ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Capacidad De La Mujer Casada En Sociedad Conyugal

aleja_19 de Marzo de 2013

21.441 Palabras (86 Páginas)905 Visitas

Página 1 de 86

ABREVIATURAS------------------------------------------------------------------------ 8

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------ 9

CAPITULO PRIMERO

LA CAPACIDAD DE LA MUJER CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL

1. Breve reseña de los regímenes matrimoniales 12

1.1. Regímenes de comunidad 13

1.1.1. Comunidad universal 13

1.1.2. Comunidad restringida-------- 14

a. Comunidad restringida de gananciales 14

b. Comunidad restringida de muebles y gananciales 14

1.2. Régimen de separación de bienes 15

1.3. Régimen de participación en los gananciales 15

1.3.1. Comunidad diferida 15

1.3.2. Variante crediticia: 16

1.4. Régimen sin comunidad 16

1.5. Régimen dotal 16

2. Sociedad conyugal 17

2.1. Concepto: 17

2.2. Administración de la Sociedad Conyugal. 19

2.2.1. Generalidades 19

2.2.2. Administración de los bienes sociales. 20

a. Facultades del marido. 20

b. Limitación a la administración del marido impuesta por la ley: la autorización de la mujer. 21

b.1.Características de la autorización de la mujer 22

b.2.Sanción frente a la falta de autorización 24

c.Casos en que la mujer puede intervenir directamente en la administración de los bienes sociales 24

2.2.3. Administración de los bienes propios de la mujer casada en Sociedad Conyugal. 27

a. Facultades del marido 27

b. Actos que el marido ejecuta por sí sólo 29

c. Actos que el marido no puede ejecutar por sí solo 30

c.1. Autorización de la mujer. 32

c.2. Sanción frente a la falta de autorización 34

c.3. Actos celebrados por la mujer sobre sus bienes propios administrados por el marido. 35

d. Administración del patrimonio reservado de la mujer 38

d.1 Concepto, características y requisitos del patrimonio reservado------------------------------------------------------------------------38

d.2 Administración del patrimonio reservado 39

e. Administración de los bienes comprendidos en los art. 166 y 167 del Código Civil 40

CAPÍTULO SEGUNDO

LA CAPACIDAD DE LA MUJER CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL.

1. La capacidad en general. 42

2. La mujer antes de la reforma introducida por la ley N° 18.802 del año 1989. 44

3. La historia fidedigna de la Ley Nº 18.802 que le otorgó la plena capacidad a la mujer casada en sociedad conyugal. 46

4. Principales críticas a la reforma hecha al Código civil por la Ley N° 18.802. 54

4.1. Crítica a las disposiciones relativas a la administración los bienes propios de la mujer. 54

4.2. Criticas relativas a la suspensión de la prescripción a favor de la mujer.------------------------------------------------------------------------------------55

4.3. ¿Es realmente efectiva la plena capacidad que la ley N° 18.802 le otorgo a la mujer casada en sociedad conyugal? 57

CAPÍTULO TERCERO

PRINCIPIO DE IGUALDAD

1. Sentido y alcance del principio de igualdad 62

2. Igualdad entre hombre y mujer 64

3. Informes de los organismos internacionales relativos a los derechos de las mujeres. 69

3.1. Observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales al tercer informe periódico de Chile sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 70

3.2. Informe relativo al estado de situación sobre el cumplimiento, por parte del Estado de Chile, de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia las Mujeres. Periodo 2003-2006.-------------- 72

3.3. Informe sobre los derechos de las mujeres en Chile: la igualdad en la familia, el trabajo y la política. 75

CAPÍTULO CUARTO

NUEVO PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL Y OTRAS LEYES, REGULANDO EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DE SOCIEDAD CONYUGAL

1. Antecedentes 79

2. Objetivos y contenido del proyecto 82

2.1. Objetivos 82

2.2. Modificaciones propuestas. 83

2.2.1. Modificaciones al Código Civil. 83

2.2.2. Modificaciones a la Ley N° 4.808, sobre Registro Civil. 87

2.2.3. Modificaciones a la ley Nº 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias. 87

2.2.4. Modificaciones a la ley Nº 16.271, sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones. 88

2.2.5. Modificaciones al Código de Comercio. 88

2.2.6. Modificaciones al Código de Procedimiento Penal. 89

2.2.7. Modificaciones al Código de Minería. 89

2.3. Artículos transitorios. 90

2.4. Análisis del proyecto. 90

CONCLUSIÓN------------------------------------------------------------------------93

BIBLIOGRAFIA CITADA------------------------------------------------------------96

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA--------------------------------------------------101

ABREVIATURAS

C.C. Código Civil

C.P.R. Constitución Política de la Republica

C. de C. Código de Comercio

p. Página

pp. Páginas

art. Artículo

arts. Artículos

inc. Inciso

N° Número

CEDAW Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.

INTRODUCCIÓN

Una de las leyes que más controversia ha suscitado dentro del derecho de familia en nuestro país, es la Ley N° 18.802 de 1989, ya que hasta antes de su promulgación la mujer casada en sociedad conyugal era considerada un incapaz relativo, al igual que el menor adulto y el disipador que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo, por lo cual para actuar debía hacerlo su marido en representación de ella o ella misma pero con la debida autorización. Si bien esta incapacidad pudo ser justificada en una época en que la mujer sólo se dedicaba a las labores domésticas y, por regla general, carecía de instrucción y de la experiencia necesaria para el manejo de sus intereses, no se explica en la actualidad, donde la mayoría de las mujeres, se han educado e incorporado a las actividades económicas y sociales, de igual manera que lo hace el hombre.

Desde la dictación de dicha ley, la mujer casada pasó a ser plenamente capaz independiente del régimen que rija entre los cónyuges, de manera que podría ejecutar o celebrar todo tipo de actos y contratos, y actuar judicialmente sin que sea necesaria la autorización de su marido o de la justicia en subsidio; sin embargo esta ley no estuvo ausente de críticas, esto porque si bien en la actualidad la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal es plenamente capaz, no puede ejercer los atributos de dicha capacidad le otorga, por lo cual no es cierto que puede celebrar libremente todo tipo de contrato, ya que si es que llegara a celebrar un contrato que obligue los bienes que conforman su haber propio, este acto será nulo, en atención a que es el marido el que debe administrar y disponer de dichos bienes.

Es por ello que la presente investigación tiene por objeto realizar un análisis de las normas que regulan esta capacidad jurídica que ostenta la mujer casada en sociedad conyugal, con el objeto de determinar si es efectiva o sólo aparente dicha capacidad, en atención a la discordancia que aun existe en esta materia con parte de la normativa civil vigente.

Para estos efectos, las metodologías a utilizar serán la descriptiva y la dogmatica, exponiendo la normativa que regula la capacidad de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal y determinar el grado de coherencia con la demás normativa civil vigente, en esta materia.

En lo que dice relación con su estructura, esta investigación se ha dividido en cuatro capítulos, en los cuales se expone la situación de la mujer casada en sociedad conyugal antes de la promulgación de la Ley N° 18.802; después de su entrada en vigencia y en la actualidad; y por último se analiza el nuevo proyecto de Ley que ingresó a la Cámara de Diputados el 5 de abril de 2011, que tiene por objeto modificar el régimen de sociedad conyugal.

En el capítulo primero se realiza una breve referencia a los regímenes matrimoniales para luego enfocarnos en el régimen de sociedad conyugal, específicamente en lo que dice relación con la administración de los bienes sociales; los propios de la mujer; los del patrimonio reservado de ésta misma y los bienes comprendidos dentro de los artículos 166 y 167 del Código Civil.

Luego en el segundo capítulo, nos entraremos más en lo relativo a la capacidad de la mujer casada en sociedad conyugal, para esto primero expondremos que se entiende por capacidad y como era la situación jurídica de la mujer antes de que se declarara su plena capacidad; luego continuaremos presentando la historia fidedigna de la Ley N° 18.802, con el objetivo de entender las razones de su contenido y redacción; y por último señalaremos las principales críticas de esta Ley en relación con la capacidad de la mujer.

El capítulo tercero, el cual es más bien breve, se centrara en el principio de igualdad, ya que creemos que la actual regulación de la sociedad conyugal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (135 Kb)
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com