ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Argumentacion

nikoljas23 de Julio de 2014

3.132 Palabras (13 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 13

ARGUMENTACIÓN

(Modos de razonamiento, evaluación de argumentos y falacias)

1. Los modos de razonamiento

El discurso argumentativo posee una estructura interna, a la que llamamos propiamente

“argumentación” y cuyas partes (tesis – base – garantía - respaldo) implican un punto de vista (PV) y ciertas premisas o razones (R), las cuales permiten que la tesis resulte aceptada al concluir la argumentación. Estas premisas o razones pueden ser propiamente lógicas, es decir, pertenecientes al componente lógico-racional del discurso argumentativo:

PV: Juan es mortal. (tesis)

R1. “Juan es hombre” (premisa 1)

R2. “Todo hombre es mortal” (premisa 2)

POR LO TANTO: Juan es mortal (conclusión)

O pueden ser parte del componente retórico afectivo de la argumentación:

PV: “Usar abrigos de mapache es anti-ecológico” (tesis)

R1.

“Asesinan 5 ó 6 mapaches para un abrigo” (premisa 1)

R2.

“El mapache está en extinción”

(premisa 2)

POR LO

TANTO:

“Usar abrigos de mapache es anti-ecológico”. (conclusión)

Cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión

de dicho razonamiento se llaman premisas. Las premisas pueden aparecer de modo explícito o

estar subentendidas o implícitas (formando presuposiciones).

Tesis: (¿Qué sostengo?)

dejará de llover mañana (presuposición: está lloviendo)

Base: (¿Por qué?) el frente de mal tiempo se desplaza a 160 k/h (presuposición: a esa velocidad el frente se desplazará lejos del área afectada hoy – de ahí puede derivarse la garantía)

Se dice que la argumentación es un montaje discursivo donde el argumentador pone en evidencia las cosas que es bueno decir y evita lo que podría ser explotado en un sentido desfavorable a su tesis.

A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre las premisas (o razones) y la conclusión se les llama modos de razonamiento o tipos de argumentos . Los modos de razonamiento responden a 5 tipos:

Al argumentar en alguna de estas cinco formas el hablante se apoya en un esquema argumentativo preestablecido: una manera más o menos convencional de representar la relación entre lo que se afirma como razón o premisa y lo que se afirma en el punto de vista (presentado en la tesis o en la conclusión).

Los 5 tipos de esquemas o modos obedecen a ciertos criterios como son los de concomitancia (por signos y por generalización),analogía (por analogía), y causalidad (por causa y por autoridad).Estos esquemas pueden presentar errores que los hacen parecer válidos cuando en realidad no lo son. En este caso se está ante una falacia. Como se verá, algunos de los ejemplos que siguen, son falaces, pero formalmente “razonables”.

1.1 Razonamiento por signo (o sintomático)

Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una

conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación confiable o concomitancia entre un

fenómeno y su señal, es decir, una alta probabilidad de que ante una cualidad o señal dada

también se de otro fenómeno asociado. Ejemplo:

R1. “Los excesos en comer y beber suelen enfermar” (premisa 1).

R2. “Juan se excede en el comer y el beber”. (premisa 2).

POR LO

TANTO:

“Posiblemente, Juan se enferme”.

“Más temprano que tarde, Juan caerá a la cama”, etc.

(conclusión).

El razonamiento por signos, no es seguro, sino probable, se basa en un conocimiento de mundo

por parte de quien argumenta.

1.2 Por causa (instrumentales o de nexos causales)

Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para

lograrla. Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las premisas o

razones son la causa de la tesis o conclusión. Ejemplo:

R1. “Los embarazos ocurren por contacto sexual”. (premisa 1)

R2. “María se embarazo” (premisa 2)

POR LO

TANTO:

“María tuvo contacto sexual”.

“María tuvo relaciones sexuales”, etc.

(conclusión)

Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no sólo afirma la relación entre

dos elementos, sino que uno es causa del otro.

1.3 Por analogía (analógicos)

Una analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o

cosas diferentes. La conclusión se establece comparando dos situaciones diferentes, pero que

son semejantes en algún aspecto. Ejemplo:

R1. “Cuando fue parlamentario promovió y aprobó una ley de

educación muy provechosa”.

(premisa 1)

R2. “Será el Ministro de Educación del nuevo Gobierno” (premisa 2).

POR LO

TANTO:

La educación en Chile mejorará mucho por su labor (conclusión)

La analogía resulta muy útil para explicar lo nuevo, pues quien la emplea compara, aspecto por

aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les resulta

familiar, facilitando la comprensión.

1.4 Por generalización

A partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos ellos,

proyectándola a otros casos del mismo tipo. Vale decir, si existen los suficientes y variados casos

particulares necesarios, puedo sustentar de este modo la conclusión. Ejemplo:

R1. “Hoy los chilenos fácilmente recordamos películas nacionales, por

ejemplo: La Frontera, La Luna en el Espejo, El Desquite,

Coronación, El Chacotero Sentimental, Sangre Eterna y Sexo con

Amor”.

(premisa 1)

R2. “Estas películas han tenido éxito de crítica y de taquilla”. (premisa 2)

POR LO

TANTO:

“El cine chileno ha mejorado en el último tiempo”.

“El cine chileno es bueno, de mucha calidad”, etc.

(conclusión)

4

Este es un razonamiento por aproximación, pues es muy difícil afirmar la certeza de una

información general. Este razonamiento sigue en el ámbito de lo posible.

1.5 Razonamiento por autoridad

Se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia, valiéndonos del prestigio de

un experto, alguien conocido, alguien validado o hasta alguien famoso (un político, un artista,

etc.). Aunque no es una garantía de validez, en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una

autoridad reconocida o con reputación sobre el tema (en una argumentación judicial la palabra o

criterio del médico forense, por ejemplo) La autoridad se entiende habitualmente como una

persona, puede, sin embargo, ser también una institución. Ejemplos:

R1. “El Dr. Pérez es un conocido geriatra”. (premisa 1)

R2. “El Dr. dijo que después de los 50 años comienza a disminuir el

calcio en los huesos”.

(premisa 2).

POR LO

TANTO:

“Las personas de la tercera edad debemos consumir lácteos y

otros alimentos que contengan calcio”.

“Debo aumentar mi consumo de leche”, etc.

(conclusión)

Ejercicio Nº1 (Nivel I, básico)

Lea el enunciado y descubra el tipo de razonamiento empleado.

1.

“De seguro Nancy ha sostenido una discusión con Diego esta mañana, pues desde entonces que

ella no le habla, lo evita y no contesta sus llamados telefónicos.”

A) razonamiento por signos

B) razonamiento por causa.

C) razonamiento por analogía

D) razonamiento por generalización

E) razonamiento por autoridad

2.

“Señores, no hay duda de que para la construcción del nuevo edificio, se necesitan 50 toneladas

de hormigón y 20 toneladas de fierro. Los cálculos han sido ratificados por el ingeniero cuya

experiencia en cálculos y medidas es conocida por todos ustedes.”

A) razonamiento por signos

B) razonamiento por causa.

C) razonamiento por analogía

D) razonamiento por generalización

E) razonamiento por autoridad

3.

“El corazón es el órgano más importante del cuerpo y constituye el motor de todo el sistema

circulatorio pues, al igual que una bomba de agua, impulsa la sangre hacia todos los rincones del

organismos. Sin él la irrigación sanguínea que alimenta todas las células, incluidas las del

cerebro, no sería posible.”

A) razonamiento por signos

B) razonamiento por causa.

C) razonamiento por analogía

D) razonamiento por generalización

E) razonamiento por autoridad

4.

“Chile es tierra de poetas sin duda: basta hacer memoria y recordar a Gabriela Mistral, la

primera en ganar el Premio Nóbel de literatura 1945 y Pablo Neruda (Nóbel de Literatura en

1971) para proseguir luego una larga lista que incluye a Huidobro, de Rokha, Parra, Rojas, Lihn,

Zurita, etc.”

A) razonamiento por signos

B) razonamiento por causa.

C) razonamiento por analogía

D) razonamiento por generalización

E) razonamiento por autoridad

5

2. Evaluación del discurso argumentativo

Un “buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que propone para llegar de las premisas a la conclusión;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com