LA PRUEBA ENLACE
PACO140820 de Mayo de 2012
3.000 Palabras (12 Páginas)1.037 Visitas
Importancia de ENLACE
La Prueba de Enlace Educación Media Superior sirve para conocer el desempeño individual de los estudiantes de último grado de educación media superior en dos habilidades (lectora y matemática) adquiridas a lo largo de su trayectoria escolar, que son fundamentales para el buen desempeño de los jóvenes, tanto en la educación superior, como en el mercado de trabajo y en el ámbito social.
Objetivos
Determinar en qué medida los jóvenes de las escuelas públicas y privadas del país son capaces de aplicar a situaciones del mundo real conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de su educación media superior.
Dar seguimiento a los problemas de aprendizaje diagnosticados y mejorar la calidad de la educación (incluyendo padres de familia, maestros y planteles).
Características
Es una prueba con preguntas de opción múltiple que se presentan en un cuadernillo y se contestan en una hoja de respuestas.
Contiene 50 preguntas para el área de habilidad lectora y 90 para el área de habilidad matemática.
Es una evaluación que proporciona un diagnóstico a nivel individual del estudiante en cada una de las habilidades.
Aplicación
La prueba se aplica con el apoyo y la experiencia de las Áreas Estatales de Evaluación (AEEs) de cada uno de los estados del país.
En el proceso de supervisión de la logística de aplicación participan representantes Estatales de la Subsecretaría de Educación Media Superior (RESEMS) y titulares de las Oficinas de Servicios Federales de Apoyo a la Educación en las entidades federativas (OSFAE)
“Mientras en la década de los años sesenta la vinculación con la sociedad era concebida como la tarea de vincular a la educación y la universidad con los sectores mayoritarios y empobrecidos de nuestras sociedades, a partir de los ochentas el pensamiento neoliberal ha gestado la comprensión de la vinculación con la sociedad como relación entre universidad-industria. Por ello, para entender el significado que asume la evaluación en el contexto neoliberal, es necesario tener una comprensión del sentido en el que modifica las prácticas educativas (…) el pensamiento neoliberal utiliza la evaluación como parte de una estrategia para establecer mecanismos de funcionamiento cercano a la educación pragmática gestada en el desarrollo industrial estadounidense”.
A. Puiggros y P. Krotsch. Universidad y Evaluación. Estado del Debate. [1]
INTRODUCCIÓN.
En México, en el inicio de la segunda decena del siglo XXI, nos encontramos viviendo en el ámbito educativo una situación en que imperan los procesos certificadores, las evaluaciones y supervisiones en torno a las currículas, la infraestructura material y humana que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la enorme difusión y presencia de los procesos evaluativos nos invitan a cuestionarnos sobre su validez, su trasfondo y propósitos.
El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a uno de esos procesos evaluativos -la prueba ENLACE-, su estructura oficial y los elementos que trascienden al discurso institucional.
Nuestra metodología de investigación es la documental -el método doxográfico-, valiéndonos primordialmente de la información que proporciona de manera directa la Secretaria de Educación Pública y del artículo “Una Alianza por la Calidad, o El Reiterado Fracaso y Fraude de la Evaluación” de Tatiana Coll Lebedeff.
Realizaremos un análisis de las circunstancias, definiciones, capacidades y deficiencias en torno al proceso de la Prueba ENLACE diseñada y aplicada por SEP. Efectuaremos una revisión de conceptos que abarcan ese tópico de estudio, con el propósito de dilucidar su objetivo, alcances, su modo de aplicación, resultados, estructura, el proceso desde el cual se ejecuta, elementos estadísticos y costos.
El presente documento se encuentra constituido por Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografía y Anexos.
Comentado el propósito y estructura del artículo, procedemos a ubicar las definiciones básicas para nuestra categoría de análisis.
DESARROLLO.
ENLACE es una sigla que designa a Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares; un primer acercamiento a este proceso lo define de la siguiente manera…
“ENLACE es un instrumento perfectible pero valioso que nos permite conocer que tan eficaces estamos siendo en nuestras tareas, que tanto nuestros niños y jóvenes dominan los conocimientos y habilidades contenidos en los planes y programas de estudio que tenemos, que tanto contribuyen los materiales didácticos con que contamos, a este logro educativo.” [2]
De acuerdo a lo anterior, el proceso -llevado a cabo con un instrumento-, es utilizado para verificar y cuantificar el grado de aprehensión y efectividad de las currículas académicas. Esta evaluación se enfoca en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria; específicamente…
“En Educación Básica, a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de primero, segundo y tercero de secundaria, en función de los planes o programas de estudios oficiales en las asignaturas de Español y Matemáticas. Por tercera ocasión se evaluó una tercera asignatura (en 2008 Ciencias, en 2009 Formación cívica y ética y en 2010 Historia).
En Educación Media Superior: a jóvenes que cursan el último grado de bachillerato para evaluar conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar para hacer un uso apropiado de la lengua -habilidad lectora- y las matemáticas -habilidad matemática-.” [3]
Según esta especificación, serán ciertos grados escolares y materias especificas (Español, Matemáticas, Ciencias, Formación Cívica, Ética, Historia y Lectura) las utilizadas en el proceso evaluatorio.
Su objetivo, será descrito de la siguiente manera…
“El propósito de ENLACE es generar una sola escala de carácter nacional que proporcione información comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados, que permita:
Estimular la participación de los padres de familia así como de los jóvenes, en la tarea educativa.
Proporcionar elementos para facilitar la planeación de la enseñanza en el aula.
Atender requerimientos específicos de capacitación a docentes y directivos.
Sustentar procesos efectivos y pertinentes de planeación educativa y políticas públicas.
Atender criterios de transparencia y rendición de cuentas.” [4]
Con base a lo citado, la evaluación busca homogenizar desde la implantación de una regla para todo el país, criterios que permitan cuantificar los conocimientos de los alumnos del sistema educativo. Busca también obtener la colaboración del ámbito familiar en los procesos escolares; y desde los resultados y retroalimentaciones, incorporar nuevos y/o diferentes elementos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Un último aspecto aparece respecto al ámbito político, ya que se ubica dentro del proceso denominado transparencia, aquel desde el cual se permite a la persona acceder a los procesos y resultados gubernamentales.
Los alcances de la prueba son señalados bajo el siguiente modo…
“ENLACE Básica: Mide el nivel dominio en español, matemáticas y en 2010 de historia; no los conocimientos y habilidades para la vida (PISA). Procura valorar el aprovechamiento escolar, no la inteligencia ni el futuro profesional de cada persona.
ENLACE Media Superior: Mide el dominio y habilidades para la vida en español y matemáticas, no el currículo.
ENLACE Básica y Media Superior: No son exámenes de acreditación, sino de diagnóstico. No evalúan actitudes, valores, ni se enfocan a los procesos meta-cognitivos del alumno.
ENLACE Básica y Media Superior: No son pruebas de alto impacto individual, por lo tanto sus resultados no deben ser utilizados para generar repercusiones académicas: reprobar o aprobar, ni para seleccionara alumnos que ingresan a las escuelas de educación secundaria o media superior. Aunque sus resultados aportan información valiosa, no pueden ser utilizados como único insumo para derivar conclusiones sobre la calidad de la Educación Básica o Educación Media Superior, las escuelas, ni sobre el desempeño de las entidades federativas.” [5]
Es decir, que en el nivel educativo básico se examinan aspectos temáticos pero no actitudinales; y en nivel medio superior se cuantifican (más allá de los aspectos curriculares) los aspectos conductuales que desde la manifestación numérica, escrita y verbal le permiten a la persona interactuar en su entorno. Según lo referido, no es propósito de la prueba cribar a personas para un cierto ámbito o no.
En cuanto a su aplicación, en la página número catorce del Taller Informativo ENLACE 2010 se explica que…
“1. Los exámenes se diseñan con rigurosos estándares de calidad técnica, asegurando su validez, confiabilidad y comparabilidad.
2. En 2010, se imprimieron más de 160 millones de hojas, que se empacan en más de un millón de cajas para entregar a más de 785 mil grupos de más de 147 mil escuelas de básica y media superior, bajo estrictos niveles de seguridad.
3. Tanto para ENLACE Básica como para Media Superior, las hojas de respuesta contienen los datos generales
...