ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ERA DEL IMPERIALISMO


Enviado por   •  8 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  1.530 Palabras (7 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 7

La era del imperialismo 1857-1914

Algunas Depresiones muy agudas en el periodo transcurrido entre 1873 y mediados del decenio de 1890.

La producción mundial lejos de estancarse continúo aumentando. El comercio internacional continuo aumentando de forma importante, la revolución industrial se extendió a nuevos países como Suecia y Rusia lo que preocupaba era la prolongada depresión de los precios, una depresión del interés y una depresión de los beneficios. Lo que estaba en juego no era la producción, si no su rentabilidad. La agricultura fue la víctima más espectacular de esta definición de beneficios y a no dudar, constituía el sector más deprimido de la economía y aquel cuyos descontentos tenían consecuencias sociales y políticas más inmediatas y de mayor alcance. Las consecuencias para los precios agrícolas, tanto en la agricultura europea como en las economías exportadoras de ultramar, fueron dramáticas. En 1894 el precio del trigo era poco más de un tercio del de 1867. Los países que no necesitaban preocuparse por el campesinado, porque ya no lo tenían, como el reino unido, podían permitir que la agricultura se atrofiara, en ese país desaparecieron los dos tercios de las tierras dedicadas al cultivo del trigo entre 1875 y 1895.

Las dos respuestas más habituales entre la población fueron la migración masiva y la cooperación, la primera protagonizada por aquellos que carecían de tierras o tenían tierras pobres, y la segunda fundamentalmente por los campesinos con explotaciones potencialmente viables. La migración masiva fue la válvula de seguridad que permitió mantener la presión social por debajo del punto de revolución o rebelión. En cuanto a la cooperación, proveyó de préstamos modestos al campesinado. La inflación no solo es positiva para quienes están endeudados, sino que produce un incremento automático de los beneficios, por cuanto los bienes producidos con un coste menor se vendían al precio más elevado al momento de la venta, la desinflación hace que disminuyan los beneficios el mercado no crecía con la suficiente rapidez, en parte porque la nueva tecnología industrial posibilitaba la exigencia de un crecimiento extraordinario de la producción.

Otra dificultad radicaba en el hecho de que los costes de producción eran más estables que los precios a corto plazo. En algunas partes del mundo la situación se veía complicada aún más por la caída gradual, pero fluctuante e impredecible a corto plazo, del precio de la plata y de su tipo de cambio con el oro.

Una de las soluciones consistía en una especie de monetarismo a la inversa que, como parece indicar el importante y ya olvidado combate contemporáneo sobre el bimetalismo, era sustentada por muchos que atribuía el descenso de los precios fundamentalmente a la escasez del oro. Un sistema basado en el oro y la plata, podría elevar los precios a través de la inflación monetaria. La banca, las grandes empresas y los gobiernos de los países más importantes del capitalismo mundial no tenían la menor intención de abandonar la paridad fija del oro. La gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico.

De todos los grandes países industriales, solo el Reino Unido defendía la libertad de comercio sin restricciones, el Reino Unido era el exportador más importante de productos industriales como Bélgica, suiza, Dinamarca y los Países Bajos, el Reino Unido era con gran diferencia, el exportador de capital, de servicios invisibles financieros y comerciales y de servicios de transporte también era el mayor receptor de exportaciones de productos primarios del mundo y dominaba el mercado mundial de algunos de ellos, como la caña de azúcar, él te y el trigo.

La libertad de comercio permitía que los productores de materias primas de ultramar intercambiaran sus productos por los productos manufacturados británicos, el Reino Unido era el único país en el que incluso los políticos conservadores, a pesar de la tradicional postura de esos partidos a favor del proteccionismo estaban dispuestos a abandonar la agricultura. El capitalismo no existe para realizar una selección determinada de productos, sino de obtener dinero. El Reino Unido continuo mostrándose partidario del liberalismo económico y al actuar solo otorgo a los países proteccionistas la libertad de controlar sus mercados internos y de impulsar sus exportaciones.

En el siglo XIX el núcleo fundamental del capitalismo lo constituían cada vez más las economías nacionales. En el liberalismo no había lugar para el estado, más bien el estado era un factor económico que solo existía como algo que interfería al funcionamiento autónomo e independiente del mercado, la economía capitalista era global y no podía ser de otra forma. El capitalismo no solo era internacional en la práctica, sino internacional esta desde el punto de vista teórico, la división internacional del trabajo que asegura el crecimiento más intenso de la economía el cual, era el ideal de los teóricos, la teoría pura del liberalismo económico se veía obligada a aceptar las consecuencias más extremas, incluso absurdas, de su supuestos, siempre que se demostrara que producían resultados óptimos de escala global. El único equilibrio que reconocía la teoría económica liberal era el equilibro a escala mundial. Pero en la práctica ese modelo era inadecuado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (97.5 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com