ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS DOCENTES EN UNA CURVA DE APRENDIZAJE


Enviado por   •  4 de Enero de 2013  •  4.201 Palabras (17 Páginas)  •  1.310 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

MAESTRIA EN:

E D U C A C I O N

ASIGNATURA

DIDACTICA Y PLANEACION

EDUCATIVA

TEMA:

LOS DOCENTES EN UNA

CURVA DE APRENDIZAJE

MAESTRA:

MARIA LILIANA DIAZ MARTINEZ

ALUMNO: FELIPE AGUILAR CENTURIÓN

La obra El constructivismo en el aula comienza con un capítulo dedicado a determinar el concepto de constructivismo y el papel que juegan los profesores, caracterizados ya desde el principio como principales responsables en la tarea educativa. Los profesores deben interpretar, analizar e intervenir en la realidad para llevar a cabo el proyecto social que es la educación escolar en esa institución social que es la escuela. Así pues este es uno de los primeros conceptos a destacar: la concepción constructivista debe entenderse como un marco explicativo que se basa en la concepción social y socializadora de la educación escolar.

Otro de los puntos importantes es la definición de aprendizaje: integración, modificación, establecimiento de relaciones y coordinación entre esquemas de conocimiento que ya se poseen. Esta construcción la realiza el alumno pero necesita un elemento externo, el profesor: orientador y promotor de la construcción, mediador entre el alumno y la cultura. En resumen: aportación activa y global del alumno más la guía por parte del profesor.

El segundo capítulo trata de la disponibilidad para el aprendizaje y su sentido. En el aprendizaje intervienen factores de tipo afectivo y relacional, dado que las situaciones de enseñanza no se reducen únicamente a la construcción de significados a partir de unos contenidos concretos, sino que también juegan su papel, como decíamos, los conceptos emocionales y relacionales.

Cuando alguien quiere aprender y lo consigue, esto le produce una visión más positiva de sí mismo y refuerza su autoestima: la meta que persigue el sujeto motivado es la experiencia del sentido de competencia y autodeterminación. El autoconcepto (conjunto de representaciones que tenemos de nosotros mismos), en el marco escolar, está relacionado con el rendimiento. Aunque no se ha podido demostrar si un alto rendimiento proporciona una alta autoestima o es la alta autoestima la que proporciona un alto rendimiento. Además, en al autoconcepto influyen también las relaciones interpersonales.

Por todo esto es importante tener en cuenta y potenciar la autoestima del alumno, partiendo de conocimientos que ya tiene adquiridos y valorando sus resultados de acuerdo con sus capacidades y el esfuerzo realizado.

El tercer capítulo está dedicado a los conceptos previos punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos. Se establecen tres factores que pueden determinar el estado inicial de los alumnos:

- La disposición para llevar a cabo el aprendizaje planteado, que dependerá del equilibrio personal del alumno, de su capacidad de arriesgarse y esforzarse, de su autoconcepto...

- Las capacidades, instrumentos, habilidades y estrategias generales que son capaces de utilizar.

- Los conceptos previos que poseen respecto al contenido concreto que se propone.

Este último punto es el más importante puesto que los conocimientos previos, según la teoría constructivista, se articulan en esquemas de conocimiento que provienen de diferentes entornos (familia, amigos, escuela...), de medios de comunicación, experiencias personales,... El interés constructivista por el estado inicial de los alumnos se debe en gran medida a la afirmación sobre su papel en los procesos educativos, realizada por Ausubel, Novak y Hanesian (1983): “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñesele en consecuencia”.

A continuación se dedica un capítulo a las ZDP: Enseñar, crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. Dos ideas clave sirven como punto de partida a este apartado: a) el aprendizaje escolar es un proceso activo desde el punto de vista del alumno y b) la enseñanza debe entenderse como una ayuda al proceso de aprendizaje.

Esta enseñanza definida como ayuda debe ajustarse a las características que presenta la actividad constructiva del alumno en cada momento, puesto que si no conecta con sus esquemas de conocimiento esta ayuda no será efectiva. Para ello será necesario tener en cuenta los esquemas de conocimientos de cada uno y ser capaces de provocarles para que cuestionen los conocimientos que ya tienen y se esfuercen por adquirir los que aún no dominan.

La ZDP según Vigotsky se define como “la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea” (1979). Por ello, ofrecer una ayuda ajustada al aprendizaje supone crear ZDP y ofrecer asistencia y apoyo e ellas.

Sobre el tema de creación de ZDP, procesos y criterios, el capítulo se divide en dos partes: en relación a la interacción profesor-alumno y, posteriormente, alumno-.alumno:

En primer lugar, sobre la relación entre profesor y alumno, se ofrecen las siguientes características claves:

- Es aconsejable incluir las actividades cotidianas de cada alumno en proyectos más amplios en los que tomen mayor significado.

- Diseñar actividades y realizarlas de forma que hagamos posible la participación de todos los alumnos a pesar de que su nivel de competencia o interés fueran reducidos.

- Es necesario un buen ambiente en el que reine la confianza y la comprensión, así como la curiosidad y la capacidad de sorpresa

- A partir de la observación y el análisis de actuaciones y productos parciales debemos poder variar los planes y programaciones para obtener mejores resultados.

- Aumentar la capacidad de comprensión y actuación autónoma a partir de lo que va aprendiendo.

- Relacionar los conocimientos previos con los contenidos propuestos para aprender.

- Debemos intentar utilizar el lenguaje más claro con el fin de evitar malentendidos o incomprensiones.

-

En segundo lugar, respecto a la interacción entre alumnos:

- La divergencia moderada entre los puntos de vista de los alumnos puede crear retos y exigencias para éstos.

- Comunicar y explicar el propio punto de vista puede ser una tarea muy útil.

- Los alumnos deben poder intercambiar los roles que hayan asumido, controlar su trabajo y recibir y ofrecer ayuda cuando lo crean oportuno.

La obra de Coll, Solé, Mauri y otros se cierra con un capítulo dedicado a la evaluación. Desde el punto de vista constructivista parece incompatible la idea de una evaluación uniformizad ora con la teoría de que el alumno sólo aprende cuando es capaz de construir significados por sí mismo y atribuir sentido a los contenidos propuestos para el aprendizaje. Debido a esta dificultad se nos ofrecen para finalizar “algunas ideas directrices susceptibles de guiar y orientar las prácticas de evaluación”:

- El proceso de construcción de significados es inseparable del de la atribución de sentido a los contenidos. Por tanto, la evaluación dependerá tanto de uno como de otro.

- La evaluación no tendrá como objetivo comprobar si el aprendizaje es o no significativo, al tratarse de una cuestión de grado se trata de comprobar el grado de significatividad.

- Por lo general, las actividades de evaluación son parciales: “siempre aprenden mucho más de lo se podría captar”.

- Ya que el proceso de construcción de significados es dinámico, la evaluación basada en una única “instantánea” no es aconsejable.

- El contexto en el que se evalúa es tan importante como el contexto ene l que se lleva a cabo el aprendizaje, por ello deberían utilizarse una gran variedad de actividades de evaluación.

- La funcionalidad del aprendizaje (capacidad de utilizar dicho aprendizaje para la construcción de otros significados) es uno de los factores más importantes a la hora de evaluar.

- La toma de control y responsabilidad en la realización de una actividad por parte del alumno es otro indicador importante a tener en cuenta para la evaluación.

La presente revisión de tema, establece la necesidad de enfocar en forma analítica acerca de las "Estrategias Docentes" para un aprendizaje significativo desde un punto de vista constructivista, la finalidad es ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al trabajo en aula. Estableciendo la función mediadora del docente, se reflexionará la postura constructivista en el aprendizaje significativo, la motivación y sus efectos en el aprendizaje, aprendizaje cooperativo, estrategias para el aprendizaje significativo y la evaluación constructivista. La revisión de algunas fases teóricas y principios de aplicación sustentadas, serán de gran utilidad al docente, permitiendo inducir una reflexión sobre su forma de pensar en el acto educativo, así como el desarrollo de su propia práctica docente.

Deseamos ofrecer ideas y reflexiones para la utilización racional del desarrollo educativo, el carácter inacabado y cambiante del desarrollo del individuo y del grupo, la naturaleza singular e imprevisible de los fenómenos de interacción en la vida del aula, así mismo quisiéramos profundizar el problema que consideramos de capital significación en el momento actual sobre las características y naturaleza del aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

Los procesos de enseñanza - aprendizaje en las instituciones formadoras se consideran las partes fundamentales de la educación. Nadie pone en duda que toda intervención educativa requiere apoyarse en el conocimiento teórico y práctico. No obstante, el acuerdo se torna discrepante cuando nos preocupamos de establecer las formas de relación entre el conocimiento que aportan las disciplinas y el modo más racional de intervenir en situaciones especificas y concretas. Para poder dirigir acertadamente la actividad cognoscitiva de los educandos, el docente en calidad de instructor o facilitador tiene que poseer una idea precisa del nivel de asimilación que debe lograr en el tratamiento de los contenidos establecidos en los programas.(1,2) Para asegurar la competencia y la calidad en la práctica profesional, la universidad a través de los procesos formativos debe proponer actividades que además de estimular la ejercitación repetida, desarrollen los procesos de pensamiento crítico. El pensamiento crítico se puede ilustrar como una habilidad adquirible que demanda competencias para evaluar, intuir, debatir, sustentar, opinar, decidir y discutir, entre otras.

La Función Mediadora del Docente y La Intervención Educativa. es de diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, incluso el de investigador educativo. El docente no puede reducirse solo a transmitir información para facilitar el aprendizaje, sino tiene que mediar l encuentro de sus alumnos con el conocimiento, n el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus alumnos. El papel de los formadores de docentes es el de proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica, sumiendo el rol de profesor constructivos y reflexivos. La formación del docente debe abarcar los siguientes planos conceptuales, reflexivos y prácticos:.

Constructivismo y Aprendizaje Significativo. El constructivismo es la idea que mantiene que l individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos u conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción de ser humano. La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Uno de los enfoques constructivistas es el "Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales".

El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura de conocimientos y que tiene la disposición de aprender significativamente y que los materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o lógico.

Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo requieren de varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, depende también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como los materiales o contenidos de aprendizajes con significado lógico.

2. La Motivación Educativa y sus Efectos en el Aprendizaje.

La motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Es decir estimula la voluntad de aprender.

Aquí el papel del docente es inducir a la motivación en sus alumnos en sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase.

La motivación educativa no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje.

La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante.

Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a través de la interacción entre el docente y el alumno.

En cuanto al alumno la motivación influye en las rutas que establece, perspectivas asumidas, expectativa de logro, atribuciones que hace de su propio éxito o fracaso. En el docente es de gran relevancia la actuación (mensajes que transmite y la manera de organizarse. La motivación intrínseca en la tarea misma y en la satisfacción personal, la autovaloración de su desempeño. En las metas extrínsecas encontramos la de valoración social y la búsqueda de recompensa.

Los principios para la organización motivacional que puede ser aplicado en el aula son:

o La forma de presentar y estructurar la tarea.

o Modo de realizar la actividad.

o El manejo de los mensajes que da el docente a sus alumnos.

o El modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar los resultados.

Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseñanza.

Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que este establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada la Facultad, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al trabajo en grupos cooperativos.

Cuando se trabaja en situaciones educativas en forma individualista no hay una relación entre los objetivos que persigue cada uno de los alumnos, sus metas son independientes entre sí. El alumno para lograr los objetivos depende de su capacidad y esfuerzo de la suerte y dificultad.

En situaciones educativas competitivas, los objetivos que persigue cada alumno no son independientes de lo que consigan sus compañeros. En la medida que los alumnos son comparados entre sí y ordenados, el número de recompensas (calificaciones, halagos y privilegios) que obtenga un estudiante, depende del número de recompensas distribuidas entre el resto de sus compañeros.

Cuando se trabaja de manera individualista y competitiva se evalúa a los alumnos con pruebas basadas en el criterio y cada uno de ellos trabaja sus materiales ignorando a los demás. La comunicación entre compañeros de clase no solo es desestimado sino castigado.

El trabajo en equipo tiene efectos en el rendimiento académico, ejemplo: no hay fracasos, así como también en las relaciones socio afectivo y las relaciones interpersonales son favorables, ya que se incrementa el respeto, la solidaridad, los sentimientos de obligación y ayuda.

Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas. El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos:

Un grado de mutualidad variable.

Pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

 Especificar objetivos de enseñanza.

 Decidir el tamaño del grupo.

 Asignar estudiantes a los grupos.

 Preparar o condicionar el aula.

 Planear los materiales de enseñanza.

 Asignar los roles para asegurar la interdependencia.

 Explicar las tareas académicas.

 Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.

 Estructurar la valoración individual.

 Estructurar la cooperación intergrupal.

 Explicar los criterios del éxito.

 Especificar las conductas deseadas.

 Monitorear la conducta de los estudiantes.

 Proporcionar asistencia con relación a la tarea.

 Intervenir para enseñar con relación a la tarea.

 Proporcionar un cierre a la lección.

 Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.

 Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el docente puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

 Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.

 Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.

 Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.

 Monitorear la efectividad de los grupos.

 Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo debe reunir las siguientes características:

• Interdependencia positiva.

• Introducción cara a cara.

• Responsabilidad individual.

• Utilización de habilidades interpersonales.

• Procesamiento grupal.

A estas características se recomiendan algunas técnicas pero entre ellas las más aplicables son:

1. Aprendiendo juntos con frases como:

Selección de la actitud

Toma de decisiones respecto al tamaño del grupo

Realización del trabajo en grupo

Supervisión de los grupos.

2-Investigación en grupo con pasos como:

Selección de la tarea.

Planeación Cooperativa.

Implementación de habilidades: Monitoreo del docente.

Análisis y síntesis de lo trabajado.

Presentación del producto final.

Evaluación.

3.-Aprendizaje en equipo. (Equipo de asistencia individual).

Combinación de cooperación y enseñanza individualizada.

La técnica de Kegan y la cooperación guiada se realiza por lo general con estudiantes universitarios.

Aquí el alumno toma control de aprender. El equipo se prepara sus presentaciones.

¿Qué significa Aprender a Aprender?

Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autoreguladores, capaces de aprender a aprender.

Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autoregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones.

En primer lugar se plantea que es el estudiante quien decide cuáles contenidos o tópicos deberá estudiar para resolver los problemas o casos propuestos. En efecto, ante una situación problemática o un caso clínico, el estudiante reconoce que tiene ciertas necesidades de aprendizaje, las que traduce en contenidos que deberá abordar con diferentes grados de profundidad para comprender el problema y dar soluciones totales o parciales a los interrogantes planteados por él o por el mismo problema.

Lo anterior implica varias cosas:

Que el estudiante se acerca al problema o al caso con unos conocimientos y experiencias previamente apropiadas que le permiten comprenderlo en parte.

Que hay elementos que el estudiante desconoce (terminología, definiciones, conceptos), que son de importante conocimiento y comprensión para el estudio de la situación problemática y para la elaboración de las propuestas de solución totales o parciales.

Que al identificar las necesidades de aprendizaje, el estudiante se traza unos objetivos de aprendizaje y de formación propia e individual, los cuales puede compartir con el grupo de discusión.

Que como resultado de la búsqueda de información, surgen nuevas necesidades de aprendizaje.

En segundo lugar se afirma que el estudiante al identificar las necesidades individuales de aprendizaje, establece objetivos igualmente individuales de aprendizaje y de formación. De hecho, las motivaciones e intereses de los estudiantes no son del todo iguales al enfrentarse a una situación problemática; esto queda en evidencia cuando se discute el problema o el caso y salen a relucir diferentes temas que sólo son considerados por algunos de ellos.

En tercer lugar, se sostiene que en este enfoque el estudiante tiene la oportunidad de auto-evaluar su aprendizaje y la adquisición de habilidades, competencias y actitudes. En efecto, no es lógico adoptar una nueva concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje y seguir con los esquemas y métodos evaluativos de la enseñanza tradicional. En el enfoque de ABP (aprendizaje basado en problemas), se le otorga una gran importancia a la auto-evaluación como ejercicio auto-crítico, libre y responsable, aunque siempre sujeto al contraste con la opinión de los demás(4). Lo anterior implica que el estudiante deba ser evaluado además por sus pares y por sus tutores de manera formativa, cualitativa e individualizada.

¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Son procedimientos que incluyen técnicas, operaciones o actividades, persiguen un propósito determinado "Son más que hábiles de estudio". La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo: • Procesos cognitivos básicos: se refiere a todo el procesamiento de la información (atención,

99

Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene, el cual está organizado en forma de esquema jerárquico llamado conocimientos previos.

Conocimiento estratégico: son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber cómo conocer".

Conocimiento Metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas, que hemos almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido.

Las Estrategias previas a la lectura: se establece el propósito de la lectura de tal modo que los alumnos participen y la perciban como actividades auto inicial y así como mejorar la motivación al leer. Se reconoce como estrategia autoreguladora en donde se planifica distintas acciones a realizar en todo el proceso. Algunas estrategias especificas son: la activación del conocimiento previo y elaborar predicciones

o preguntas.

Estrategias durante la lectura: se aplican cuando ocurre la interacción directa con el texto y al ejecutarse el micro y macro procesos de la lectura. Una de las actividades autoreguladoras más relevante durante la lectura es el monitoreo o supervisión del proceso en donde se establecen actividades específicas como resaltar la importancia de partes relevantes del texto, estrategias de apoyo al repaso, subrayar, tomar notas o elaborar conceptos.

Estrategias después de la lectura, ocurren cuando ha finalizado la lectura se da la actividad autoreguladora que es la evaluación de los procesos en función del propósito establecido. Las estrategias típicas son elaboración de resúmenes, identificar las ideas principales, formulación y contestación de preguntas.

CONCLUSIONES

El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos.

El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos.

La motivación en el aula depende de la interacción entre el docente y sus estudiantes.

Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el docente y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.

El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autoregulada.

El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente.

RECOMENDACIONES.

1. Que el verdadero docente ponga en práctica las diferentes estrategias que le permitan hacer del aprendizaje significativo logros éxitos en beneficios de los aprendices en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

2. Hacer uso de mapas conceptuales y redes semánticas como una forma de codificar visual y semánticamente los conceptos o conocimientos.

3. El docente debe poseer un cierto conocimiento teórico y práctico más o menos preciso de todo un nutrido arsenal de instrumentos y técnicas para evaluar los aprendizajes de los alumnos.

4. Activar y generar conocimientos previos mediante la motivación y la presentación de objetivos y el uso de diferentes tipos de estrategia de enseñanza (lluvia de ideas, ilustraciones logrando el interés y participación del grupo).

5. Establecer el aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico.

100

DEL HOSPITAL DE

...

Descargar como  txt (26.1 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt