PSICOMOTRICIDAD EN LA EDAD PREESCOLAR
ORGANIZA30 de Marzo de 2012
9.662 Palabras (39 Páginas)2.462 Visitas
ÍNDICE
PÁG.
PSICOMOTRICIDAD EN LA EDAD PREESCOLAR …………………....…………1
INTRODUCCIÓN ……………..……………………………………………………….. 2
OBJETIVO…………………………………….…………………………………………. 3
JUSTIFICACIÓN…………………………………………...……………………………. 4
CAPITULO I
CONCEPCIONES DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO ……………………….… 5
CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD …………………………………………….… 5
CONCEPCIÓN INNATISTA ………………………………………………………….... 6
CONCEPCIÓN AMBIENTALISTA…………………………………………………….. 7
CONCEPCIÓN INTERACCIONISTA………………………………………………..… 8
CAPITULO IICRITERIOS METODOLÓGICOS
LA ACTIVIDAD CORPORAL Y EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTOS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA……………………………………………...……… 11
LA MOTIVACIÓN Y EL USO DE LOS REFUERZOS………………………………. 15
EL ORDEN Y LA ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL………………………. 18
DIFERENCIACIÓN DE TRES ETAPAS EN EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR DE LA CLASE ……………………………………………………………………………..……. 21
CAPITULO III
CRITERIOS DE CONTENIDOS
EL ESQUEMA CORPORAL, TONICIDAD, CONTROL POSTURAL Y RESPIRATORIO, ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL, INICIACIÓN AL CÁLCULO Y GRAFOMOTRICIDAD. ………………………………………………… 24
ESQUEMA CORPORAL ………………………………………..……………….……. 24
TONICIDAD …………………………………………………………………………….. 26
EL CONTROL POSTURAL …………………………………………………………… 29
EL CONTROL RESPIRATORIO …………………………………………………..…. 30
LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL ………………………………………………… 32
LA ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL ………………………………………………. 34
LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS …………………………………………….… 35
INICIACIÓN AL CÁLCULO ………………………………………………………….... 36
LA GRAFOMOTRICIDAD ………………………………………………………..…… 37
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………. 40
ANEXOS………………………………………………………………………………… 42
BIBLIOGRAFÍAS ………………..………………………………...…………………… 44
“LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDAD PREESCOLAR”
INTRODUCCIÓN
Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la psicomotricidad, se debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar a entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.
La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación (expresión y control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las praxis, la grafo motricidad, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o ambiental).
A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizaran algunos de los elementos básicos de la psicomotricidad, debido a que su conocimiento y su práctica pueden ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean.
Refiriéndome a la psicomotricidad en la edad preescolar, se destaca su desarrollo como instrumento de educación, al igual que su importancia en la “educación corporal”, puesto que tiene una notable influencia en el cuerpo y en la mente, así como en las acciones que con ambos llevamos a cabo.
Finalmente, se presenta una valoración crítica de dicho trabajo, obteniendo las conclusiones que corresponden y teniendo en cuenta en qué grado se han cumplido mis objetivos y expectativas de cara al documento realizado.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos.
Lista de objetivos
Ampliar mi campo de conocimientos acerca de la psicomotricidad en la edad preescolar.
Conocer y saber desarrollar adecuadamente en el alumno un buen desarrollo psicomotriz, así como saber adecuarlo a la etapa de desarrollo (edad) en la que el mismo se encuentre.
Saber en que aspectos de la enseñanza afecta la psicomotricidad y, en consecuencia, obtener mi amplia formación como profesora y compartir mis experiencias y conocimientos con otros posibles docentes para saber introducir adecuadamente este campo en la enseñanza, de modo que se convierta en algo habitual y grato para el alumno.
JUSTIFICACIÓN
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
El concepto de psicomotricidad está todavía en evolución y se va configurando por las aportaciones de diferentes campos:
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño/a y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz.
El psicoanálisis da una revalorización al cuerpo, la vivencia corporal que contribuye a personalizar de alguna manera el yo.
Ajuria Guerra desde la psiquiatría infantil destaca el papel de la función tónica, entendiendo que no es sólo la tela de fondo de la acción corporal sino un modo de relación con el otro.
Por tanto en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete años aproximadamente, entendemos que toda la educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas que se puedan parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque interdependientes de ser único.
CAPITULO I
CONCEPCIONES DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
El método científico exige siempre unos planteamientos deterministas. Cuando se quiere hacer ciencia sobre un campo cualquiera de fenómenos, es necesario no sólo poder describirlos detalladamente y con precisión, sino también poder explicarlos, es decir poder determinar las variables independientes (causales) de las cuales de las cuales dichos fenómenos son función o consecuencia. Solo cuando se conocen las causas explicativas de un cierto campo de fenómenos, es posible su manipulación, su modificación y su control.
Todas las ramas de la psicología y, en especial, la psicología infantil, cuando tratan de explicar las variables de conducta de su campo específico, se encuentran, en último análisis, con un importante problema que, a pesar de haber recibido mucha atención per parte de los investigadores, hoy por hoy aún se encuentra en vías de solución. Nos referimos al problema del peso relativo de los factores hereditarios y de los factores ambientales en cuanto a su influencia en la determinación de la conducta y del desarrollo psicológico del niño.
En la historia de la psicología ha habido muchas y distintas respuestas a este problema. Intentaremos resumirlas en tres posturas: concepción innatista, concepción ambientalista y concepción interaccionista.
CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD
Dada la importancia que tiene la psicomotricidad como ámbito de desarrollo específico en estas edades, y como metodología y técnica de intervención que impregna y condiciona el conjunto de la acción educativa considero que la psicomotricidad es como una ciencia, una técnica y es un ámbito de referencia al desarrollo infantil cognoscitivo y socio afectivo, tanto como al motriz (físico, biológico y funcional). Hace, por tanto, alusión al desarrollo del ser humano al completo y ésa pretensión de globalidad es la que se pone en juego en cada sesión y en el contacto diario con los niños y niñas, siendo el cuerpo el vehículo de su expresión.
CONCEPCIÓN INNATISTA
Según esta concepción, las características psíquicas de un individuo, al igual que sus características orgánicas, se encuentras predeterminadas por la dotación genética que recibió al nacer. La inteligencia, facultades y carácter de un individuo dependen del equipamiento genético heredado de sus progenitores. Un niño es inteligente, habilidoso para la música,
...