ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA BUENA ADMINISTRACION, COMO UNA HERRAMIENTA DE AUTOREGUALCION PARA LOS UNIVERSITARIOS

alexis valenzuela hernandezEnsayo10 de Febrero de 2021

7.488 Palabras (30 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD DE SONORA

¨EL SABER DE MIS HIJOS HARA MI GRANDEZA¨

DEPTO. DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

LIC, EN CONTABILIDAD PÚBLICA

[pic 1][pic 2]

        

LA BUENA ADMINISTRACION, COMO UNA HERRAMIENTA DE AUTOREGUALCION PARA LOS UNIVERSITARIOS.

ALEXIS FRANCISCO VALENZUELA HERNANDEZ              LUGAR Y FECHA DE ENTREGA

                                                                                                                    HERMOSILLO, SON, MEXICO

                                                                                                            26 DE NOVIEMBRE DEL 2018

                               


                                                                       

Índice

Introducción.        4

El contexto educativo y social en el siglo XXI.        6

Marco teórico.        9

Análisis.        12

Cuadro sinóptico 1        13

Recurso grafico 1        14

Test 1        15

Cuadro 1        16

Test 2        17

Cuadro 2        19

Mapa conceptual 1        20

Recurso grafico 2        21

Mapa conceptual 2        22

Mapa conceptual 3        23

Mapa conceptual 4        24

LA BUENA ADMINISTRACION, COMO UNA AUTORREGUACION DE HERRAMIENTA DE AUTOREGUALCION PARA LOS UNIVERSITARIOS.        26

LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA COMO HERRAMIENTA DE GESTION        26

ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO - Memoria organizacional digital        27

ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR Y APRENDER A PENSAR        27

Conclusiones        29

Referencias bibliográficas        30

Anexos        31

Introducción.

En el siguiente trabajo se recopilo cierta información la cual fue vista a lo largo del curso con la finalidad de obtener las competencias y aprendizajes del mismo; por lo cual se ha optado por realizar con dicha información un breve ¨ensayo¨ en el cual sea posible englobar todas estas temáticas subdivididas en cuatro capítulos clasificándolos como el cuerpo de la investigación o el trabajo de tal manera que esos capítulos serán los siguientes: primeramente el Contexto educativo y social, posteriormente se explicaran las Definiciones sobre el tema, después se mostraran varios cuadros y mapas en el capítulo III llamado Análisis y recursos gráficos y por último se expondrá una propuesta de Hipótesis referente a un problema de aprendizaje personal.

     Podría decirse que este trabajo se desarrolla principalmente para expresar, compartir y dar a conocer algunos de los factores que intervienen en nuestro proceso de aprendizaje así como también algo de información útil para personas que desean reafirmar su conocimiento mediante un nuevo punto de vista desarrollado en este ensayo y como último objetivo compartir mi hipótesis la cual trata las razones y solucio0nes de un problema de aprendizaje en particular.    

     Como ya se mencionó anteriormente este trabajo fue primordialmente realizado a base de apuntes y conocimientos los cuales son parte de este curso, pero si hablamos de las características estéticas y estructurales del texto mismo, estas fueron logradas gracias a una serie de normas APA las cuales regulan estos aspectos como también se empleó una teoría llamada Teoría de Documentos MD Trace.

Dentro de los aspectos e este ensayo se encuetara el título el cual hace énfasis al problema de aprendizaje personal que es la falta de Planeación y Administración, ya que, ya que es una actividad en la cual nunca he logrado llevar a cabo de la mejor manera y pienso que esta puede ser una de las principales razones por la cual no logro o se me dificulta aprender y/o realizar actividades relacionadas con el estudio.

     Una vez planteado lo anterior se dará toda la libertad al lector de que profundice en esta lectura y pueda desarrollar un pensamiento u opinión sobre la misma ya sea positiva o negativa.


-Capítulo I-

El contexto educativo y social en el siglo XXI.

El contexto educativo y social en el siglo XXI.

En estos últimos años se ha visto una tendencia en la educación la cual consiste en la incorporación a sus métodos de enseñanza ciertas herramientas del ámbito tecnológico con las cuales lo que se tiene planeado lograr es la incentivación y a facilidad para que los jóvenes de hoy en día tengan mayor éxito dentro de sus aulas en cuanto a aprender se refiere todo esto a través de programas y complementos informáticos que cada vez más se van adoptando a los salones de clases del mundo, sin embargo, ¿de dónde proviene esta tecnología? o ¿por qué está pasando esto? Esto puede responderse solo con una palabra ¨Globalización¨; pero, ¿qué es la globalización? esta puede definirse como el proceso de unificación y transacción de información cultural, tecnológica, política, económica y social que se da a nivel global; a enfocarnos en el ámbito tecnológico y social podemos darnos cuenta que estos son los que afectan principalmente a los planes educativos del mundo.

     En base a la globalización, en México se han visto ciertos cambios positivos en los cuales se trata de inculcar en los estudiantes que utilicen las nuevas tecnologías para mejorar su noción y técnicas de aprendizaje.  

     Ahora tocando un punto sobre los maestros, los maestros hoy en día son solo uno de los varios ¨medios¨ por los cuales el alumno puede obtener y desarrollar el aprendizaje todo esto por consecuencia de el gran desarrollo de las tecnologías para el aprendizaje y su cada vez más fácil y eficiente uso para el público estudiantil que hace uso de ellos como por ejemplo: aplicaciones que te enseñan un nuevo idioma como lo son Doulingo, Babbel, entre otras, así como también aplicaciones las cuales te ayuden a afianzar tu conocimiento previo y aprender nuevas cosas tomando a Coursea como el ejemplo más claro, pero no debemos olvidar a las instituciones educativas as cuales cada vez se están actualizando mucho más a la era tecnológica puesto que han empezado a desarrollar sus propias plataformas en línea asa cuales tienen como objetivo impulsar la educación del alumno, tener mucho más contacto con el no solo en lo que es la escuela sino que también fuera de ella brindando un mucho mayor apoyo a estudiante.

     También estos cambios en las teorías del aprendizaje han traído consigo un nuevo modelo de educación (al menos en el nivel superior) el cual consta en evaluar a los estudiantes en comparación con sus competencias desarrolladas a través del curso es decir, los maestros serán los encargado en decidir si un alumno cumple con las aptitudes que se requieren para dar por culminada una actividad satisfactoriamente basándose en los conocimientos y actitudes del alumno; esto puede resultar ser tanto bueno y malo pero no es algo de lo cual nos estaremos enfocando por lo cual la verdadera pregunta aquí es ¿Está funcionando? Para resolver este cuestionamiento se revisaron estudios sobre la educación a nivel mundial en los que México ha participado, pero, haremos referencia a solo una de ellas, la prueba PISA, esta prueba es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura, en el cual México se destacó por ser uno de los peores países en el cual sus estudiantes están por debajo del promedio de la OCDE ubicándose a nivel internacional en el puesto número 59 de 72 países estudiados y calificados por esta organización.

     Es un lugar muy bajo si lo comparamos con otros aspectos ajenos a la educación en los cuales llegamos muchas veces a ser líderes o por lo menos estar más arriba en el ranking como por ejemplo en el ámbito de las exportaciones México se posiciona en el lugar número 13 lo cual lo clasifica como uno de los mayores exportadores de productos o materia prima en el mundo entonces ¿Por qué existe ese rezago en nuestra educación? Ese ha sido el objetivo de estudio por muchos críticos y estudiosos del tema pero no han legado a una hipótesis concreta pero ellos creen que algunas de sus principales causas pueden ser: entre las principales la falta de interés de los alumnos para aprender, inadecuada o nula comunicación o entendimiento de los alumnos con el maestro y/o familiares y situaciones personales y económicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com