LA TOLERANCIA Y EL RESPETO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN EL PREESCOLAR CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN "A" DEL JARDÍN DE INFANCIA BOLIVARIANO "ELENA TORRES TOVAR I "UBICADO EN LA VICTORIA, ESTADO ARAGUA"
luciadelpaguirre20 de Noviembre de 2013
10.516 Palabras (43 Páginas)887 Visitas
FASE I
CONTEXTO EMPÍRICO
Percepción del Grupo o Contexto a Investigar
Durante mí proceso formativo como docente de Educación Inicial, han sido muchas las interacciones obtenidas con los niños, niñas y el ambiente de aprendizaje, lo que me ha hecho sensible y perceptiva a la realidad que se vive en las aulas, palpando situaciones ideales y adversas a los objetivos pedagógicos que se buscan en este nivel.
El estar en contacto con los pequeños, durante la labor diaria en el Jardín de Infancia Elena Torres I, ubicado en La Mora I en La Victoria Estado Aragua. He notado una gran problemática, pude percibir en el grupo peleas, discusiones y poca integración, esto aparte que refleja la debilidad de valores manejadas por los infantes, incide en la construcción y desarrollo de un ambiente armónico dentro del aula del preescolar, esta situación refleja que el punto más débil que se presenta en el grupo de niños y niñas es en el momento de iniciar las actividades. Dentro del aula encontramos la problemática de los valores respeto y tolerancia para la convivencia en el aula entre los niños y niñas del preescolar.
De esta manera, esta falta de valores, que considero es uno de los principales motores para que haya un buen funcionamiento en las relaciones con el mundo que nos rodea y es el preescolar como primera institución educativa que debe promover y fomentar el reforzamiento de los valores, que cada vez se han olvidado en nuestra sociedad, por lo cual en las aulas de la educación inicial debe resultar imprescindible contribuir como docentes al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral del niño, y así los llevamos de la mano para que esté consciente de ir conformando sus conocimientos a través de la experiencia en el inicio de su educación formal que vaya construyendo en contacto diario con las personas que convive.
Por ello que hoy en día, el docente debe estar constantemente actualizado sobre las diversas formas de guiar y orientar al niño en un mundo cambiante y no recaer en algo monótono donde no haya un espacio de mejorar lo que ya está y sobre todo a partir de algo que pueda sensibilizar y hacer reflexionar a los niños. El niño aprende de su entorno y es en este donde ocurren la mayor parte de sus experiencias de vida, la intervención de las educadoras es rescatar en forma constructiva parte de los valores que han identificado a los pueblos en tiempos y épocas diferentes.
Siendo así las cosas, resulta claro, que los valores son de suma importancia para todo individuo, pues son adquiridos de manera inmediata sirviendo para adoptar un conocimiento que sea inspirado con el objetivo de lograr que los niños se integren a la sociedad, que sean partícipes del mundo de los valores practicándolos, fomentándolos y transmitiéndolos, retomando aquéllos que se consideran más importantes que marcan su vida.
He podido detectar, basada en mi experiencia cotidiana, que la práctica de valores está presente pero se ha ido perdiendo, porque se le ha permitido el paso a la influencia televisiva, que para el niño significa ahora vitalidad, cuántos niños pequeños no comen o no se van a la cama sin ver programas con un alto poder de acción en su comportamiento, cuantas maestras hemos sido testigos de peleas o luchas de los pequeños con sus compañeros de clase, o padres de familia que viven con violencia en su hogar, esto como otros puntos son la base para la elección de la temática.
Nuestro papel como educadoras es fundamental, ya que es retomado por los niños como ejemplo, por lo que debemos conjuntar esfuerzos la familia, docentes y sociedad para luchar y poder encontrar una mejor calidad de vida, fortaleciendo la enseñanza de valores a las futuras generaciones.
El objetivo que persigo con la presente investigación, es poner de manifiesto los múltiples factores que inciden en la construcción y desarrollo de un ambiente armónico en el Jardín de Infancia Elena Torres I, por lo que, es esta una tarea que requiere de la consideración de distintos factores y aspectos que inciden en el desarrollo de las acciones realizadas por los niños y niñas en el aula de clases, las cuales son necesarias para alcanzar el propósito; como es el afianzamiento de la tolerancia y el respeto para fortalecer la convivencia entre los niños y niñas, por medio de actividades adaptadas al aula del preescolar, y elaboradas por los docentes que a su vez posibilite reforzar la tolerancia y el respeto acompañando el crecimiento de los niños y niñas, y promover así su desarrollo como sujetos responsables, es decir, buenos ciudadanos.
En atención a la problemática expuesta, es preciso prestar atención a la convivencia entre los infantes en el aula de preescolar, por cuanto de ella depende la destreza de desempeño en el inicio de la educación formal para que el aprendizaje de ciertas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida cotidiana se afiancen correctamente. Los ejercicios de convivencia tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con derechos a ser aceptados en su individualidad y su diferencia., El que es tolerante sabe que si alguien es de una raza distinta de la suya o proviene de otro país, otra cultura, otra clase social, o piensa distinto de él, no por ello es su rival o su enemigo.
En esta perspectiva, es importante reforzar el valor de la tolerancia y el respeto en el niño y/o niña, para que desarrolle algunas capacidades como: confianza en sí mismo, independencia, habilidades sociales, aceptación y autoestima valores que le van a permitir desarrollo y refuerzo de la convivencia. Por lo que este proyecto busca apoyar y fomentar la forma de convivir armoniosamente del preescolar en el aula.
De este modo, con el propósito de que los pequeños desarrollen la habilidad de saber escuchar. Y yo como investigadora, escuchando con atención cada comentario que se formulan los pequeños en la actividad, opte por la narración de cuentos y lectura en voz alta”; ya que son formas eficaces para despertar el interés y facilitar el aprendizaje. Siendo así las cosas, aproveche un clásico el cuento del “Patito Feo”. Para lograr que las niñas y los niños reconozcan que las personas tienen ideas, creencias y formas de ser diferentes. Así por medio de los cuentos clásicos que los niños escuchen, puedan darse cuenta de la importancia de saber respetar y convivir con afectividad con sus compañeros y maestras en la clase.
Durante el desarrollo de la narración la mayoría de los párvulos mostró con interés respecto al cuento, con excepción de Carlos que en el momento de la narración manifestó una actitud hasta cierto punto irónica, ya que repetía constantemente las frases que se mencionaban, con esto podemos hacer referencia que de acuerdo a las características propias del desarrollo del preescolar según Piaget, lo hace tratando de que la atención se enfoque hacia su persona.
Al aplicar este tipo de actividad lingüística pude lograr que de los niños y niñas atendieran adecuadamente a la lectura, y al finalizar se les cuestiono si les había gustado el cuento, uno de ellos que llamaremos Manuel de inmediato hizo referencia a su desagrado hacia la narración, mostrando indiferencia, explicándole a su vez la certeza al mencionar su disgusto, ya que debemos respetar su decisión porque esto forma parte de la tolerancia; así mismo Edwin comento que se sentía muy triste porque su mama del patito era la única que lo quería.
Posteriormente el sesenta (60%) de los de los niños y las niñas, tomado en cuenta que son veinticinco (25), trece (13) niños y doce (12) niñas hicieron comentarios sobre el respeto a las diferencias de los demás, aceptando que somos personas con diferentes características, al escuchar los comentarios positivos de sus compañeros, Manuel cambio su decisión de disgusto por una de aprobación al cuento.
Para complementar la actividad los niños decidieron realizar un dibujo con el tema del cuento, ya que la actividad plástica, “constituye un proceso y expresión diferente, cotidianamente pone de manifiesto en su trabajo plástico, su maduración perceptiva, reflexiva, física y emotiva. Y llego a la conclusión que debido al entorno en el que se desarrollan los preescolares, demuestran que hay cierto grado de censura a la expresión de sus ideas, ya que en el 80% de los dibujos les colorean la boca y los ojos de tal forma que los cubren en su totalidad.
Dentro de este marco, la convivencia, es un elemento para mí investigación de suma importancia, y se debe tomar en cuenta que la tolerancia y el respeto para el refuerzo de la convivencia en estos nuevos tiempos de tanta actividad, hasta de estrés, no se aplica como instrumento en los primeros años de la educación formal, se deja a los niños y niñas sin las herramientas para conducirlos a ser un ser humano capaz de estar en paz en una sociedad con padres ausentes, en muchas horas de su vida es por ello que considero de gran importancia incorporar la tolerancia y el respeto en la cotidianidad escolar de los niños y niñas de la educación inicial del nivel maternal Sección ”A” turno de la mañana del Jardín de Infancia “Elena Torres Tovar I”, en La Victoria, Aragua.
Finalizo esta exposición de ideas, refiriendo que la tolerancia y el respeto para el desarrollo de la convivencia intervienen factores íntimamente ligados como lo son los ambientes de aprendizaje en el aula, el papel de los maestros y las actividades para lograr un aprendizaje significativo.
...