LA COMPLEJIDAD DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
mrngrbtl15Apuntes3 de Octubre de 2021
36.969 Palabras (148 Páginas)309 Visitas
EXAMEN: 5 PREGUNTAS DE DESARROLLO
TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
LA COMPLEJIDAD DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EDUCACIÓN🡪 LA acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado (Luengo, 2004:33).
La educación implica que los adultos diseñen e implementen un procedimiento enseñanza-aprendizaje para la formación e instrucción de las generaciones más jóvenes. Debe tener como objetivo fundamental el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respecto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
La educación escolar se desarrolla en una organización (Organización escolar). Dos vertientes:
- La organización de los centros escolares (Como se organiza cualquier centro)
- Como organizar un centro escolar para poder alcanzar los objetivos y los fines establecidos en un sistema educativo (Como debería organizarse cada centro).
La organización escolar hace un estudio científico que visualiza el sistema educativo en general y de un centro escolar en particular. También tiene una dimensión teórico-práctica, es decir, lo que establecen las Leyes educativas y de lo que, en realidad, se hace en los centros escolares, pedagógica y organizativamente hablando (el arte real y práctico de educar). Pero también tiene un componente técnico o tecnológico, que deriva de las diferentes estrategias organizativas y de las diferentes metodologías pedagógicas que se pueden y se suelen utilizar en cada uno de los centros escolares.
Para que el estudio de la organización escolar pueda ser considerado como una ciencia social, el conocimiento que se tenga de los centros escolares y de sus variados elementos, tiene que ser empírico, metódico y verificable. Hemos de tener en cuenta que la teoría de los centros escolares se refiere a la escuela y sus elementos, mientras que la práctica se refiere a las distintas acciones, experiencias y prácticas que se pueden llevar a cabo en su seno.
Lo más importante es que la ciencia, de la Organización escolar tiene como finalidad específica el estudio de la teoría y de la práctica escolares para la correcta organización de cada uno de los centros educativos que componen un sistema educativo. Por ello, intenta conseguir que cada institución formativa (colegios, institutos…) pueda cumplir con os objetivos y los fines educativos que establece la legislación educativa de un país y, sobre todo, para intentar ofrecer, implementar y desarrollar una educación de calidad (Administraciones públicas del ámbito educativo, de los cuales maestros, profesores, tutores y el resto de profesionales educativos forman parte).
¿Qué puede significar que un centro educativo está bien organizado? Y si el centro está mal organizado, ¿Qué puede suceder?
Lee el texto🡪 https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre294/re29417.pdf?documentId=0901e72b813577de
[pic 1]
La dimensión más importante es la que hace referencia a las personas.
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Un centro escolar es una organización humana, compleja y multidimensional. Todos los cambios organizativos que se producen en un centro escolar (tanto internos como externos) pueden afectar a todas sus dimensiones y a todos sus elementos. La organización de una escuela se entiende como una organización que aprende de sus propias prácticas y reflexiones críticas (Bolívar, 2000).
La educación es una tarea colectiva que requiere de una organización compleja: Organización escolar🡪 Proyecto educativo, objetivos y fines compartidos🡪 División del trabajo🡪 Coordinación organizativa🡪 Procedimiento enseñanza-aprendizaje.
Los distintos elementos (o recursos) que hay que tener en cuenta para la correcta organización de un centro educativo son, como mínimo, los siguientes:
- ELEMENTOS MATERIALES🡪 espacios, recursos, materiales didácticos…
- ELEMENTOS PERSONALES🡪 estudiantes, profesores, familias, PAS…
- ELEMENTOS FORMALES Y FUNCIONALES🡪 el sistema educativo, estructura y organización de los centros, clima escolar, horarios…
- ELEMENTOS AUXILIARES Y OTROS SERVICIOS🡪 actividades extra escolares, servicios complementarios, relaciones centro escolar- comunidad, limpieza, comedor…
- ELEMENTOS INSTITUCIONLES🡪 Las distintas etapas y niveles educativos que configuran el organigrama del sistema educativo, así como el conjunto de Administraciones Públicas encargadas de implementar las decisiones de política educativa tomadas por el gobierno.
- ELEMENTOS FINANCIEROS🡪 La inversión educativa que realice cada nivel de la Administración educativa, la financiación de los centros escolares…
- ELEMENTOS JURÍDICOS🡪 normas jurídicas que organizan y lo más importante de un sistema educativo, los documentos pedagógico-normativos que se usan en los centros escolares para organizar y planificar las actividades escolares…
*Podemos decir que cualquier sistema educativo está formado por diversos elementos a nivel “macro” que son los mismos elementos que, a nivel “micro”, conforman los propios centros escolares.
Así, la Organización escolar es el estudio de todos los elementos, componentes y estructuras que confluyen en un centro educativo, para la correcta implementación (“puesta en práctica”) del procedimiento enseñanza- aprendizaje, tal y como está diseñado en un proyecto educativo dado (el de un centro escolar, en particular, y el de un sistema educativo, tomado en su toda su amplitud).
Factores básicos de la Teoría de las escuelas eficaces (“El movimiento de las escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa”, Bernardo F. Báez de la Fe – 1991):
- Fuerte liderazgo, organizativo y pedagógico, de los directores de los centros.
- Altas expectativas, por parte de los profesores de un centro escolar, sobre las posibilidades de aprendizaje de los alumnos (es decir, que se parta de la base de que <todos los niños son educables>).
- Un clima escolar ordenado y seguro, que facilite y estimule el procedimiento de enseñanza-aprendizaje.
- Poner el énfasis en la adquisición de las habilidades y competencias educativas básicas.
- El uso racional de la supervisión organizativa y pedagógica, así como el uso de evaluaciones y controles frecuentes, todo aquello para mejorar la organización y el funcionamiento de los centros escolares.
Estos factores son imprescindibles para poder garantizar la eficacia de una escuela en relación con su objetivo principal que es conseguir el aprendizaje de sus estudiantes y alumnos. Pero también existen otros dos factores muy importantes para la eficacia educativa y organizativa de cualquier centro escolar:
- Que exista una gran colaboración entre la escuela y familias de los estudiantes.
- Que los directores hayan sido, previamente, profesores de ejercicios (que tenga experiencia docente directa).
LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y LA LEGISLACION EDUCATIVA
La constitución española de 1978, establece el derecho de todos a la educación y a la libertad de enseñanza en España. La educación se concibe como un servicio público; La educación básica es obligatorio, universal y gratuita, lo que redunda en la condición de servicio público de la educación en nuestro país.
Las decisiones que toma la Política Educativa condicionan la organización y el funcionamiento del sistema educativo en su conjunto, incluyendo a los propios centros escolares.
La política educativa, la legislación educativa, la administración educativa y la Organización Escolar forman “un todo” que, por supuesto, debe ser estudiado en cada una de sus partes.
[pic 2]
El modelo de escuela considerada no solo estructura de aprendizaje, sino como organización que aprende, se basa en las siguientes características que conforman un modelo integral (Kools y Stoll, 2016):
- Desarrollar y compartir una visión centrada en el aprendizaje de todos los alumnos (Colegio que acoge, no que escoge, y que sabe que lo que importa no es lo que el profesor enseña, sino lo que el alumno aprende).
- Favorecer oportunidades de formación continua para todos los formadores (Colegio como fuente de capital humano, acompañamiento del profesor con un plan de desarrollo profesional para cada uno).
- Promover el aprendizaje en equipo y la colaboración activa de todo el personal (Colegio como fuente de capital social, aprender y enseñar haciendo…).
- Establecer una cultura de la innovación y la investigación permanentes (donde todos aprendemos de todos porque no todo el saber está en la escuela, o en los libros o en el profesor; auto, hetero y ecoformación).
- Establecer un sistema integral de recogida e intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas dentro y fuera del Colegio (un único Colegio que crece – en parte porque innova – y que tiene que innovar ciertas cosas porque está creciendo).
- Aprender con y desde un contexto más amplio que no se limita a los muros del Colegio (Escuela abierta, foco de desarrollo local, en contacto con universidades y otros agentes de cambio).
- Impulsar el liderazgo basado en virtudes de todos los actores. Con líderes que saben que lo que importa es la persona y que aman a cada persona.
*Caso Práctico Sesión: A una niña de un colegio le dan una paliza (Acoso Escolar) en el patio y en ese momento no hay profesores vigilando. Pasos a seguir para actuar para el protocolo de acoso escolar:
- Avisar a los padres inmediatamente.
- Llevar a la niña al hospital si no la pueden llevar sus padres.
- Averiguar qué alumnos están implicados y que profesores cuidaban el patio.
- Audiencia de los alumnos implicados, de sus tutores y de los profesores que cuidaban el patio.
- Expulsar cautelarmente a los alumnos implicados previo aviso a sus padres después de confirmar el grado de participación en la agresión (si no hay participación directa puede no haber expulsión para los participantes indirectos).
- Informar a fiscalía de menores, inspección y policía.
- Informar al consejo escolar.
- Escribir una circular a todas las familias del Colegio explicando lo ocurrido y las medidas tomadas.
- Escribir una nota a los medios de comunicación.
- Visitar a la niña en el hospital por la noche de ese día.
- Acordar con Fiscalía, Inspección y Policía el modo de investigar el suceso.
Ley 2/2010, autoridad del profesor en la Comunidad de Madrid.
TEST: 1A, 2A, 3C, 4A, 5B, 6A, 7A, 8B, 9A, 10B
TEMA 2. LA POLÍTICA Y LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAS EN ESPAÑA
Distinguir entre la política educativa, que es la instancia que toma las decisiones sobre el sistema educativo español y la administración educativa, que es el conjunto de instituciones, recursos personales y materiales y medios financieros dedicados a implementar y a desarrollar todo el sistema educativo español planificado mediante la legislación educativa.
...