la evolución de enfermedades mentales como el estrés, ansiedad, depresión, somatización y conductas como aumento de consumo de alcohol y tabaco” (Campos Cornejo, Jaimes Campo, Villavicencio Guardia, Esteban Rivero; 2020, P. 11)

3. Pregunta de investigación

¿Cómo el cambio de espacios físicos a virtuales durante la pandemia ha afectado el bienestar de los estudiantes?

4. Categorías claves

  • Bienestar: descompusimos esta categoría en varias subcategorías para tomar elementos de trabajos que nos parecieron indicados para plantearla.

  • Calidad y uso del tiempo por fuera de actividades «productivas»: retomado de la definición de «afecto» manejada por Alfama, Bona y Callén (2005).
  • Expresión de emociones: En gran medida basado en el desarrollo de este aspecto en la pandemia trabajado en Bienestar y afrontamiento psicológico de estudiantes universitarios en estado de confinamiento por COVID-19 (Campos Cornejo, Jaimes Campos, Villavicencio Guardia, y Esteban Rivero, 2020)
  • Condiciones domésticas: esta categoría la propusimos desde el grupo, ya que es un elemento que, consideramos, se ha hecho más relevante en la situación general del bienestar a partir de las cuarentenas.
  • Interacción social: El concepto de bienestar ha sido estudiado por varios autores a lo largo del tiempo. Nos enfocaremos en el concepto señalado por La Placa, V., McNaught, A., Knight, A. en su texto Discourse on wellbeing in research and practice donde expresan que el bienestar se conforma de cuatro dominios: el bienestar individual, el bienestar familiar, el bienestar comunitario y el bienestar social. Nos enfocamos, de estos, en el comunitario (2013)
  • Espacio: Animado por el conjunto de movimientos y acciones que en él se despliegan, es existencia, es un lugar "practicado" – lo que implica que son los habitantes, los caminantes, los practicantes quienes transforman en espacio la geometría de los lugares (De Certeau, 1996). Al igual que el concepto de bienestar, el concepto de espacio se divide en subcategorías que ayudarán a una mayor y detallada comprensión del trabajo.
  • Espacio Físico: El espacio de los ambientes construidos es interpretado, entendido, significado y practicado socialmente, es decir, está ligado a ciertas actividades ligadas a un estilo de vida y configura una identidad social, a partir de sus elementos interrelacionados. (Rapoport, 1978). El espacio físico es en el cual se encuentran objetos materiales, y en el cual ocurren eventos. Esta subcategoría la propusimos dentro del grupo, ya que, antes de la pandemia y del confinamiento era la forma en que los estudiantes se relacionaban con las otras personas y con los objetos que se encuentran dentro de la universidad. Ejemplos de estos espacios físicos: salón de clases, espacios de ocio, espacios de estudio.
  • Espacio Virtual: Lugar simbolizado, lugar cargado de sentido y significado cultural, como espacio que posibilita el despliegue de las prácticas sociales y culturales.  (Augé, 1993).

 “La virtualidad en la educación tiene que ver con el acceso y uso de información pertinente producida por toda la humanidad (bases de datos, virtualtecas); el uso de softwares y simuladores especializados para diferentes actividades sociales y económicas; y la co-creación de conocimiento en red (comunidades de conocimiento)” (Cardona, 2020)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.6 Kb)   pdf (298.5 Kb)   docx (138.9 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com