ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUAS EXTRANJERAS

elianalpez0Ensayo30 de Abril de 2018

1.022 Palabras (5 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 5

UCEVA, CALIDAD Y CULTURA

MAIRA ALEJANDRA LUNA GIRALDO

ELIANA ANDREA LÓPEZ RAMÍREZ

PRESENTADO A:

AIDA YINETH PALMA PULIDO

UNIVERSIDAD Y REGIÓN

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUAS EXTRANJERAS

TULUÁ - VALLE

2018

UCEVA, CALIDAD Y CULTURA

La Unidad Central del Valle del Cauca  es una Institución Universitaria Pública, creada como alternativa de acceso a la educación superior para los bachilleres del centro y norte del Valle del Cauca.  Esta institución ofrece programas de pregrado relacionadas con ciencias administrativas, económicas y contables, ciencias jurídicas y humanísticas, ciencias de la educación, ciencias de la salud e ingenierías, las cuales brindan a los estudiantes una excelente formación a nivel profesional, ya que esta tiene un modelo pedagógico integrador e interestructurante, que permite a los alumnos proyectar en sus actividades académicas sus ideas y opiniones por medio del pensamiento crítico y reflexivo, es de esta forma que la UCEVA en su Proyecto Educativo Institucional 2011 - 2020 plantea la necesidad de que su modelo pedagógico responda a la relación entre investigación, docencia y extensión.

La investigación por su parte, es uno de los objetivos planteados por la institución, porque es la que permite que los programas y al mismo tiempo los docentes, demuestren qué tanto conocimiento han generado y qué beneficios ha  ofrecido este a la región. Es de esta manera que la investigación garantiza el  mejoramiento y desarrollo de estudiantes, maestros y así mismo de la universidad. La docencia por lo tanto, “es una construcción colectiva y permanente que requiere estudio riguroso de nuevas prácticas, nuevos enfoques para el desarrollo de cada una de las profesiones.”[1] Teniendo como resultado una educación integral, individual y social, gracias al compromiso de los maestros. En cuanto a la extensión, es importante recalcar que “debe ser un espacio de difusión del conocimiento, de interacción e integración, esto es, un vínculo posibilitador de la inserción de la UCEVA en la región.”[2] Para ser más específicos, la institución requiere de fomentar programas de educación dirigida no solo a profesionales sino también a personas que no lo son, con el ánimo de que se desarrollen habilidades tanto intelectuales como artísticas para el cumplimiento de sus metas.

La institución cumplió con el pensamiento emprendedor, plasmado en su componente misional, de un grupo de ciudadanos ansiosos por crecer de manera personal y también hacer crecer a Tuluá y a la región, esto llevó a ejecutar procesos de planeación donde el  punto de partida fue  el desarrollo a  corto y mediano plazo,  el Dr. Jairo Gutiérrez Obando  en el Plan de Desarrollo  2011 - 2020 propone unos componentes de: formación, investigación, fortalecimiento institucional y proyección a la comunidad, los cuales están conformados por una serie de metas para el continuo mejoramiento, las más relevantes  son:

  • Fortalecer la política académica que conlleve a lograr la acreditación de alta calidad de los programas académicos, impulsando la escuela de formación de docentes y el comité de currículo.
  • Incrementar los programas académicos de pregrado y posgrado, llevando a cabo esta siempre teniendo en cuenta  las necesidades de la comunidad regional.
  • Establecer e institucionalizar una agenda cultural que incluya eventos y actividades en donde participe toda la comunidad académica y la comunidad regional pertinente, con el fin de influir en la  formación integral del ciudadano.
  • Dinamizar el Departamento de Idiomas para que se convierta en camino de integración y conocimiento de otras culturas, convertir la enseñanza del inglés como segunda lengua en una asignatura integrada al currículo de cada programa académico, para contribuir al bilingüismo en la región.
  • Orientar el proceso investigativo de la UCEVA hacia las áreas que se consideran potencialidades para la institución, para ofrecer resultados en el ámbito investigativo.[3]

Con respecto a las metas mencionadas anteriormente las cuales son las más relevantes  para las autoras del presente escrito, se puede decir que se ha evidenciado un cambio positivo en el cumplimiento de estas a lo largo del periodo estipulado  que comprende el plan de desarrollo, debido a que se han incrementado los proyectos investigativos y hay más participación de los estudiantes en los semilleros de investigación; por otra parte en el año 2013 se creó el programa académico de Ingeniería Agropecuaria en coherencia con el Proyecto Educativo de la Institución, también se ha dado cumplimiento a una agenda cultural con los eventos del día de la raza, el festival de teatro,  la semana binges, y teniendo en cuenta el conocimiento de otras culturas se implementó el festival de cultura y civilización y la enseñanza del inglés como requerimiento para todos los pregrados  y tecnologías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (64 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com