LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y SU COMPRENSIÓN
AndrikaexxTesis19 de Enero de 2023
17.757 Palabras (72 Páginas)116 Visitas
2.5 LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y SU COMPRENSIÓN
La actividad docente cotidiana tiene el propósito de la enseñanza – aprendizaje del educando, esto es de gran trascendencia porque en todo momento va adquiriendo conocimientos significativos con la práctica académica, ya que por medio de la lectura le permite mejorar la comunicación y el contexto haciéndolo más reflexivo y capaz de formular inferencias y comprobarlas. Todo ello a partir de un objetivo ya que el concepto en mención es el desarrollo de la lengua oral y escrita como una forma de comunicación que le sirve al estudiante para desarrollarse de una forma adecuada ante las demás asignaturas que debe aprender y con su entorno social respectivamente.
Así mismo es considerado que por medio de las lecturas el alumno organiza su pensamiento puede comentarlo usando lo más importante, ya sea sus sentimientos, sucesos, cómo establecer una comunicación a distancia a través de las cartas, teléfono, etc. La comprensión lectora es una de las tareas fundamentales para que el niño adquiera las estrategias que le permitan comprender y expresarse mejor cotidianamente, orientándolo a desarrollar las habilidades de la lectura y su entendimiento, por lo tanto:
“Es ampliamente reconocido que la adquisición de la lectoescritura, comenzando con las mismas etapas iniciales, tienen que estar basadas en el procesamiento de textos comprensibles, es decir, de discurso continuo que tiene sentido para el alumno. Al respecto, investigadores sobre procesos de comprensión del discurso han contribuido de una manera importante en la construcción de un modelo que puede trazar las conexiones entre la forma como el niño procesa el discurso oral y le asigna significado, y como este proceso se manifiesta en el lenguaje escrito”.[1]
En relación a lo anterior es fundamental motivar al alumno para que mejoren los conocimientos de interacción, expresión oral y escrita para comunicarse de manera satisfactoria en todos los contextos con los cuales interactúan y logran valorar la socialización y sus usos, como el p´urhépecha y el español, de tal manera entendemos:
“La importancia de la comunicación como el proceso de producción, distribución y consumo de significados que se desarrollan sobre la matriz de las relaciones sociales que implican segunda naturaleza y el modo de articulación de las formas de producción consideradas una situación de igualdad entre el emisor y el receptor, lo que supone a su vez mayor o menor posibilidad de oír, el uno al otro con posibilidad mutua de entenderse intercambiando puntos de vista”.[2]
Como lo antes descrito se especifica la comunicación dentro y fuera del aula, tiene que tener el carácter horizontal donde los alumnos y docentes tengan la posibilidad de exponer de manera respetuosa todas las inquietudes utilizando el lenguaje hablado. Así mismo en el grupo de tercer grado, se ha motivado la enseñanza diferenciando e identificando los sonidos de las palabras, así como de sus significados, por medio de juegos e interpretación de los textos orales y escritos, con el objeto de que comprendan los diferentes contenidos y analizarlos cuando los leen, interpretando de lo que trata, con los personajes que intervienen en la lectura.
Siendo factor prioritario para el docente en caminarlos para que adquieran las habilidades, para desarrollar una interacción y socialización, para fomentar la lectura y producir textos propios creativos de interés del niño, en donde pueda expresar sus destrezas de fantasía y realidades.
Por ejemplo:
- Leer cuentos de su agrado y entorno cultural
- Valore con la lectura su cultura y tradiciones
- Mejore la socialización de lenguaje y comunicación (dicción, fluidez, etc.)
- Propiciar la comprensión con juegos tradicionales y cuentos
- Sesi – tarheni echerini – arar bien la tierra
- Tsitsiki urápiti – flor blanca
- Sesi uandantani – informar bien o avisar
- Tsimani jajki – dos manos
Con el p´urhépecha se propicia el interés y motivación de la comprensi´n lectora del alumno ya que permite una mejor integración en la enseñanza – aprendizaje del grupo escolar de tercer grado de educación primaria indígena; ya que con la anterior se mejoró la calidad educativa de los alumnos.
2.6 LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
La educación es de importancia en virtud de que los niños adquieren ciertos conocimientos de enseñanza – aprendizaje, por lo que comprender es un requisito necesario para leer correctamente, cuando no entendemos el mensaje de un texto, simplemente no podríamos hacer nada para alcanzar esta falta de comprensión, con la cual la lectura sería realmente improductiva ya que:
“La comprensión es la generación de un significado de un lenguaje escrito estableciendo relaciones, con los conocimientos previos y recuerdos de experiencias. Así mismo el leer como el escuchar implica una directa comprensión, la lectura no es primeramente un área visual, dos fuentes de información están involucradas en la lectura, una es el lector quien suministra la información, no casual y la otra es el propio lector, quien suministra la información no visual”.[3]
De tal forma la actividad de lectura está dirigida para ciertos fines que mediante ella se quiere, no es lo mismo leer para ver si le interesa seguir leyendo, que leer cuando buscamos una información determinada, o cuando necesitamos formarnos una idea general del contenido para transmitirlo a otra persona. Por lo que los objetivos que el lector se propone lograr con la lectura es crucial, porque determina tanto las estrategias responsables de la comprensión como el control, que de forma inconsciente va ejercitando sobre ella, a medida que se practicó la lectura respectivamente.
Por ejemplo:
- Que el niño logre el hábito de lectura
- Comprenda lo que lee, personajes, ideas, emociones, etc.
- Mejore la interacción, socialización, etc.
- Respete las reglas de ortografía (claridad, léxico, dicción, etc.)
En relación a lo anterior podemos leer con muchos objetivos distintos, y es bueno lo que sepamos, por lo mismo, en el ámbito de la enseñanza, es lograr propósitos diversos. De esta manera aprenden no solo a activar un gran número de estrategias, sino que identifiquen que la lectura les puede resultar útil para muchas cosas, en la cotidianidad de su entorno, ya que:
“Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos, por lo que estar interactuando con un texto diferente al del lector, y por lo tanto está aprendiendo adquiriendo conocimientos que le brinda el autor, para después plasmarlos tanto de forma oral y escrita, propiciando que el niño pueda interpretar sus inquietudes”.[4]
Con lo especificado anteriormente, como docentes nos preocupamos más porque el educando aprenda a leer y escribir, por lo que se considera que se debe enseñar los tres aspectos, que son: leer, escribir y comprender, enseñándoles los instrumentos mencionados serán capaces de construir y desarrollarse cognitivamente, ciertas habilidades.
Por ejemplo:
- Mejore el conocimiento del lenguaje
- Identifique nombres y sonidos de letras y palabras
- Producción e interpretación de los textos orales y escritos
- Sea capaz el educando de expresar sus ideas
- Se socialice de una forma correcta
En relación a lo anterior se entiende a la comprensión de la lectura como algo importante de entender lo que leemos para conocer y saber lo que nos dice cierto texto, por lo tanto la interacción entre el lector y el texto es el fomento del proceso de comprender, ya que el estudiante relacione la información que el autor le presenta, a este aspecto de la información nueva con lo antigua siendo el proceso de la comprensión, lo que equivale a afirmar que ha encontrado un refuerzo mental, un lugar por la información contenida en el texto.
Con el objeto de alcanzar tal fin se debe de utilizar material que le cause un significado, implicando que la enseñanza de los contenidos sean comprendidos para los educandos, así mismo el docente contribuya en orientar los aprendizajes con estrategias innovadoras que le propicien la motivación en lograr las habilidades de la utilidad de la lectura respectivamente.
Por ejemplo:
- Permitir que los niños expliquen y amplíen sus conocimientos y experiencias previas al tema del texto que se leerá
- Conocer el vocabulario y conceptos indispensables para comprender el texto y generar nuevas ideas
- Estimular la realización de predicciones sobre el contexto del texto
- Propiciar la producción de textos propios
- Establecer propósitos de lectura y realizar juegos de acuerdo a su contenido
- Capture la idea central de los textos leídos
- Se concientice valorando su cultura e identidad
Así mismo, con el uso de la lengua p´urhépecha se motivó y se fomentó a el alumno el interés por la comprensión lectora, ya que su interacción comunicativa se rescatan acciones de su contexto utilizando palabras cotidianas formulando oraciones y textos propicios, etc.
...