La era del imperio – capitulo la era del imperialismo - Hobsbawn
leon1403Informe22 de Septiembre de 2013
803 Palabras (4 Páginas)456 Visitas
La era del imperio – capitulo la era del imperialismo - Hobsbawn
Esta es una era novedosa, de un imperialismo colonial diferente del otro imperio, porque la dominación sobre las colonias era de mofo “formal”.
Los países imperialistas eran: Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Japón, Estados Unidos y Países Bajos; todos ellos industrializados en diferentes medidas.
Son los que van a dominar, en primer lugar a dos sectores: a África y Oceanía (Pacifico). Y hay otras dos zonas que son América Latina y Asia, que sufren en menor medida el imperio formal. Por ejemplo, en Argentina el dominio era en su mayoría informal en manos de Inglaterra. Además estaba vigente la doctrina “Monroe” que decía que América seria para los americanos y terminó queriendo decir que en la práctica que América solo seria para Estados Unidos.
Hosbawn habla de dos teorías, la Marxista y las No Marxistas.
Marx (Leninismo) dice que el imperialismo se da como una nueva fase del capitalismo, donde solo necesita expandir el capital. Para que esto sea posible, tiene que haber territorios divididos o diferentes.
No Marxista: dice que no es tan así, y que las causas son ideológicas, políticas, culturales, pero que nada tienen que ver con la economía del periodo.
Hosbawn, analiza y niega ambas posturas, pero no se despega del concepto de la dimensión económica. Hay un circuito de economía global (simbiosis), para el desarrollo se necesita la materia prima (petróleo, caucho, estaño, cobre, etc.) que se encuentra en los países NO desarrollados. También de estos países se extraen materias primas para alimentos como el cacao, café, azúcar, etc.
Otra cosa que abastecían los países del tercer mundo era la mano de “obra barata”, los negros y amarillos
Hubo cambios más profundos en los pises Dependientes:
- Por un lado por la poca capacidad de competir.
- Por otro lado, la materia prima daba buenos ingresos.
- Y las grandes potencias no permitían que se industrializaran por cuestiones estratégicas.
La creación de nuevos mercados: mediante las colonias, las empresas nacionales podían ser monopolizadas, es decir, sin competencias. Era una gran ventaja y fortalecía de alguna manera al “proteccionismo” debilitando la economía “liberal”, generando competencias entre naciones, las que tenían mas colonias eran las de mayor importancia.
La teoría “del imperialismo social” decía que parte del dinero del país industrializado era para alivianar el descontento de las masas, aunque esto nunca fue así.
Lo que si sirvió para descomprimir el descontento fue la idea del “Patriotismo” y una identificación con el “estado nación” que podían tener mas colonias y así ser mas poderosos, generaban “sensaciones”.
Otra idea que fortalece al “Patriotismo” era la “superioridad racial” que consideran a los hombres de las colonias de color negro o amarillo como sus inferiores.
Un actor importante que aparece es la “Iglesia Católica”, la cual estaba interesada en evangelizar a los nuevos territorios, no hubo mucha conversión masiva, pero si muchas religiones tomaron aspectos de la iglesia católica.
Función de los movimientos de IZQUIERDA:
En general son anti-imperialistas y anti-nacionalistas. Rechazaban a la mano de obra barata que provenían de las colonias y le sacaban los puestos de trabajo. Los Marxistas eran muy anti-imperialistas, dan razones que explican el funcionamiento y desarrollo del capitalismo.
El impacto que produce el imperialismo es necesariamente mayor en las colonias dependientes que en las metrópolis:
Las colonias eran monoproductoras, solo se encargaban de producir uno o dos productos, como los países bananeros por ejemplo.
Otra
...