ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PLANIFICACIÓN

Daniel196624 de Agosto de 2013

6.827 Palabras (28 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

ACREDITACIÓN CÁTEDRA PLANIFICACIÓN

LA PLANIFICACIÓN

Facilitador:

Profesor Joismig Lares

Daniel Martínez

C.I. 6.928.741

Expediente Nº 6076

Marzo 2010

INTRODUCCION

La planificación es la determinación de dónde uno quiere estar en el futuro y las acciones y recursos necesarios para llegar allí. Al tomar decisiones diariamente en nuestros hogares y empresas se deben tener en cuenta varios objetivos que son muy importantes, pero el hecho de no plantear un orden de prioridad entre estos, hace parecer que todos tienen la misma importancia.

Dado que seguramente no se cuenta con recursos ilimitados, establecer un orden de prioridades entre los objetivos por alcanzar es fundamental, ya que las decisiones tomadas hoy determinan nuestras ventajas en los próximos años.

La creencia común sostiene que en un entorno económico dinámico y revoltoso como el de nuestro país, la planificación carece de valor pero, muy por el contrario, la proyección de escenarios futuros nos permitirá evaluar las dificultades a las que se enfrentará la organización. De esta manera estará mejor preparada y correrá menos riesgos. Si bien todos entendemos esto, muchas veces no tomamos en cuenta la importancia de esta actividad con vistas a anticipar las oportunidades que se nos presentan en la organización. Aquí es fundamental analizar en qué consistirán estas oportunidades para determinar si la organización, tal como se encuentra hoy, puede aprovecharlas. De lo contrario se deben evaluar los cambios que deberían iniciarse a fin de encontrarse en la vanguardia de las oportunidades que se presenten en los próximos tiempos.

Otro beneficio que ofrece la planificación es la posibilidad de evaluar el desempeño de la organización. Al establecer los objetivos se fijan unos niveles de desempeño que se estiman alcanzar en la organización. Compararlos con los resultados obtenidos nos ayudarán a descubrir si hay algún problema en la organización, si es necesario replantear las estrategias adoptadas, o tomar alguna otra medida.

Quizás la principal causa por la cual se menosprecia el valor de la planificación es pensar que es una actividad estática, que se realiza de una sola vez y no se cambia. Eso es totalmente falso ya que la planificación es un proceso dinámico que mediante un desarrollo sistemático del mismo nos permite revisar los aspectos del entorno que han cambiado y replantear así los objetivos o estrategias afectadas por dicha alteración. Así la planificación constituye una herramienta proactiva que le permite no solo anticiparse a las crisis sino que también aprovechar las oportunidades que se van presentando.

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

Evolución de la Planificación 01

¿Qué es la Planificación? 04

Importancia de la Planificación 05

Propósito dela Planificación 06

Principios de la Planificación 07

Pasos de la Planificación 08

Elementos de la Planificación 09

Tipos de Planificación y Características 12

Ventajas de la Planificación 14

Desventajas de la Planificación 15

La toma de Decisiones y la Planificación 16

Técnicas y Herramientas de la Planificación 19

Conclusiones 21

Bibliografía 23

EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación establece las proporciones básicas del desarrollo, los niveles de producción y de gastos en las distintas actividades económicas, la eficiencia y la rentabilidad que se deben alcanzar, asigna los recursos fundamentales, define, en fin, el desarrollo económico para un cierto período de tiempo cuando los planes son elaborados con objetividad y cumpliendo los principios básicos que sustentan esta disciplina.

Hay quienes se preguntan desde cuándo existe la Planificación. Pues bien, desde que el hombre se convirtió en un ser racional, aún cuando todavía no se comunicaba sino a través de pinturas en las paredes de las cavernas, desde que pensó en cómo obtener alimentos para el día y conservarlos para los otros en que las inclemencias del tiempo no le permitían salir a cazar o pescar; desde que pensó en cómo defenderse y proteger la vida ya el hombre planeaba como ganar el combate, cómo sobrevivir, aún cuando conscientemente no supiera que eso se llamaba planear.

Asociar el surgimiento de la planificación al surgimiento del raciocinio del hombre no es un fenómeno casual porque la Planificación es un proceso racional que requiere de la inteligencia organizada del hombre para poder ser ejecutada. Esto queda fundamentado también en el hecho de que según se ha ido desarrollando la humanidad se ha ido perfeccionando la Planificación y con ella los métodos utilizados para la elaboración de planes dirigidos a cumplir objetivos de futuro, lo que demuestra que si bien la planificación es tan antigua como el hombre se ha convertido en algo inseparable de él.

Desde tiempos remotos se han utilizados técnicas de planificación y estrategias especialmente como tácticas de guerra, los griegos como ya se menciono hablaban de stategos "general", "ejercito", y utilizaban el verbo como "planificar la destrucción de los enemigos en razón eficaz de los recursos".

Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos.

Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas modernos (siglo IV A.C) y que durante 25 siglos ha influido el pensamiento militar del mundo no conoció el término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva. En el Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9, de su libro El Arte de la Guerra, dice: "El general (strategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados."

Más tarde, Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. Aunque hay diversos ejemplos a través de la historia, los precedentes son una muestra representativa acerca de cómo se desarrollaba el pensamiento estratégico.

Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra la teoría del juego; "una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta".

Solo a principio del siglo XX se menciona la palabra planificación en la literatura científica, con Taylor y Fayol. La Planificación adquiere carácter científico, Taylor y Fayol (1899 y 1916 respectivamente), clásicos de la dirección moderna quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección. Taylor dedico sus estudios en la eficacia y la productividad, realizando los principios de administración científicas, descrito en cuatro principios básicos: Principios de Planeación, Principio de Preparación, Principio de Control y el Principio de ejecución, mientras Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Según el Libro de Planificación Educativa de la Nacional abierta la planificación aparece con el surgimiento de la sociedad socialista, en 1918, cuando la Unión Soviética logra concertar grandes masas de recursos para satisfacer urgente necesidades sociales y económicas, surge como la condición necesaria para organizar el socialismo basado en las aspiraciones de igualdad hacia todos los miembros de un mismo país.

Después de la segunda guerra mundial, la planificación también aparece en países europeos como respuesta a las exigencias del momento histórico. Europa se enfrentaba a la necesaria reconstrucción de sus países en todos sus ámbitos, luego de la destrucción que sufrieran durante la guerra; empleando técnicas a corto plazo como una opción para operacionalizar el proceso de la economía de mercado en la que se sustenta el capitalismo.

A mediado de la década de los cincuenta surge otra evolución, debido a que firmas norteamericanas se encontraban en una situación perturbadora, que no podían ser remediadas por técnicas administrativas de ese entonces. Las técnicas administrativas de presupuesto a largo plazo, de control financiero, y aun la entonces popular planeación a largo plazo, se mostraron inadecuadas para tratar con los nuevos síntomas. Hacia finales de esta década, varias firmas lideres se encontraron convergiendo hacia un nuevo enfoque, mediante el desarrollo y experimentación, el error y el intercambio de experiencias, llegó a ser conocido como la planeación estratégica según (Asoff, 1973)

En las Década

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com