La Construccion De La Escuela Necesaria
antoniaPerdomo8 de Abril de 2013
2.810 Palabras (12 Páginas)443 Visitas
INTRODUCCIÓN
La investigación Educativa, vista en la cotidianidad y la constante evaluación de los procesos de la acción educativa, permite la sistematización del proceso vivido y así fortalecer en caso de debilidades observadas en los alumnos , así permite al docente transitar nuevos caminos pedagógicos y reflexionar a partir de las mismas.
En nuestro trabajo se orienta hacia la construcción una de propuesta de currículo centrada en el entorno y las necesidades de nuestros estudiantes, y así mismo de la observación de la realidad, así como la autoevaluación y de coevaluación de la acción educativa y de la planificación conjunta de los equipos docentes, para reflexionar la práctica par su mejora, transformación y teorización. Así mismo favoreciendo un ambiente que favorezca la participación, el diálogo, la autonomía, permanentemente sobre la formación permanente (Borjas, 2004).
Comprenderemos también lo relacionado a la gestión educativa la cual comprende acciones y condiciones necesarias de innovaciones educativas en aula, la escuela y la comunidad ad para el desarrollo de las potencialidades de todos los sujetos, por lo tanto no es tarea de la directiva, sino del colectivo de la escuela.
Las partes del trabajo son:
Parte I: Proceso de Investigación – acción
Parte II: Marco Metodológico de la Investigación – acción.
PARTE I
PROCESO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN
Modelo explicativo del I A educativa:
Investigación – acción educativa crítica emancipadora
El modelo – acción educativa crítica emancipadora esta enmarcada y definida por los postulados de una razón abierta y crítica que se convierte en el punto de partida para la construcción de cualquier estrategia metodológica, por esto último, se entiende la trama de operaciones, funciones, tareas y actividades; estrechamente vinculadas con mensajes, interacciones, representaciones y conexiones, entre distintos niveles discusivos.
En su seno se debe crear un nexo reflexivo entre lo que somos, hacemos y sucede. Nexo que lleve a la búsqueda y construcción de una praxis distinta a la cotidiana y se preocupe no únicamente por la sobrevivencia, sino que también se interroga sobre la calidad de ésta. Una praxis en al cual el conjunto de acciones generadas están orientadas al cumplimiento de las tareas urgentes que existen, simultáneamente con tareas donde predomina el sueño de cambiar la vida, la busque da lo posible de la utopía y en nacimiento al hombre nuevo, (Fonseca, 1997, p. 143)
Tomando en cuenta estas características de la investigación relacionada a la construcción colectiva de una propuesta curricular, en atención del conocimiento del contexto de los estudiantes, docentes y directivos, se puede afirmar que la misma se ubica en el modelo teórico de investigación acción Educativa Crítica Emancipadora, la cual integra en el proceso, la reflexión y mejora en la practica educativa y desarrollo profesional de los docentes.
De acuerdo a kemmis y Hjc Taggart (1992) y Latorres (2003), la investigación acción es una práctica que induce a reflexionar sobre esta par mejorarla, transformarla y teorizarla.
Además el modelo de investigación crítica emancipadora se ocupa fundamentalmente del significado de las acciones de los participantes de su experiencia social, busca además generar la autoreflexión y conocimiento de lo que hace, el por qué, y para que, además actúa en situaciones diversas dentro del contexto, cuestión que se evidencia donde participar docentes, directivas y expertos de cada uno de los componentes a fin de reorientar el currículo de las escuelas de Fe y Alegría.
Delimitación de la situación problema
El problema que se plantea en esta investigación es que pesar, de las constantes evaluaciones que se realizan a los alumnos de las escuelas de Fe y Alegría, y se pudo observar que los valores cristianos se destacan como fortaleza , sin embargo en todos los grados existe un importante numero de estudiantes que no manifiestan actitudes esperadas en los aspectos evaluados, y en el noveno grado disminuye la frecuencia de las actitudes relacionadas con la realidad social (solidaridad con sus compañeros, cumplimiento de responsabilidades en el hogar, interés por los problemas de la comunidad y proposición de solución para abordarlas).
En la lectura y escritura, resaltan como fortaleza las manifestaciones y gusto por la lectura de textos literarios en todos los grados, pero preocupa su preocupación por la lectura libre de información científica por parte del estudiante.
En cuanto al pensamiento lógico matemático los resultados son deficientes en todos los aspectos evaluados en todos los grados por lo que se recomienda la revisión a fondo de los contenidos y metodologías a desarrollar en el aula, y promover diferentes sistemas de presentación de de los conceptos, diferentes procedimientos operativos, distintas formas de resolver situaciones problemáticas y otros.
En cuanto a el trabajo de ciencias y tecnología, la mayoría de los estudiantes buscan diferentes alternativas de solución a una situación problemática de su comunidad, mas en 6to y 9no grado tienen mayores dificultades para comunicar sus ideas en diferentes formas y en el último expresan poca valoración de su trabajo personal y no reconocen sus debilidades en el momento de autoevaluarse
La escasa reflexión acerca de sus propios procesos de lectura y escritura y las dificultades de comprensión lectora se relacionas con el papel del estudiante en la dinámica del aula, donde en lugar de desarrollarse el pensamiento critico y creativo a través de la formulación de inferencias, elaboración de conclusiones, interpretación de datos, producción de conocimientos y solución de situaciones problemáticas, prevalece la ejercitación sin reflexión ni producción.
Contexto de la investigación
El escenario de la investigación se centra en Fe y Alegría que esta organizada en siete zonas geográficas para todas las escuelas de la red en el país. En cada una de estas zonas (Zulia, Lara-Llanos, Oriente Norte, Guayana, Caracas, Mérida y Centro). Donde fueron evaluado 1251 estudiantes de tercero y sexto grado (2000), y posteriormente, en año 2003 se evaluó también a los estudiantes de 9no grado, finalmente se realizo acompañamiento a cinco escuelas en su proceso de construcción curricular (2007)
Interrogantes y objetivos de la investigación
Se deriva del contenido del texto las siguientes interrogantes
¿Es necesario revisar y reorientar los procesos de seguimientos, acompañamientos y formación permanentes de nuestros docentes y revisar profundamente la acción educativa, a fin de transformar las practicas que obstaculizan el desarrollo pleno e integral de nuestros estudiantes y docentes?
¿Será necesario que nuestros colegios sean centros de educación popular prestos a la reflexión, para diseñar y ejecutar estrategias así como sistematizar experiencia relacionadas con la incorporación del contexto social en la dinámica de aula y de la escuela?
¿Es necesario modelos de autoevaluación de centros que abarquen los diferentes componentes y ejes de la Escuela Necesaria para que de manera amplia, continua, autónomas, para puedan seguir y acompañar sus procesos educativos internos, acompañados del equipo zonal?
Los Objetivos de la Investigación
Objetivo General: Objetivo General: Construir propuestas curriculares de acción que permita tomar en cuenta el contexto y los intereses de los estudiantes, así como sus necesidades y potencialidades del entorno en las escuelas de Fe y Alegría- Venezuela.
Objetivos Específicos:
• Proponer un nuevo currículo que contenga competencias y contenidos tomando en cuenta el contexto de las escuelas Fe y Alegría- Venezuela en las diferentes regiones del país.
• Diseñar estrategias educativas e introducir acompañamientos pedagógicos y actualizaciones continuas para los cambios necesarios en el crecimiento personal, profesional de todos los participantes en el acto educativo en las escuelas antes mocionadas.
• Definir políticas de gestión en todos los componentes de la acción educativa para seguir el espiral del proceso de investigación en la acción donde se desarrollan procesos de observación, planificación, actuación, reflexión, y teorización.
• Fomentar la actitud de reflexión sobre la práctica para su mejora
Hipótesis de la acción:
De acuerdo con Pérez (1998), las hipótesis son simples conjeturas, posibles explicaciones que el investigador cree que darán respuestas al problema que tiene planteado…Aunque ofertan en cierto modo respuestas provisionales y constituyen el punto de partida par la acción y al mismo tiempo que la orientan.
En la investigación educativa tienen especial importancia las hipótesis de la acción, ellas a diferencia de la hipótesis que se plantean en la investigación cuantitativa, son ideas estratégicas consideradas dignas de examinarse en la practica …simplemente pretenden contar como ideas “inteligentes”, y no como soluciones “correctas” (Mackernan, 1999, p.48)
Cuanto más fortalezcamos la acción
...