ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PLANIFICACION

anarosca22 de Octubre de 2013

3.124 Palabras (13 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 13

ESPAÑOL

ÁMBITO

ACTIVIDADES

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIÓN

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SEP

Estudio. 1. Leer un reportaje sobre una población mexicana (Del tipo de la revista México desconocido).

*Proponer al grupo la elaboración de un reportaje sobre su comunidad. Para ello, realizar las actividades iníciales del proyecto, de acuerdo con el libro de texto.

*Leer en voz alta al grupo "El lobo mexicano", de la biblioteca escolar.

'Promover que los alumnos identifiquen las características del texto leído: el tipo de información que contiene, la estructura del texto (cuál es la introducción, y cual es su desarrollo y cuáles son las conclusiones), el tipo de palabras que se usan en el texto (nexos, verbos en pretérito para introducir discurso indirecto), el uso de acentos gráficos en preguntas y acentos diacríticos.

2. Conversar sobre las costumbres y las características de su comunidad. 'Organizar equipos de tres a cinco integrantes para que conversen a cerca de lo que saben de su comunidad: sus características y su historia (la ubicación y características de la población, número de habitantes, promedio de escolaridad, lenguas que se hablan, la presencia de grupos indígenas, monumentos y edificios importantes, hechos notables presentes o pasados, costumbres, etc.).

3. Repartir los temas y aspectos a investigar. Usar la lista como guía. 'Retomar la organización de equipos y distribuir entre ellos los temas y aspectos a investigar; promover que utilicen la lista elaborada como guía para la búsqueda de información.

4. Recabar información sobre su comunidad en varias fuentes.

'Promover que cada equipo recabe información de su tema, usando fuentes diversas: mapas, planos, artículos o reportajes, libros o páginas electrónicas (INGI, México desconocido, etc.)

*Con la información aportada en el libro de texto promover que elaboren fichas de trabajo, como notas de investigación, que incluyan nombre de la fuente, tema, contenido, fecha de elaboración y nombre del elaborador.

5. Poner en común las primeras notas.

'Pedir a los alumnos que, en equipos, revisen las fichas de trabajo elaboradas individualmente para que identifiquen en ellas inconsistencias y contradicciones y verifiquen que la información sea la correcta, comparándola con la fuente. 'Apoyar a los alumnos a verificar que la información recabada sea relevante para su tema y a eliminar la que considere irrelevante, así como a reflexionar sobre cómo mejorar sus notas. Emplea una guía para buscar información en fuentes bibliográficas y hemerográficas en papel y electrónicas.

Realiza una entrevista para recopilar información.

Distingue entre la información

relevante y la irrelevante para dar respuesta a sus propósitos

y dudas especificas.

Utiliza notas y reflexiona sobre cómo mejorarlas.

Usa verbos, como dijo, recordó, comentó... pera introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.

Emplea paréntesis para acotaciones y aclaraciones en la transcripción de entrevistas.

Usa mayúsculas al inicio de oración y en nombres propios.

Emplea guiones largos para introducir discurso directo.

*Artículos periodísticos. *La noticia.

Semejanzas gráficas entre una obra de teatro y la transcripción de una entrevista.

Uso de comillas para indicar una cita textual.

Uso de verbos como: dijo, recordó, comentó... para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.

Diferencias entre lengua oral y lengua escrita al transcribir la entrevista. Diferencias entre discurso directo e indirecto.

Uso de acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y sobre el uso de acentos diacríticos.

Utilidad de la elaboración de notas y estrategias para mejorar su construcción.

Uso de nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y de desacuerdo: los entrevistados coincidieron en, opinó que, por el contrario, de igual manera, por lo tanto entre otros.

Para escribir un reportaje sobre la localidad donde los alumnos viven se requiere realizar una secuencia de actividades que estén claramente articuladas.

El procedimiento descrito para desarrollar el proyecto comienza al familiarizarse con las características del reportaje, que es un texto de tipo informativo del género periodístico, por lo que contiene información tomada de fuentes escritas, como artículos científicos, recuentos y otros textos históricos, monografías y estadísticas, además de la tomada de fuentes orales mediante la realización de entrevistas y observación del contexto en torno al cual se escribirá el reportaje, para recabar los datos necesarios para escribir el reportaje.

La información recabada debe ser registrada; por ello es necesario elaborar fichas de trabajo, las cuales son una inmejorable oportunidad para llevar a los alumnos a reflexionar sobre la interpretación que dan a la información escrita y promover que entre ellos identifiquen las inconsistencias al comparar las fichas con la información de la fuente consultada.

Este momento del proyecto requiere de tiempo suficiente para analizar con profundidad las fichas de trabajo.

PROPOSITO:

Escribir un

reportaje sobre su

comunidad

PROYECTO:

Reportero trabajando. ¡Silencio, por favor!

MATEMATICAS

EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

TEMA: Significado y uso de los números

SUBTEMA: Números naturales y decimales

Números Fraccionarios

PROPÓSITO

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SEP

Lee, escribe y compara números naturales y decimales. Conoce el valor de sus cifras en función de su posición.

Explica algunas de las condiciones ambientales que pudo tener la Tierra cuando se originó la vida, tomando como referente las condiciones actuales.

2.1 Conocer y utilizar el valor de las cifras en función de sus posiciones en la escritura de un número natural o de un decimal.

2.2 Representar fracciones y decimales en la recta numérica.

* Proponer a los alumnos situaciones en donde identifiquen el valor de los números de acuerdo con su expresión, por ejemplo:

¿Cuántos decimos tiene el numero 5.17 = 51/10 + 0.07, ya que 5.17 puede ser escrito 5 + 1/10 + 7/100 y a la vez 5 = 50/10? ¿Cuántos centésimos tiene 4.08? ¿Cuántos décimos tiene 3.18? ¿Cuántos centésimos tiene 9.25?

¿Cuántos centésimos tiene 1.37?

'Solicitar que expliquen los resultados que obtienen, los cuales deberán estar en función de la posición de los números dentro de la cifra.

'Plantear preguntas a los alumnos, como:

¿Cuál de los siguientes números es mayor que 1?

0.367,0.987,0.124,0.58900.999

¿Cuáles de los siguientes números son iguales?

0.250,25/100,25/10,250/100

¿Cuáles de los siguientes números no son iguales?

0.250,25/100

'Proponer a los alumnos situaciones en donde representen fracciones y decimales en la recta numérica.

'Plantear situaciones que impliquen el orden y la equivalencia de los números.

'Propiciar que empleen procedimientos diferentes, pero que partan de considerar una unidad para establecer la equivalencia. 'Promover que los alumnos empleen la recta numérica para resolver la situación y que comparen resultados y procedimientos.

'Mostrar rectas numéricas en donde se muestren números fraccionarios para que los alumnos ubiquen el 1 o el 0. Por ejemplo: 1/4 1/2

Se trata de enriquecer y consolidar los conocimientos de los alumnos sobre la numeración de posición y el orden de los números naturales y decimales. Por ejemplo, determinar el número de décimos que tiene el número 3.47 = 34/10 + 0.07, ya que 3.47 puede ser escrito 3 + 4/10 + 7/100 y a la vez

3 = 30/10.

bien, encontrar en cada lista el número que no es igual a

los demás: 0.250, 25/100, 250/100, 0.25 o

7 + 7/10, 70.70, 70 + 70/100, 70.700.

escribe de la forma más simple posible:

25 + 150/100;3 + 25/100;

34 + 2200/1000; 11/10 + 1111/1000.

Promover una discusión en el grupo referida a lo que significa

expresión numérica.

Orientar la discusión para que los alumnos se percaten de que expresión numérica hace referencia a aquellas expresiones que tienen varios números o a las que tienen uno solo.

• Además de usar la recta numérica para verificar anticipaciones sobre orden y equivalencia, los alumnos pueden abordar variantes en las que no se da el origen (el cero) o no se da la unidad. Estas variantes constituyen nuevas ocasiones para reflexionar sobre el papel del numerador y del denominador y sobre la noción de unidad, entre otros aspectos.

• Dado el origen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com