LAS TIC COMO MEDIOS DIDÁCTICOS APLICADOS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES
paopao2224 de Mayo de 2015
4.844 Palabras (20 Páginas)176 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación superior constituye un sistema social dinámico, orientado a alcanzar la excelencia en la formación de los futuros egresados. En este sentido, las nuevas tendencias y concepciones metodológicas de los sistemas educativos, permiten incorporar fases o elementos del currículo, sustentados en procesos científicos, técnicos y tecnológicos, con la finalidad de alcanzar el mejor resultado posible.
Dentro de este orden de ideas, la educación universitaria debe ser vista como un proceso de transformación constante, que se materializa cuando se logra sensibilizar y crear conciencia acerca de los factores que los inhiben; otorgándoles herramientas que impulsen su desarrollo. Uno de los componentes más importantes del proceso educativo actual, se basa en el dominio de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), como medio didáctico para la enseñanza y el aprendizaje; debido a que el futuro de la sociedad del conocimiento reposa, en gran medida, sobre la diversificación de la educación.
En este sentido, la alta influencia originada por paradigmas esquematizados en el desarrollo progresivo de las TIC, ha generado la demanda de una serie de aspectos como: Evolucionar en las metodologías de la enseñanza, aplicar las TIC en educación y rechazar la obsolescencia de los contenidos, entre otros. De allí que los actores estén llamados a asumir el rol de agentes transformadores de la problemática.
1. Evaluación.
Según Hoffman, (1999), (Citado por Montenegro, M. (2012)), la evaluación es la acción de estimar calcular o señalar el valor de algo. Es decir, es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. Asimismo, a menudo se usa para caracterizar y temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.
1.1 Importancia de la Evaluación en el Proceso Educativo.
Para Titone (1966), (Citado por Montenegro, M. (2012)), la evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. En este sentido, La evaluación deberá servir entonces, para reorientar y planificar la práctica educativa. Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados y su incidencia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones más importantes de la evaluación.
1.2 Enfoque actualizado de la Evaluación.
Según Montenegro, M. (2012), es la Integración de las tres orientaciones tradicionales de la evaluación, históricamente era comprobar cuánto sabían los estudiantes y acreditar temas o disciplinas que eran social y educativamente una instancia meramente clasificadora y terminal. En efecto, se refiere a la apreciación como juicio, como medición y, finalmente como congruencia. En este sentido el enfoque actualizado es el proceso de obtener evidencias (medición) que nos permita juzgar (juicio) el grado de logro (congruencia) de los objetivos de aprendizaje. Asimismo, las nuevas acepciones señalan a la estimación como fuente de información para la toma de decisiones, para la mejora, renovación, cambio de las prácticas habituales del sistema, aplicando actividades permanentes y flexibles, cada vez más científicas. Por otra parte, en un enfoque actualizado la evaluación asume las siguientes características:
Es cíclico: Inicia con la formulación de los objetivos, culmina con la confirmación de estos.
Es integrador: No solo se preocupa del rendimiento sino de los factores que influyen en el condicionamiento del aprendizaje.
Es inherente a aprendizaje: Esta consustancialmente ligada a esta, no es paralela.
Es sistemática: Se planifica conduce y evalúa.
Es diagnóstica: Le interesa detectar deficiencias en el aprendizaje.
Es dinámica: Se adecua a las circunstancias.
Analítico: Mediante el estudio de resultados tiende a descubrir eficiencia en procesos y metodologías.
Es cualitativa: Analiza aportes o resultados del aprendizaje en términos de eficiencia y calidad.
Es motivadora: A través de los resultados logra en el alumno estímulos para un nuevo aprendizaje.
1.3 Funciones de la Evaluación.
Función diagnóstica o inicial: Sirve para conocer a los alumnos y ver en qué nivel se encuentran, la misma consiste en:
- Se evalúan los esquemas de conocimientos que se poseen, para nuevas situaciones de aprendizaje.
- Se realiza al comienzo de una etapa. Por eso también la significación de inicial, ya que todo conocimiento se construye sobre otros conocimientos previos.
- Es un instrumento de ajuste.
- Se recauda información acerca de estructuras cognitivas y de las habilidades que se poseen, para facilitar la construcción de nuevos conocimientos.
- Puede cumplir también función motivadora, en la medida que el sujeto toma conciencia de sus carencias y la necesidad de superarlas.
- No se debe quedar apegado a la noción de instrumento para clasificar o encasillar a los alumnos.
- Tomarla como instrumento para recolectar datos acerca de los procesos realizados para no trabajar esos procesos a ciegas.
- No tendrá valor si solo se reduce a recolectar datos realizados mecánicamente y no evaluar procesos.
Función formativa: En un enfoque actualizado la evaluación asume los siguientes procesos:
- Es cíclico: Se inicia con la formulación de los objetivos, culmina con la confirmación de estos.
- Integrador: No solo se preocupa del rendimiento sino de los factores que influyen en el condicionamiento del aprendizaje.
- Es inherente a aprendizaje: Esta consustancialmente ligada a esta, no es paralela.
- Sistemática: Que se planifica conduce y evalúa.
- Diagnóstica: Le interesa detectar deficiencias en el aprendizaje.
- Dinámica: Se adecua a las circunstancias.
- Analítico: Mediante el estudio de resultados tiende a descubrir eficiencia en procesos y metodologías.
- Retroinformador: De acuerdo a los éxitos y fracasos brinda información.
- Cualitativa: Analiza aportes o resultados del aprendizaje en términos de eficiencia, calidad.
- Motivador: A través de los resultados logra en el alumno estímulos para un nuevo aprendizaje.
Función Sumativa: Se utiliza para determinar niveles de rendimiento, es decir, si se produce éxito o fracaso. Posee las siguientes características:
- Será un juicio final, global, de un proceso que ha terminado y sobre el cual se emite una valoración terminal.
- Su mirada es retrospectiva.
- Valora lo sucedido desde el final del proceso.
- Ve los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Se puede expresar cuantitativamente o por medio de un juicio, sobre, si se alcanzó la meta, u objetivo planteado.
2. Tecnología.
Según Hunter, J. (2013), la tecnología es como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles. Asimismo, el termino puede referirse a objetos que usa la humanidad, pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas.
2.1 Clasificación de la Tecnología
Hunter, J. (2013), plantea que existen múltiples formas de clasificación de las tecnologías, la más general suele ser la que separa entre tecnologías blandas y tecnologías duras, descritas a continuación:
Tecnologías blandas: Son aquellas que pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Entre las ramas de la tecnología blanda se destacan la educación (en lo que respecta al proceso de enseñanza), la organización, la administración, la contabilidad y las operaciones, la logística de producción, el marketing y la estadística, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo, y el desarrollo del software.
Tecnologías duras: Son aquellas que se basan en conocimientos de las ciencias puras, como la física o la química, que hace referencia a aquellas tecnologías que son tangibles, contrastando así con las tecnologías blandas. Por ejemplo una computadora o cualquier dispositivo electrónico.
2.2 Tecnología Educativa. Evolución
La tecnología educativa (TE) ha evolucionado bastante en las últimas décadas, como se puede observar por su presencia en diferentes currículums de formación de profesores y profesionales de la enseñanza, el aumento de sus investigaciones, la proliferación de sus publicaciones, y el crecimiento de sus Jornadas y Eventos. Por otra parte, ha sido una de las disciplinas que más ha evolucionado como consecuencia de los cambios internos que han sufrido las ciencias que la fundamentan, por las transformaciones que en líneas generales la tecnología está recibiendo desde el movimiento de “Ciencia, Tecnología y Sociedad”.
Para Marshall M. (2008), la tecnología
...