La Contaminación Auditiva, Incidencias Sobre Los Derechos De La Comunidad Del Sector Del Malecón En La Ciudad De San José De Cúcuta.
rocyayala28 de Agosto de 2013
6.903 Palabras (28 Páginas)863 Visitas
INTRODUCCION
La presencia del sonido en nuestro entorno es un hecho tan común en la vida diaria actual, que raramente apreciamos todos sus efectos. Proporciona experiencias tan agradables como escuchar la música o el canto de los pájaros, u permite la comunicación oral entre las personas; pero juntamente con estas percepciones auditivas agradables, nos aparece también el sonido molesto, incluso perjudicial, que puede limitar nuestra vida de relación de manera irreversible.
Desde tiempos inmemorables y de manera progresiva la sociedad evoluciona hacia un modelo, donde la presencia de ruido en el medio crece de manera paralela al bienestar y que por siempre se ha luchado por su control.
En este trabajo se plantea realizar un análisis de la contaminación ambiental por ruido, en el sector del Malecón, los estudios que a la fecha se han realizado reflejan aumentos considerables en el flujo vehicular y por ende incrementos en los niveles de presión acústica. Podríamos hablar que existe a nivel de Zona Metropolitana una marcada falta de interés en cuanto a contaminación acústica, esto por la limitada actuación de las autoridades tienden a realizar en esta materia y a la conciencia de la ciudadanía.
Este trabajo tiene por objetivo el cuantificar los niveles de ruido que genera la operación del tráfico y visitantes que llegan al sector con los equipos de sonido a todo volumen, los establecimientos como restaurantes, bares y licorerías, a fin de continuar en una segunda fase con la línea de actualización del mapa de ruido. La finalidad del presente trabajo, es contar con suficiente información real de campo, tomadas en diferentes horarios, para que del resultado del análisis y de la aportación de las metodologías empleadas, se pudiera proponer anteproyecto de norma para el sector urbano. Aunque para este estudio básicamente se pretende actualizar el mapa de ruido.
Como parte de los objetivos del presente trabajo, se pretende hacer una serie de recomendaciones para las autoridades competentes en esta área, brindando información que pudiera ser útil para fortalecer e implementar estrategias; que pudieran dar seguimiento a las acciones gubernamentales en el combate a una problemática creciente, que probablemente en este momento no se tiene conciencia del daño que pudiese causar ese tipo de contaminación.
Entre los alcances del presente trabajo se quiere lograr una herramienta de apoyo para autoridades y ciudadanía en general, para que se tenga mayor conciencia de los daños que causa a corto y largo plazo, e innovar las políticas de control de ruido, renovando el marco legal y contemplando la regulación del ruido ambiental generado por fuentes móviles.
PROBLEMA
Titulo
La contaminación auditiva, incidencias sobre los derechos de la comunidad del sector del Malecón en la ciudad de San José de Cúcuta.
Planteamiento del problema
Diversos estudios realizados en la ciudad de Cúcuta, muestran que el sector del malecón presenta un grave problema de contaminación auditiva, este sector es una zona de esparcimiento, pero que a su vez es un sector residencial exponiendo a sus residentes a alto nivel de ruido, identificado algunos problemas, entre los que se resalta: la utilización de bafles o parlantes en la parte externa de los establecimientos y vehículos para comercializar sus productos y/o música; la utilización de pitos; el aumento del parque automotor; la falta de conciencia de las personas en la generación de ruido; muchos como fuente de diversión.
La situación a la que se exponen los habitantes de los barrios vecinos al malecón es bastante molesta, ya que tienen que soportar hasta altas horas de la noche este problema que no les permite disfrutar de una noche tranquila, ocasionando perturbaciones, afectando el equilibrio del ecosistema, perturbando la paz pública, violando el derecho de las personas a disfrutar de un ambiente sano.
Según la organización mundial de la salud (OMS) Latinoamérica es la región mas ruidosa del mundo. Los países de América Latina están cada vez más expuestos al ruido excesivo en el ambiente doméstico y callejero, lo que causa estrés, enfermedades cardiacas y miles de muertes cada año, según la (OMS). A pesar de la existencia de leyes para controlar el ruido en espacios públicos, éste prolifera en la región por la música a alto volumen, la construcción de obras, el tráfico de vehículos, las ofertas de productos con altavoces.
Todas esas fuentes de ruido superan, por mucho, los niveles de 50 o más decibelios que la OMS estableció como suficientes para originar problemas cardiovasculares. Un informe de la OMS, publicado por la revista "New Scientist", señaló que unos siete millones de personas mueren anualmente de males cardiacos en el mundo y que 210.000 de esos casos se atribuyen al ruido excesivo.
Formulación del problema
El presente proyecto pretende determinar la contaminación auditiva, incidencias sobre los derechos de la comunidad del sector del Malecón en la ciudad de San José de Cúcuta.
¿Cómo lograr la disminución de la contaminación auditiva, el desarrollo y tranquilidad de los vecinos del sector del malecón?
¿Se quebranta derechos constitucionales por contaminación auditiva?
Objetivos
Objetivo General
Determinar la contaminación auditiva, incidencias sobre los derechos de la comunidad del sector del Malecón en la ciudad de San José de Cúcuta.
Objetivos Específicos
Realizar un proceso de investigación a cerca de la contaminación auditiva y su relación con la perturbación de la tranquilidad de los vecinos del sector del Malecón.
Presentar un mapa de ruido en el cual se detecten las zonas de mayor contaminación auditiva en el malecón.
Proponer lineamientos pedagógicos y metodológicos, que contribuyan las competencias ciudadanas a disminuir el ruido.
Justificación
El ambiente en el que habitamos está constituido por los diferentes componentes: aire, agua, suelo y hombre. El hombre hace uso de tres de los componentes, causando modificaciones en éstos. En el componente atmosférico se integra el factor de riesgo ruido como uno de los atenuantes en la calidad de vida de una población y que es generado en razón de las diferentes acciones tanto en actividades de esparcimiento como laborales. El ruido se considera como uno de los principales factores de riesgo para la salud humana por los efectos sicológicos, fisiológicos y por su influencia en el normal desarrollo de actividades cotidianas.
En este sentido, la comunidad científica ha ido proporcionando numerosa información sobre los efectos del ruido en la salud humana: la interferencia en el sueño, en la comunicación oral y actividad diaria, así como efectos fisiológicos y psicológicos entre otras consecuencias potenciales son originadas por la Contaminación Auditiva, especialmente en áreas urbanas.
Frente a esta situación, se hace necesario contar con información precisa y actualizada para generar programas, proyectos y actividades, enmarcados en planes de acción reales, que garanticen una mejor calidad de vida de la población, ya que este tipo de contaminación exponen a sus residentes a alto nivel de ruido, como la utilización de bafles o parlantes de los establecimientos y vehículos; la utilización de pitos; la falta de conciencia de las personas en la generación de ruido.
El desarrollo de este proyecto, contribuirá a la disminución de los niveles de contaminación auditiva y al desarrollo de competencias ciudadanas en los vecinos del sector del Malecón, propiciara el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y de convivencia en los habitantes del sector.
Por otra parte, favorecerá la interdisciplinariedad, contribuirá a la articulación de los proyectos pedagógicos como educación ambiental; consolidando espacios de sana convivencia, logrando una verdadera inclusión.
Alcances
Con el desarrollo de este proyecto, se plantea realizar un análisis, prevenir, vigilar y reducir la contaminación auditiva, para evitar y reducir los daños que de ésta pueden derivarse para la salud humana y el medio ambiente, con el fin de proteger el derecho al disfrute de un entorno adecuado para su desarrollo y el de sus actividades, garantizando el bienestar y la calidad de vida de los habitantes del Malecón.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes Bibliográficos
ARIAS Y. 2005 Paradigma sonoro Institución Educativa San Vicente (Buga- Valledel Cauca). Este proyecto que plantea la problemática de contaminación auditiva, en donde el alto flujo vehicular dificulta el buen desarrollo de las actividades académicas de la institución, repercutiendo negativamente en aspectos sicológicos, fisiológicos y en general de aprendizaje en docentes y estudiantes.
MONTERROZA G. A. 2007 Proyecto de control de ruido en la ciudad de Cartagena. El Proyecto de Control de Ruido en la Ciudad de Cartagena, pretende brindar las herramientas técnicas para
...