ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN HUMANITARIA Y EL SIGNIFICADODE LA SOBERANÍA: UNA LECTURA EN EL MARCO DEL CUARTO DEBATE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES


Enviado por   •  30 de Junio de 2014  •  7.077 Palabras (29 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 29

LAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN HUMANITARIA Y EL SIGNIFICADODE LA SOBERANÍA: UNA LECTURA EN EL MARCO DEL CUARTO DEBATE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Rosa María Pérez

Resumen

Las intervenciones humanitarias han creado un vínculo entre el respeto a los derechos humanos y la práctica internacional. En este contexto la precisión del concepto de soberanía adquiere especial importancia. Se concibe como un elemento inherente a la condición del Estado, interpretándose como la autoridad absoluta que mantiene sobre su territorio. En abordajes recientes por parte de los teóricos que han estudiado el Cuarto Debate en la disciplina de las relaciones internacionales —el cual se caracteriza por analizar los enfoques de carácter epistemológico que renuevan los desarrollos cognitivos en esta área—, se ha asumido a la soberanía en términos de cómo funciona, más que su significado preciso. Las intervenciones humanitarias indican generalmente una violación a la soberanía, sin embargo, pueden ser necesarias y justificadas cuando se trate de regímenes que violan los derechos humanos, como es el caso de Sierra Leona, que conllevó un cuestionamiento acerca de la capacidad estabilizadora de la Organización de las Naciones Unidas.

Presentación

A los efectos de este trabajo, resulta pertinente partir de la noción de derecho de injerencia humanitaria, el cual surge de un principio básico en relaciones internacionales, como es el respeto a los derechos humanos, que trata de crear un vínculo entre el derecho positivo y la práctica internacional. Esto conlleva a precisar la importancia de las intervenciones humanitarias, las cuales han tenido una rápida aceptación dentro de la dinámica internacional. No obstante, a pesar de los aspectos positivos que conllevan, hay otros que inspiran reservas. Se habla de que las mismas deben estar centralizadas por las organizaciones internacionales, pues resulta inaceptable que sea un Estado o un gobierno el que se atribuya el poder de enviar misiones humanitarias, ya que las acciones aisladas pueden dar lugar a abusos que conducen a una violación de la soberanía.

La precisión del concepto de soberanía en este contexto adquiere especial importancia. Se sabe que constituye un referente para la condición del Estado, aun cuando teóricos de las relaciones internacionales sugieren que el significado de la soberanía no está claramente definido. Generalmente, la soberanía se interpreta como la autoridad absoluta que mantiene un Estado en particular sobre su territorio, así como la independencia y el reconocimiento internacional de un Estado soberano por parte de otros estados soberanos. No obstante, en estudios recientes por parte de los analistas que hacen de la soberanía el foco de sus trabajos, se encuentra una concentración específica más en cómo funciona el concepto, que su significado preciso. Además resuelven el asunto, partiendo de un significado estable de soberanía —premisa que asumiremos como válida— aunque sabemos que no funciona igual en todos los tiempos y todos los lugares.

Las prácticas de intervención humanitaria participan la estabilización de dicho concepto. Esto es así, pues las discusiones sobre la intervención invariablemente implican interrogantes sobre ella. En política global, la intervención humanitaria indica generalmente una violación a la soberanía. En consecuencia, el discurso sobre intervención comienza situando a un Estado soberano con fronteras que podrían ser violadas, y luego concibe las transgresiones de estas fronteras como un problema. Cada intervención viene acompañada de una justificación a través de la soberanía y de la condición de Estado. Entendámonos: las intervenciones humanitarias, si bien a la luz del derecho internacional pueden estar violando el principio de no intervención, y por lo tanto, atentan contra una soberanía concebida tradicionalmente como poder supremo sobre un territorio específico, llegan a ser absolutamente necesarias, plenamente justificadas y hasta deseables, cuando se trata de regímenes que violan en forma flagrante los derechos humanos.

En este orden de ideas, el objetivo general de este trabajo está orientado a analizar la relación entre las intervenciones humanitarias y el significado del concepto de soberanía de acuerdo con el constructivismo social, que es una de las corrientes más representativas del llamado Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales. Dicha teoría propone que cuando las prácticas del Estado no encajan en las interpretaciones intersubjetivas1 de lo que debe ser un Estado soberano, entonces es legítima la intervención en los asuntos internos de un Estado "hereje", y así es reconocido y legitimado por la comunidad internacional.

En tal sentido, se ha considerado la precisión de los siguientes ejes temáticos:

a. El derecho internacional humanitario y su diferencia con el derecho de injerencia humanitaria, tanto en su formulación teórica como jurídica.

b. La soberanía como capacidad normativa en la esfera internacional y la justificación de las intervenciones humanitarias.

c. La soberanía a través de la Teoría del Constructivismo Social (éste es el enfoque escogido en el marco del Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales, con base en el trabajo de Alexander Wendt: Anarchy is What State Make of it: The Social Construction of Power Politics. Este autor estima que existe en la estructura internacional una serie de normas y reglas formales, pero también debe estimarse una fuerza motivacional en virtud de un conocimiento intersubjetivo, que define una identidad y un sistema de intereses, que están implícitos en las justificaciones a las prácticas de intervenciones humanitarias.

d. Por último, se va a hacer referencia a un caso particular donde se hizo presente la intervención —por demás necesaria— de la Organización de las Naciones Unidas: Sierra Leona. Las secuelas de los hechos de violencia que se han llevado a cabo en este país resonarán con fuerza durante los próximos años. A pesar de la presencia de la ONU, se habla de un fracaso en las operaciones para el mantenimiento de la paz en Sierra Leona, pues se estima que fueron tardías, además de que esta organización no ha contado con el suficiente poder de convocatoria para obtener apoyo de los países vecinos que también han desencadenado rebeliones. En consecuencia, esto ha contribuido a cuestionar la capacidad estabilizadora de las Naciones Unidas en la región africana.

El derecho internacional humanitario y el derecho de injerencia humanitario en su formulación teórica y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45.5 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com