ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA ORALIDAD ES UN INSTRUMENTO DE LA LITERACIDAD”

mach12345Apuntes22 de Noviembre de 2015

5.938 Palabras (24 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y MAESTROS EN EJERCICIO

PROFOCOM

[pic 2]

LA  ORALIDAD  ES  UN  INSTRUMENTO  DE  LA  LITERACIDAD

JORNADAS 1 Y 2, TALLER 6

U.E. OSCAR ALFARO

POSTULANTES:              LIC. ROMAN ANAGUA

FACILITADORA:              Msc. ALCIRA MARISCAL SORIA

                                                                           

Octubre 2014

LA ORALIDAD ES UN INSTRUMENTO DE LA LITERACIDAD

 INTRODUCCION

La oralidad, la escritura  y  la lectura;  son  situaciones estratégicas muy significativos e importantes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en el contexto de la  comunicación social,  la necesidad del habla o la oralidad surge desde la aparición del hombre, seguido  de las necesidades de la escritura  y lectura.  Entonces,  la oralidad  a partir de la adquisición de las experiencias  y conocimientos ancestrales de las culturas orales,  se convirtió   como   un instrumento de la literacidad,  como la capacidad de leer y escribir por medio de las letras del alfabeto,  el cual está  sustentado por  varios elementos lingüísticos, para mejorar  la lectura y la escritura.  Sin embargo,  con el avance de la ciencia y tecnología  surge  otros cambios para el fortalecer  la literacidad.

Como  parte del desarrollo de la literacidad, dentro del área de lenguaje  y comunicación,  es muy  importante y  relevante   tomar en cuenta  la  aplicación   de la  oralidad,  en los procesos de aprendizaje  y  procesos  de comunicación  fluida,  enmarcados  en los programas de educación  en los  primeros  años de escolaridad,  porque la oralidad constituye  un aspecto y base  fundamental  de la lectura y la escritura, a partir  de las experiencias , saberes y conocimientos,  desde las  tradiciones  orales  del entorno familiar y  valoración de  su lengua materna.  Asimismo,  consideramos a la  oralidad,   como base fundamental del  dialogo, de las  conversaciones , debates   o   conferencias en  los diferentes situaciones comunicativas.

Para construir una sociedad  más justa ,  armoniosa, equitativa y más  democrática , es  muy necesario  transformar los propósito de la  lectura y escritura, hacia una reflexión crítica, en el marco de la descolonización,  mediante la  integración de la literacidad funcional, cultural y critica y por medio  de la implementación de las estructuras tecnológicas, que  beneficia a la educación y a la población en general con el  uso  de la computadora, internet, y otros instrumentos  electrónicos, que aportan a la producción de conocimientos.

Es por esta  razón, el presente ensayo incluye  en  su  configuración,  los diferentes aspectos relacionados  a la literacidad, basados  a  las culturas  tradicionales y  al uso de la tecnología;  como:  la oralidad como instrumento de la lectura y escritura; las dinámicas de la oralidad y los cambios  que implican;  consideraciones de la  oralidad en la educación;  los aspectos de  leraer y escribir  en un mundo cambiante; la integración  de la literalidad, que son  tópicos  que contribuyen a  la lectura  comprensiva y producción de conocimientos.

LA  ORALIDAD  ES  UN  INSTRUMENTO  DE  LA  LITERACIDAD

La escritura como uno  de los  sucesos  o  aventuras más  importantes  de los  pueblos  indígenas, aparece como una  reacción emocional como:  temor,  curiosidad , alucinación o fascinación, dentro  de la  expresión  y  oralidad.  La escritura  surgió   con  prioridad  en el  contexto político y económico de  los  pueblos, es por  esa razón, existía  pueblos  sin  escritura y  pueblos  con escritura, en  una  misma  sociedad, personas  letrados o  analfabetos,  personas  ricos o pobres. Además ,  surgen  testimonios clásicos de la  escritura como  una  palabra vista entre los  pueblos  indígenas de  América.

A partir de esta  situación, el  papel escrito era  un  instrumento  poderoso que  viene a través de voces nunca escuchadas  pero vistos  en el  papel como gráficos  o dibujos  (Bartomeu  Melia )  1   ,Según este autora,, aparece un testimonio, donde la escritura  surge  en 1614, donde las jesuitas estaban formando  las  reducciones en  Paraguay, sin  embargo,  los  guaranís  desconfiaban a estés  hombres  que  lean  sus breviarios. Porque  los dueños de la  palabra insisten  en las sabiduría  analfabeta, perseverando  que  primero es la  palabra que se presenta en vivo en la  memoria  de las personas. Porque  en  realidad, primero es la  palabra, luego  la escritura. La escritura   se justifica  en  lo que se dice una  palabra dentro  de la  tradición  oral. Además , la escritura  dentro de una  leguaje  es el único  elemento que  no se  puede saquear,  repetir, plagiar o copiar dentro  de una  lengua .

Las lenguas  y culturas  de  los  pueblos  indígenas donde no  existía  la  escritura  han  conservado su  ecología de la comunicación, donde  daban  poca importancia  a la escritura y más  prevalecían  y  sobresalían  en  la memoria, por  ejemplo,  con  la  presencia  colonial , en los  pueblos  indígenas  originarios  en  América ,  aparecía  la escritura en la religión  católica  de los jesuitas  que  trajeron los  Españoles  y mayormente  se aplicaba  en la repetición   de los rezos.

La  introducción de la escritura en los  pueblos  indígenas,  sirvió de apoyo para  hacer entender y aprender una  lengua, sin  salir del circuito de la oralidad,  el  que  sabía  la  escritura para  memorizar y  repetir las  palabras  escritas y esto  ha  sido  incorporado como un recurso metodológico  para  el  aprendizaje  de  la  lengua    indígena  y  castellana,  pero, cuando  aparece la escritura  castellana, ya  nadie  quería  aprender  la  lengua  indígena.

La escritura  tiene  un  fundamento  cultural, donde debe  demostrarse una  palabra escrita en  un libro, En tal  sentido, todas las lenguas tienen su  derecho y obligación de confeccionar  sus propios libros  en sus propias palabras, y eso   ocurre en  los pueblos de  Latino américa. De ahí, que la escritura  de las lenguas  indígenas  originarias que son  puestas  al servicio de la educación, por  algunos  misioneros religiosas   que  han sido elaboradas en el  mismo lugar y en el mismo ámbito, y en los programas  de educación deben elaborarse  con las mismas pautas y recomendaciones.

Actualmente,  en nuestro Estado Plurinacional de  Bolivia, por la  diversidad cultural y lingüística todas las lenguas  originarias de nuestro contexto  nacional están reconocidos  como idiomas  oficiales, de acuerdo a nuestro  Constitución  Política  del Estado. Su aplicación es obligatoria de acuerdo a los criterios  de  territorialidad  y   tras territorialidad, donde   en las instituciones públicas   y establecimientos educativos deben utilizar por lo menos  dos idiomas  originarias. En este  sentido , la escritura  de las lenguas  originarias, para los programas  educativos  deben ser elaborados  en el  mismo  lugar  y en el mismo  ambiente, por  los  mismos sujetos  o  personas  que  manejan   y hablan  su  propio idioma nativa.

El dominio  de la escritura de las lenguas  originarias  mayoritarias como ser:  en guaraní,  quechua  aimara, alcanzó  a niveles considerables, no  sólo  la escritura de algunas palabras, sino, escribieron  algunos temáticas  importantes como: crónicas, historias, algunos  costumbres, aplicación de la  contabilidad, cuentos sencillos, pequeñas historietas, etc. Donde serbio mucho como lecturas de interpretación  y  comprensión y hasta  surgieron    incluso Academias de las  lenguas  que  entre sus derechos  reservan  normalizar la  ortografía y  de algunos conocimientos de las palabras que se manejan  en el contexto, además, estas  cuestiones estaban  apoyadas por una  comisión lingüística  que  ya existía. Para que  así las ortografías sean  auténticas, simples   a partir de sus experiencias  y conocimientos  que tienen cada uno de los pueblos indígenas  originarias.

El  papel de la escritura de las  lenguas originarias, como un instrumentos más importantes  de la  oralidad se rescata de las situaciones lingüística as  orales  del  mismo  contexto, por ejemplo , la escritura  de las lenguas  originarias de  quechua, aimara y guaraní se  realiza  en  función de las cartillas de alfabetización, luego, se elaboraron o escribieras  poesías, canciones,  cuentos sencillos , seguido de  leyendas, mitos, etc. Es decir, la escritura de las lenguas originarias se considera como un instrumento de la  oralidad, por  lo que la  construcción de poesías, canciones  leyendas   que se escriben  en  lenguas originarias, fortalecen la oralidad en la enseñanza de los niños en la escuelas.

Actualmente, en las Unidades Educativas de nuestro contexto nacional, de acuerdo a la ley 070  se implementa la enseñanza de las lenguas  originarias, en todos  los niveles del sistema educativo nacional,  estructuradas  tanto  en la  escritura como en la pronunciación. La enseñanza de las lenguas  originarias debe iniciar con una metodología  de integración de castellano y originaria para  sostener  la  mejor  comprensión, comenzando con la  escritura  de las palabras, seguido de las  oraciones ,asimismo, aplicando en diálogos programadas y conversaciones,  de acuerdo a la comprensión y avance de los estudiantes se debe escribir o construir poesías, canciones, cuentos, leyendas, historias etc., de acuerdo al nivel de comprensión  de los estudiantes, en función de la implementación del enfoque de la intraculturalidad e interculturalidad y plurilingüismo del contexto  curricular regionalizado que se están implementando  en las Unidades Educativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (267 Kb) docx (92 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com